Re: Multiplayer Europa Universalis 4 [MP EU4] Donec Perficiam
Publicado: 17 Oct 2018, 13:31
https://forum.paradoxplaza.com/forum/in ... m.1124208/ En busca del 6º elemento 

http://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB3/
http://www.puntadelanza.net/Foro/phpBB3/viewtopic.php?t=20081
I. La guerra es la continuación de la política por otros medios
1-. Los casus belli utilizados para inicar una guerra, fijan los términos exigibles en el tratado de paz.
Sólo será posible la exigencia de territorios en un tratado de paz si la guerra se ha iniciado con alguno de los casus belli que permiten la reclamación de territorios.
En todo caso sólo podrán exigirse territorios que sean cores o sobre los que se posea algún claim y siempre el del terriorio que fuera objetivo de guerra.
Se permitirá exigir territorios de y para socios menores de una alianza, limitados a una sola provincia, cumpliendo lo establecido en el apartado anterior y dentro de la paz general que se firme.
En el casus belli de Nacionalismo se entenderá que pesa un claim sobre cualquier provincia del grupo cultural afectado. En el caso del Imperialismo, se entenderá lo mismo para todas las provincias exceptuando, por razones de equilibrio, la capital enemiga.
2-. En el caso de que el objetivo de guerra sea una provincia colonial (entendida como aquella en distinto continente al de la capital del agresor), se entenderá que la guerra es colonial y sólo se permitirá la exigencia de provincias en la misma región, o regiones adyacentes.
2 bis -. En el caso especial de Etiopía, en toda la región de Etiopía se consideraría guerra normal. Fuera de ese area, colonial.
3-. Para exigir la liberacíón de países o rupturas de vasallajes, así como las de uniones personales, deben usarse igualmente casus belli que permitan la reclamación de territorio. En los dos primeros casos, en conjunción con cualquier otra reclamación territorial que pueda hacerse, no se debe superar el 15% del desarrollo de la potencia derrotada ( hay que recordar que los vasallos se cuentan a mitad), salvo que se reciba el visto bueno de los Gms.
4-. Se puede declarar también sin usar casus belli alguno, pero en este caso habrá un límite de paz de 5 provincias y no se podrá pedir nunca la capital del adversario.
5- Las reglas anteriores no serán de aplicación a países IA.
6-. Independientemente del tipo de casus belli, siempre se podrá exigir cantidades de dinero, reparaciones de guerra y ruptura de tratados.
II. Dale una oportunidad a la paz
7.- Los países son libres de entrar en guerra entre sí en cualquier momento, pero no se permite soslayar los malus por ruptura de tregua, si estos debieran ser aplicables. Si por causa de las distintas alianzas establecidas dos países en tregua entran de nuevo en conflicto, el perteneciente a la alianza atacada podrá exigir que se le conceda una paz "blanca", que se materialazará al año, para impedir la pérdida de prestigio. De no hacerse así, la guerra continuará normalmente.
No se permite establecer alianzas con países en guerra contra aquel con el que se tiene una tregua en vigor, con el objetivo de volver a entablar hostilidades.
8-. Se podrá forzar una paz sobre una potencia o alianza una vez trascurridos seis meses por encima de 30% de WS. El plazo comienza cuando se avisa a los Gms y a la otra parte de la intención de usar ese mecanismo y obliga a ambas partes. Se podrá exigir hasta la mitad del WS en ese momento .
9-. Se pueden forzar paces separadas sobre socios menores de una alianza, pero sólo para exigir reparaciones de guerra o ruptura de tratados con los cobeligerantes. Pedir territorios como se indica en el punto 1, debe hacerse dentro de la paz general de la alianza.
10. Cualquier país atacado puede rendirse siempre que no se haya llegado a un WS negativo de 20%. La rendición supondrá aceptar la totalidad de las reclamaciones territoriales que pueda hacer la otra parte, así como reclamaciones de guerra. A partir de ese WS el atacante no está obligado a aceptar ninguna rendición.
Sin perjuicio de lo anterior, sí se está obligado a aceptar las rendiciones incondicionales realizadas a través del mecanismo previsto en el juego. En ese caso se mantienen los límites establecidos para las exigencias de tipo territorail, pero se da por válida cualquier otra exigencia que permitan las mecánicas del juego (dinero, trasferencia de poder comercial,etc)
11-. En el supuesto de victoria de los países o alianza agredida, podrá a su vez solicitar cores y claims en las mismas condciones que podía hacerlo el atacante y además, en todo caso, 1 provincia adional limítroge a su territorio (o en su defecto, accesible).
12-. No se podrá pedir la trasferencia de más de 50% de poder comercial.
13-. No se permite partir países, ni humanos ni IA, a menos que se justifique su necesidad ante el GM.
III. Lo que favorece al enemigo nos perjudica a nosotros, y lo que nos favorece a nosotros perjudica al enemigo.
14-. No se permite las alianzas con más de dos países humanos en tiempos de paz. Este límite se reduce a uno cuando alguno de ellos sea de una religión diferente. Esta distinción desaparece en 1650 para las confesiones católica, protestante, reformada o equivalentes y las musulmana sunnita y chiita entre sí, respectivamente.
La religión copta se considera ortodoxa a todos los efectos.
La religión anglicana se considera protestante a todos los efectos.
La religión hebrea se considera ortodoxa a todos los efectos.
A partir de 1700 la distinción entre religiones desaparece completamente.
15. No está permitido hacer limpieza de rebeldes en otro país humano, salvo en caso de guerra conjunta contra otro país humano. Se exige que la participación de ambos en esa guerra sea activa. Tampoco se permite prestar condottieros para ello.
16-. El soberano de un territorio puede exigir en todo momento la retirada inmediata de tropas de su territorio a fin de cancelar accesos.
IV. Un perro ladra cuando su amo es atacado. Yo sería un cobarde si es atacada la verdad de Dios y permanezco en silencio.
17-.Solo paises Católicos, Protestantes y Reformistas pueden entrar en la Guerra Religiosa del SIR.
18-. En las guerras religiosas no se permitirá otra exigencia de paz que el cambio de religión oficial del Imperio (para ambos bandos), la deposición del Emperador o la recuperación de territorios imperiales bajo dominio de terceras potencias.
19-. Sólo se permitirá la exigencia de conversión religiosa si, al menos, una cuarta parte de las provincias de la nación derrotada comparten la nueva religíón.
V. Ningún hombre puede descubrir nuevos océanos si no tiene antes el valor suficiente para perder de vista la costa.
20-. Se fijarán límites temporales para la conquista y conquista de territorios de ultramar, de acuerdo a los mapas que se incorporarán como apéndices a estas reglas.
21-. Queda terminantemente prohibido trasladar la capital a otro continente.
22-. En el supuesto de la Guerra de Independencia de una colonia, sólo podrá pedirse en la paz el reconocimiento de su independencia o la concesión de indemnizaciones de tipo económico.
VI. Que buen vasallo fuera, si tuviera buen señor.
23-. Se permitirá que un país se convierta voluntariamente en vasallo de otro ,siempre que el país dominante tenga al menos 3 veces el desarrollo del país menor. Caso de incumplirse en cualquier momento esa condición, el vasallaje deberá romperse.
24-. No se puede pedir accesos ni otro tipo de concesiones a un país vasallo o equivalente, sin el consentimiento previo de su señor.
25-. En el supuesto de guerras de sucesión que afecten a un país humano, éste estará obligado de someterse a la unión personal resultante de dicha guerra durante, al menos, 20 años o el reinado del primer monarca común.
VII. Totum revolutum
26- Se pueden vender provincias libremente, siempre que sean conocidas para el comprador. No se permiten sin embargo las ventas de ida y vuelta. No séra posible retornar la provincia bajo ningún titulo o intermediación hasta pasados 50 años.
Esas mismas condiciones se aplicarán a la venta de navíos.
27- Aunque se desaprueba, se entiende legal la destrucción de edificios en provincias propias. En ningún caso sin embargo se considera legal la reducción del desarrollo de una provincia (salvo en circunstancias explícitamente aprobadas por los Gms).
28.- No se permite atricionar tropas de naciones combatientes. Se respeta sin embargo la tradición de poder mantener 1 regimiento de "observadores".
29. Usar el sistema de subsidios para inflar los ingresos propios, se considerá un exploit.
VIII. REGLAS ESPECIALES HU XIX
30. IDEA COLONIAL
1.- Posible como primera idea nacional sólo CASTILLA y PORTUGAL
2.- A partir de la segunda idea nacional, todos los europeos
3.- Sólo como cuarta idea nacional para los países de cultura India, Etiopía y persa.
4.- Colonización de América permitida sólo a partir de 1480.
31. NOTAS ACLARATORIAS:
1.- Si un país Indio tiene por conquistar una provincia en una región prohibida, comentar qué misión a los GMs.
2.- Las guerras contra países en regiones vetadas están prohibidas, salvo que sean defensivas. En todo caso no se podrá pedir ningún tipo de compensación.
3.- La religión copta se considera ortodoxa a todos los efectos.
4.- La religión anglicana se considera protestante a todos los efectos.
5.- La religión hebrea se considera ortodoxa a todos los efectos
El tema es que solo hay dos coloniales puros humanos (Francia se incorporaría tarde o temprano imagino), si pillas primera idea colonización, te plantas en américa antes de 1492. ¿Y quién les va a disputar el caribe por ejemplo? Todo el flujo comercial de américa a los cots del canal y sevilla más las rapiñas inglesas en el flujo español .... una fortuna. Inglaterra imparable navalmente.Selus escribió: ↑20 Oct 2018, 11:44 Me parece que están bien en general las reglas pero cambiaria lo siguiente:
1-No se permite colonizar Asia hasta 1600 (quitar lo de no colonizar hasta 1492, necesario para castilla e inglaterra hacerse fuertes)
2-Otomano no dejarle entrar o intervenir en Europa hasta 1500 (zona de los balcanes)
3-Prohibir alianzas hasta 1600
Austria-Francia
Austria-Otomanos
Francia-España
Polonia-Otomanos
Francia-Otomanos
Si os parece bien añadimos eso y quitamos lo de las colonias
Esta claro pero de esta manera cortas las vías naturales de expansión de Castilla e Inglaterra, dejando que Francia se meta tranquilamente ya sea por Italia o Paises bajos y pudiendo luego colonizar, de la manera que digo yo tendrá que elegir.LordSpain escribió: ↑20 Oct 2018, 13:12El tema es que solo hay dos coloniales puros humanos (Francia se incorporaría tarde o temprano imagino), si pillas primera idea colonización, te plantas en américa antes de 1492. ¿Y quién les va a disputar el caribe por ejemplo? Todo el flujo comercial de américa a los cots del canal y sevilla más las rapiñas inglesas en el flujo español .... una fortuna. Inglaterra imparable navalmente.Selus escribió: ↑20 Oct 2018, 11:44 Me parece que están bien en general las reglas pero cambiaria lo siguiente:
1-No se permite colonizar Asia hasta 1600 (quitar lo de no colonizar hasta 1492, necesario para castilla e inglaterra hacerse fuertes)
2-Otomano no dejarle entrar o intervenir en Europa hasta 1500 (zona de los balcanes)
3-Prohibir alianzas hasta 1600
Austria-Francia
Austria-Otomanos
Francia-España
Polonia-Otomanos
Francia-Otomanos
Si os parece bien añadimos eso y quitamos lo de las colonias
Si limitamos al Otomano hasta 1600 entonces de qué le sirve ser la potencia hegemónica de esos años inicialesEl otomano es el "ogro" que irá perdiendo fuelle - supuestamente - a medida que avancen los siglos.
Lo de Asia me parece bien, 1600 para los humanos. La IA a saber qué hace.
África entendemos que vía libre, incluso conquistar el interior (en otras mp's solo se puede colonizar la costa)
Las alianzas se podría ver, pero podemos simplemente limitar a 1 alianza humana como máximo. No hay que jugar histórico, que es en lo que se suele caer con frecuencia. Ni américa del norte es para inglaterra, canadá para francia, el resto para España, Brasil para Portugal .... No tiene por qué ser así. Aquí cada uno puede plantearse el objetivo que desee y sorprender al resto, o por el contrario, intentar emular la historia. Eso a gusto de cada uno - por suerte el juego te lo permite - si bien sí que hay eventos y misiones que te "invitan" a dirigirte hacia lo clásico.
¿Cómo lo ven? Ni pa' ti ni pa' el resto![]()
Pero a Francia la pueden parar España, Inglaterra, Austria y el Otomano si se planta en las fronteras de Venecia. A los ingleses y españoles quién los para en las colonias? Y ni digo si se alian y se reparten el Nuevo Mundo
Es que es un clásico la alianza franco-otomana. A lo mejor le interesa a Polonia aliarse con AustriaSelus escribió: ↑20 Oct 2018, 14:41 Lo del Otomano es hasta 1500 solo, dando tiempo al Austriaco para hacerse fuertes pues sino os puede reventar tranquilamente.
Yo lo de prohibir alianzas es por experiencia de jugar con jugadores agresivos que pueden hacer que te saquen de la partida en nada (sobre todo alianza francia-otomano)
Las alianzas estaban bien como dijiste de máximo dos.
Somos 7Uldin escribió: ↑20 Oct 2018, 14:55 A mi el grueso de las reglas me parece correcto. Las alianzas entre determinados paises no las prohibiría, más que nada por que soy el mayor damnificado (Francia) y soy un paquetón, la máquina me está reventando en las partidas de prueba en single player (tal vez demasiado agresivo). Creo que lo de limitar a 1 o 2 alianzas con humanos estaría bien. Dado que solo somos 6 paises humanos, incluso lo limitaría a 1 para que hubiera más bandos.