Academia militar: defensa contra penetraciones alemanas
Publicado: 27 Oct 2011, 15:57
Jugar con los rusos durante el año 1941 puede ser frustrante. Parece que no se pueda hacer nada contra la capacidad alemana de realizar cercos una y otra vez.
Pero sí se pueden hacer muchas cosas.
Lo primero, prevenir los cercos:
-Siempre que tengamos un saliente en el frente durante el año 41 y posiblemente durante el año 42, los alemanes terminarán cercándolo. No sabemos cuándo, pero sí que nos sorprenderá el movimiento por su rapidez.
Así es que siempre que se forme un saliente en nuestro frente, preguntémonos si de verdad es preciso mantenerlo y si merece la pena el riesgo, casi la certeza, de ser cercados.
-Pocas veces un cerco se produce sin señales de advertencia: Concentraciones de panzer o divisiones motorizadas tras el frente (pueden camuflarse bajo bases aéreas o HQs, o en bosques). Los panzer y divisiones motorizadas, tras avanzar, se retiran (se acercan a su HQ para realizar un HQ build-up). Los panzer y divisiones motorizadas no se mueven apenas en un turno (HQ build-up probable).
-Aunque sea posible realizar cercos en un solo turno, la mayoría de las veces necesita hacerse en dos fases: en un turno el alemán rompe el frente ruso y en el segundo los panzer lo cercan. Siempre que nuestro frente sea roto y haya panzers cerca, hay que plantearse la posibilidad de una retirada a una línea más segura. Si se rompe por dos puntos, o salimos corriendo o iremos de vacaciones a un campo de prisioneros alemán, con todas las comodidades.
-Las costas son particularmente peligrosas, pues allí basta con una penetración para cercarnos. Y no confiemos en que tenemos un puerto que nos abastecerá: si el alemán lo bombardea o lo conquista, nos quedaremos aislados.
-En cambio, pegar la espalda o los flancos a pantanos, ríos caudalosos o montañas, suele ser una buena idea para evitar cercos.
-Recordemos que los cercos pueden ser muy muy amplios. ¡El espacio no es ninguna garantía frente a los panzers! Véase por ejemplo:

-Si la infantería alemana no ha alcanzado a sus divisiones motorizadas y panzers, hay poco peligro de cerco, porque si los panzers han de romper el frente, no podrán avanzar en profundidad a la vez, a no ser que nuestro frente sea muy débil. En cambio, cuando la infantería alemana esté cerca... hay que tener cuidado.
-Mientras los panzers se encuentren a más de 25 -30 MPs de su línea de abastecimiento, no pueden realizar build-ups. (20 MPs + 5 hexes de espacio hasta el HQ). En estas condiciones, suelen ir justitos de combustible y no pueden realizar penetraciones profundas... a no ser que descansen un turno y/o se abastezcan por aire.
-Nunca intentemos adivinar por dónde exactamente atacarán los panzers, basándonos en su posición. Pueden desplazarse fácilmente por la retaguardia alemana. Por ejemplo, un truco bastante efectivo consiste en poner en los lados "A" y "C" del frente a la infantería y en el centro "B"a los panzers. El ruso, por supuesto, refuerza el centro "B", donde parece amenazar el peligro. La infantería rompe por A y C, los panzers se separan de los rusos y penetran por A y C, y cercan a la gran concentración rusa que en B esperaba un ataque frontal.
Otro truco: tras el frente, se dividen varias divisiones de infantería en regimientos y encima se les coloca una división panzer y otra motorizada también divididas en regimientos, parece que allí estén concentrados todos los panzer del mundo, mientras que en realidad están en otra parte, felices bajo HQs, bases aéreas o en bosques, pantanos o ciudades.
Y lo peor es que, aunque adivinemos por dónde van a atacar los panzers, los alemanes poseen la suficiente flexibilidad táctica como para variar sus planes de un turno a otro y buscar un nuevo punto débil.
Conclusión: hay que prepararse para ser golpeados en cualquier lugar. No nos fiemos de las apariencias.
-No intentemos costruir un frente "invencible". Contra los alemanes, en el 41 y a veces en el 42, eso simplemente no existe. Solo refugiados tras un gran río como el Dnepr podemos tener alguna seguridad, y eso porque allí es imposible romper el frente y avanzar por la retaguardia rusa en el mismo turno.
Es mejor un frente con algo de profundidad, por ejemplo con algunas unidades en segunda fila a uno o dos hexes de distancia. Y siempre con algunas divisiones de caballería, acorazadas o motorizadas más atrás, para romper el cerco (las brigadas de tanques no suelen ser demasiado útiles para eso). La caballería rusa es el gran rompedor de cercos en el año 41, cuando las divisiones acorazadas y motorizadas están desapareciendo; pero hay que usarla con inteligencia, no malgastarla porque, a diferencia de la infantería, no regresará gratis.
- Algo que dificulta bastante los cercos alemanes es una defensa al "tresbolillo" o "en damero". Aunque puede ser útil y realista para cubrir una retirada o una parte del frente para la que no disponemos de suficientes fuerzas, utilizarla como defensa principal no parece realista, más bien es un "gamey" y muchos jugadores pactamos no usarla si se puede formar un frente continuado. A cambio de sacrificar la velocidad de su avance, el alemán podrá ir cercando pequeños grupos de divisiones rusas, pero no realizar un gran cerco.
- Cuando la situación mejora en el año 42, se puede disponer una defensa "en alfombra". Es decir, tres o más líneas defensivas consecutivas, bien atrincheradas.
Pero esto puede dar una falsa sensación de seguridad. Es verdaderamente difícil romper una alfombra en un solo turno; pero una vez que se saca a los rusos de sus trincheras, quedan indefensos y pueden ser cercados.
En el siguiente post veremos qué hacer y qué no hacer cuando nos cerquen los alemanes. Porque de seguro que, por mucho cuidado que pongamos en evitarlo, nos terminarán cercando.
Pero sí se pueden hacer muchas cosas.
Lo primero, prevenir los cercos:
-Siempre que tengamos un saliente en el frente durante el año 41 y posiblemente durante el año 42, los alemanes terminarán cercándolo. No sabemos cuándo, pero sí que nos sorprenderá el movimiento por su rapidez.
Así es que siempre que se forme un saliente en nuestro frente, preguntémonos si de verdad es preciso mantenerlo y si merece la pena el riesgo, casi la certeza, de ser cercados.
-Pocas veces un cerco se produce sin señales de advertencia: Concentraciones de panzer o divisiones motorizadas tras el frente (pueden camuflarse bajo bases aéreas o HQs, o en bosques). Los panzer y divisiones motorizadas, tras avanzar, se retiran (se acercan a su HQ para realizar un HQ build-up). Los panzer y divisiones motorizadas no se mueven apenas en un turno (HQ build-up probable).
-Aunque sea posible realizar cercos en un solo turno, la mayoría de las veces necesita hacerse en dos fases: en un turno el alemán rompe el frente ruso y en el segundo los panzer lo cercan. Siempre que nuestro frente sea roto y haya panzers cerca, hay que plantearse la posibilidad de una retirada a una línea más segura. Si se rompe por dos puntos, o salimos corriendo o iremos de vacaciones a un campo de prisioneros alemán, con todas las comodidades.
-Las costas son particularmente peligrosas, pues allí basta con una penetración para cercarnos. Y no confiemos en que tenemos un puerto que nos abastecerá: si el alemán lo bombardea o lo conquista, nos quedaremos aislados.
-En cambio, pegar la espalda o los flancos a pantanos, ríos caudalosos o montañas, suele ser una buena idea para evitar cercos.
-Recordemos que los cercos pueden ser muy muy amplios. ¡El espacio no es ninguna garantía frente a los panzers! Véase por ejemplo:

-Si la infantería alemana no ha alcanzado a sus divisiones motorizadas y panzers, hay poco peligro de cerco, porque si los panzers han de romper el frente, no podrán avanzar en profundidad a la vez, a no ser que nuestro frente sea muy débil. En cambio, cuando la infantería alemana esté cerca... hay que tener cuidado.
-Mientras los panzers se encuentren a más de 25 -30 MPs de su línea de abastecimiento, no pueden realizar build-ups. (20 MPs + 5 hexes de espacio hasta el HQ). En estas condiciones, suelen ir justitos de combustible y no pueden realizar penetraciones profundas... a no ser que descansen un turno y/o se abastezcan por aire.
-Nunca intentemos adivinar por dónde exactamente atacarán los panzers, basándonos en su posición. Pueden desplazarse fácilmente por la retaguardia alemana. Por ejemplo, un truco bastante efectivo consiste en poner en los lados "A" y "C" del frente a la infantería y en el centro "B"a los panzers. El ruso, por supuesto, refuerza el centro "B", donde parece amenazar el peligro. La infantería rompe por A y C, los panzers se separan de los rusos y penetran por A y C, y cercan a la gran concentración rusa que en B esperaba un ataque frontal.
Otro truco: tras el frente, se dividen varias divisiones de infantería en regimientos y encima se les coloca una división panzer y otra motorizada también divididas en regimientos, parece que allí estén concentrados todos los panzer del mundo, mientras que en realidad están en otra parte, felices bajo HQs, bases aéreas o en bosques, pantanos o ciudades.
Y lo peor es que, aunque adivinemos por dónde van a atacar los panzers, los alemanes poseen la suficiente flexibilidad táctica como para variar sus planes de un turno a otro y buscar un nuevo punto débil.
Conclusión: hay que prepararse para ser golpeados en cualquier lugar. No nos fiemos de las apariencias.
-No intentemos costruir un frente "invencible". Contra los alemanes, en el 41 y a veces en el 42, eso simplemente no existe. Solo refugiados tras un gran río como el Dnepr podemos tener alguna seguridad, y eso porque allí es imposible romper el frente y avanzar por la retaguardia rusa en el mismo turno.
Es mejor un frente con algo de profundidad, por ejemplo con algunas unidades en segunda fila a uno o dos hexes de distancia. Y siempre con algunas divisiones de caballería, acorazadas o motorizadas más atrás, para romper el cerco (las brigadas de tanques no suelen ser demasiado útiles para eso). La caballería rusa es el gran rompedor de cercos en el año 41, cuando las divisiones acorazadas y motorizadas están desapareciendo; pero hay que usarla con inteligencia, no malgastarla porque, a diferencia de la infantería, no regresará gratis.
- Algo que dificulta bastante los cercos alemanes es una defensa al "tresbolillo" o "en damero". Aunque puede ser útil y realista para cubrir una retirada o una parte del frente para la que no disponemos de suficientes fuerzas, utilizarla como defensa principal no parece realista, más bien es un "gamey" y muchos jugadores pactamos no usarla si se puede formar un frente continuado. A cambio de sacrificar la velocidad de su avance, el alemán podrá ir cercando pequeños grupos de divisiones rusas, pero no realizar un gran cerco.
- Cuando la situación mejora en el año 42, se puede disponer una defensa "en alfombra". Es decir, tres o más líneas defensivas consecutivas, bien atrincheradas.
Pero esto puede dar una falsa sensación de seguridad. Es verdaderamente difícil romper una alfombra en un solo turno; pero una vez que se saca a los rusos de sus trincheras, quedan indefensos y pueden ser cercados.
En el siguiente post veremos qué hacer y qué no hacer cuando nos cerquen los alemanes. Porque de seguro que, por mucho cuidado que pongamos en evitarlo, nos terminarán cercando.