Re: [AAR-WIA] Campaña 1812-1815: "Castigando a Jonathan"
Publicado: 16 Jul 2013, 20:01
A VUELTAS CON EL LIDERAZGO Y LOS ALGORITMOS
Warsage, recurre inicialmente al refrán inicial y como todos los dichos explican lo
que explican, luego dedica mucho esfuerzo para sostener un argumento ad numerum, es
decir, a intentar abrumar con datos, mostrando las características de los líderes de ambos bandos. Lamentablemente para él, no hace otra cosa que añadir datos a la postura que reitero ahora para “aviso de navegantes”, es decir, para jugadores que quieran alinearse con el bando GB de este escenario.
En muchas batallas queda en evidencia que AUNQUE LOS LIDERES BRITANICOS, INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS SON NOMINALMENTE SUPERIORES, ESTA CARACTERÍSTICA NO ES SUSTANCIAL Y RESULTA OPERATIVA SOLO DE MODO MUY LIMITADO. Este efecto se observa no sólo en conjunto, es decir, comparando la extensísima nómina de comandantes USA frente a la exigua lista GB, y también comparando a los líderes presentes en la concreta batalla; lo resaltaré también en lo que respecta a la curiosa batalla de Fort Niagara de verano-otoño de 1812.
En otras palabras, EL NÚMERO DE SOLDADOS ES EL FACTOR ESENCIAL QUE DETERMINA LAS POSIBILIDADES DE VICTORIA. ¡Atención!: EL NÚMERO de tropas y no su supuesta calidad, pues a pesar de los datos históricos tan magníficamente aportados por mi contrincante, el punch de los casacas rojas es insuficiente para desequilibrar la balanza frente a los, históricamente, deficientemente preparados regimientos de línea federales y no digamos frente a las, aparentemente, débiles milicias estatales del joven Estado norteamericano.
HABLEN HECHOS Y NO BUENAS RAZONES: Ejemplo obvio del relatívisimo valor del liderazgo y de la calidad de las tropas es la batalla de Ogdenburg, de 19 de agosto, donde la ausencia de un líder USA y la composición preponderante de milicias (3/4 del total) no impiden que se produzca una “derrota” de la fuerza, casi un regimiento, del “espléndido” Sir G. Prevost (5-3-4); obsérvese que la victoria americana ocurre aún a pesar de recibir el doble de bajas.
A todo este algoritmo-USA –que no, que no, que aunque parezca lo contrario la etimología del vocablo no tiene que ver con Al Gore– podemos añadir la sorprendente y reiterada ineficacia combativa de los pieles rojas, y a estos efectos además del “suceso” de Mobile, añadiré también un incidente en los enfrentamientos en Fort Niagara.
LA CURIOSA BATALLA DE FORT NIAGARA: Verano-otoño 1812
Comandante S. Van Rensselaer (*) I. Brock
3-1-1 6-5-5
Fecha TROPAS Pérdidas TROPAS Pérdidas RESULTADO
10/08 5103(0 cañ.) 1209 2717 (31 cañ.) 342 VICTORIA GB
11/08 3923 820 2383 (31 cañ.) 176 VICTORIA GB
01/09 3073 666 2157 (31 cañ.) 325 VICTORIA GB
27/09 2423 0 2169 (31 cañ.) 338 ¡VICTORIA USA¡ **
*: Stephen Van Rensselaer III, descendiente de holandeses, era dueño de una gran propiedad en el Estado de Nueva York destacando, naturalmente, en puestos políticos. Conocía el terreno donde se iba a desarrollar la batalla pues había sido comisionado unos pocos años antes para estudiar la localización del futuro canal (1825) entre el río Hudson (Albany) y la ciudad de Buffalo (el antiguo Fort Le Boeuf de los franceses). Los valores que se le otorgan reflejan el perfil político del ricohombre neoyorkino.
**: Acoj… isn´t it?, el algoretmo USA aparece por fin, y a pesar de las características del mejor comandante GB y a pesar de que la relación de fuerzas se estaba acercando al 1-1, puesto que se había incorporado una partida india, el político neoyorkino consigue que sus fuerzas tengan OK bajas que ríete tú del pelotazo de Bush en Florida. Además nuestras pérdidas representan exactamente el número de guerreros indios que añado; ¿estaría Brock penalizado por ello?
Quede el análisis de estos datos, de entre todos los que tan magníficamente proporciona el ARR de Warsage como una reflexión general sobre el “juego”. Ya no insistiré más, lo prometo, sobre el liderazgo y el valor de las unidades.
Warsage, recurre inicialmente al refrán inicial y como todos los dichos explican lo
que explican, luego dedica mucho esfuerzo para sostener un argumento ad numerum, es
decir, a intentar abrumar con datos, mostrando las características de los líderes de ambos bandos. Lamentablemente para él, no hace otra cosa que añadir datos a la postura que reitero ahora para “aviso de navegantes”, es decir, para jugadores que quieran alinearse con el bando GB de este escenario.
En muchas batallas queda en evidencia que AUNQUE LOS LIDERES BRITANICOS, INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS SON NOMINALMENTE SUPERIORES, ESTA CARACTERÍSTICA NO ES SUSTANCIAL Y RESULTA OPERATIVA SOLO DE MODO MUY LIMITADO. Este efecto se observa no sólo en conjunto, es decir, comparando la extensísima nómina de comandantes USA frente a la exigua lista GB, y también comparando a los líderes presentes en la concreta batalla; lo resaltaré también en lo que respecta a la curiosa batalla de Fort Niagara de verano-otoño de 1812.
En otras palabras, EL NÚMERO DE SOLDADOS ES EL FACTOR ESENCIAL QUE DETERMINA LAS POSIBILIDADES DE VICTORIA. ¡Atención!: EL NÚMERO de tropas y no su supuesta calidad, pues a pesar de los datos históricos tan magníficamente aportados por mi contrincante, el punch de los casacas rojas es insuficiente para desequilibrar la balanza frente a los, históricamente, deficientemente preparados regimientos de línea federales y no digamos frente a las, aparentemente, débiles milicias estatales del joven Estado norteamericano.
HABLEN HECHOS Y NO BUENAS RAZONES: Ejemplo obvio del relatívisimo valor del liderazgo y de la calidad de las tropas es la batalla de Ogdenburg, de 19 de agosto, donde la ausencia de un líder USA y la composición preponderante de milicias (3/4 del total) no impiden que se produzca una “derrota” de la fuerza, casi un regimiento, del “espléndido” Sir G. Prevost (5-3-4); obsérvese que la victoria americana ocurre aún a pesar de recibir el doble de bajas.
A todo este algoritmo-USA –que no, que no, que aunque parezca lo contrario la etimología del vocablo no tiene que ver con Al Gore– podemos añadir la sorprendente y reiterada ineficacia combativa de los pieles rojas, y a estos efectos además del “suceso” de Mobile, añadiré también un incidente en los enfrentamientos en Fort Niagara.
LA CURIOSA BATALLA DE FORT NIAGARA: Verano-otoño 1812
Comandante S. Van Rensselaer (*) I. Brock
3-1-1 6-5-5
Fecha TROPAS Pérdidas TROPAS Pérdidas RESULTADO
10/08 5103(0 cañ.) 1209 2717 (31 cañ.) 342 VICTORIA GB
11/08 3923 820 2383 (31 cañ.) 176 VICTORIA GB
01/09 3073 666 2157 (31 cañ.) 325 VICTORIA GB
27/09 2423 0 2169 (31 cañ.) 338 ¡VICTORIA USA¡ **
*: Stephen Van Rensselaer III, descendiente de holandeses, era dueño de una gran propiedad en el Estado de Nueva York destacando, naturalmente, en puestos políticos. Conocía el terreno donde se iba a desarrollar la batalla pues había sido comisionado unos pocos años antes para estudiar la localización del futuro canal (1825) entre el río Hudson (Albany) y la ciudad de Buffalo (el antiguo Fort Le Boeuf de los franceses). Los valores que se le otorgan reflejan el perfil político del ricohombre neoyorkino.
**: Acoj… isn´t it?, el algoretmo USA aparece por fin, y a pesar de las características del mejor comandante GB y a pesar de que la relación de fuerzas se estaba acercando al 1-1, puesto que se había incorporado una partida india, el político neoyorkino consigue que sus fuerzas tengan OK bajas que ríete tú del pelotazo de Bush en Florida. Además nuestras pérdidas representan exactamente el número de guerreros indios que añado; ¿estaría Brock penalizado por ello?
Quede el análisis de estos datos, de entre todos los que tan magníficamente proporciona el ARR de Warsage como una reflexión general sobre el “juego”. Ya no insistiré más, lo prometo, sobre el liderazgo y el valor de las unidades.