Muy buenas a todos.
Soy un recién llegado al foro, pero he quedado gratamente sorprendido con la vastedad del mismo y el gran interés cultural en general que mostráis muchos de vosotros; un servidor debe cofesar que sólo lleva cuatro meses conectado en la red -problemas domésticos de variado signo lo impedían- y en consecuencia, pensaba que nada más me encontraría con aficionados a los videojuegos de acción, pero hete aquí, que me encuentro subforos de música clásica, de cinéfilos, de astronomía, de fotografía etc, y ahora éste de prehistoria. Alucinante. Nunca te acostarás sin aprender algo nuevo, al menos si porfías en ello.
Vaya por delante que ya calzo 44 años, y me incicié en el mundo de los wargames de tablero hexagonado y dado arrojadizo hará casi tres décadas. Mis mayores aficiones, aparte de los juegos de mesa, son la historia y la filosofía, aunque esta última la descubrí realmente a partir de los 27 años, pues cuando cursaba el bachillerato consideraba a los clásicos griegos desde Pitágoras hasta Aristóteles, como un atajo de pirados con túnica, y es que hay materias que se debe tener cierta madurez para comprenderlas, y yo he aprendido despacio.
A pesar de mi pasión por la historia, no me decidí nunca a hacer la pertinente carrera, pues carezco de vocación de profesor y esta diplomatura no tiene otra salida laboral en España, y cuando se proviene de una familia humilde como la mia, no puedes permitirte el lujo de invertir cinco años de tu vida en algo que no te reporte réditos monetarios.
Razones de rebeldía juvenil y otras que no vienen al caso, al final nunca fuí a la universidad y me puse a trabajar en una fábrica. Tras años de laboreo y de intentar abrirme camino en otros sectores, al final llevo más de dos años en el paro y sin cobrar, así que ahora estoy preparándome para acceder a un módulo de FP, concretamente a uno de técnico de laboratorio, pues con la historia y la filosofía no se puede comer.
Hago este inciso para deciros que me encanta la historia y la prehistoria, pues eso de que la "historia es una asignatura muerta" es una total falacia, pues particularmente en lo que a la prehistoria atañe, de tanto en tanto se realiza un nuevo hallazgo y debe sobreescribirse de nuevo. Desgraciadamente como ya he señalado, me hallo ahora inmerso en los exámenes de acceso a la FP, que tendrán lugar a principios de mayo, de modo que no puedo dedicarle apenas tiempo a esta apasionante materia.

No obstante, y aunque hace años que no compro ninguna revista especializada y tengo algo olvidado el tema, paso a daros mi opinión "filosófica" del debate que habéis abierto.
Creo seguro que a lo largo de dos millones de años como mínimo, han habido numerosas emigraciones de homínidos desde África a Oriente-Medio-Eurasia, pero que la mayoría de ellas fracasaron más tarde o más temprano. ¿Por qué? Pues porque los homínidos, incluyendo nuestra especie, somos de naturaleza inquieta y de siempre nos ha gustado movernos, al menos a buena parte de nosotros; mención aparte de que circunstancias climáticas obligasen a ello. Y seguramente fracasaron la mayoría, pues cualquier epidemia que afectase gravemente a las mujeres o a los niños de uno de estos reducidos grupos de seres, acabó con ellos. (Ya se sabe, en un nuevo hábitat existen nuevos virus y bacterias para las cuales el sistema inmunológico no tiene respuesta) De las pocas migraciones que tuvieron éxito evolucionaron los Neandertales, y parece ser que los Homo Sapiens fueron los últimos en llegar. Veo imposible demostrar con exactitud todos los movimientos migratorios a lo largo de tan vasto espacio de tiempo, y creo que sólo el estudio científico de ADN/ARN de las pocas muestras que se hallen, esclarecerán la verdad de lo sucedido, si no toda, la principal parte. Y con Atapuerca habrán de esperarse varias décadas más para sacarle toda la valiosa información que pueda ofrecernos; con la prehistoria hay que tener mucha paciencia, y olvidarse de teorías fantásticas o de conclusiones precipitadas.
Aquí tenéis mi modesto aporte, espero impaciente vuestras respuestas. Un saludo a todos.
