
Hola a todos. Al final un servidor acaba volviendo a sus orígenes…voy dando tumbos, pruebo ese o aquel otro juego pero acabo por volver tarde o temprano a la 2ª GM. No es muy original pero puesto que ya he escrito AARs sobre todo tipo de juegos y géneros no creo que se me pueda achacar de ser de miras estrechas.
Esta vez os vengo a presentar un AAR sobre la serie Panzer Campaigns de HPS (PCs para abreviar de ahora en adelante), concretamente del juego Salerno’43. Hay muy pocos AARs de los PC tanto en guirilandia como en Puntadelanza y los que hay son cortos, sufren coitus interruptus o no ayudan del todo a enganchar a los que buscan un AAR con intenciones de pillarle el qué. De los pocos que hay realmente interesantes, con suficientes comentarios e imágenes, es el que se hizo aquí en Pdl por parte de Algharib y del que os dejo el enlace.
viewtopic.php?f=41&t=10741
Frecuento habitualmente diversos foros como el de Squadgames o el TheBlitz y los AARs que hay son realmente muy cutres o muy alejados del nivel que estamos habituados a ver aquí en Pdl, lo que no ayuda a decidirse a que los que dudan sobre si les gustará o no los juegos de la serie PC (más bien provocan rechazo). De hecho recientemente se ha posteado un AAR sobre la 1ª GM en uno de esos foros y seguramente es el mejor que he visto hasta la fecha por esos lares y eso que no es explicativo ni muy detallado y sigue lejos del nivel que se puede ver en Pdl, así que ya os podéis hacer una idea de la calidad de esos AARs. Ya no es sólo una cuestión de estética, es una cuestión de que la gran mayoría de AARs en guirilandia son screenshots pegadas sin más a los hilos de los foros. No hace falta saber Photoshop pero al menos explicar qué coño quieren que veamos en las imágenes no estaría mal y darle algo de vidilla a esos AARs sería de agradecer.
Mi rival para este AAR es nadia911, un habitual de Pdl. Ambos hemos acordado jugar un Anzio, el famoso y sangriento desembarco aliado en la costa italiana. Mi papel será el de liderar las tropas aliadas de invasión mientras que nadia911 llevará a las fuerzas del Eje. Es un escenario que comprende un territorio relativamente pequeño y acotado que se refleja en un mapa tirando a pequeño para lo que los PCs nos tiene acostumbrados pero que en cambio concentrará gran cantidad de fichas. Con decir que a lo largo del transcurso del escenario las fuerzas implicadas sumando a ambos bandos llegarán a ser de entre 200.000 soldados aproximadamente, lo digo todo. Hay que tener en cuenta que en la serie Panzer Campaigns el nivel de detalle y de representación puede llegar hasta el nivel de Compañías (Cias) así que podemos imaginarnos la cantidad de fichas que eso representa en escenarios con un OOB denso. Por norma la representación estándar de los PCs es a nivel de batallón.
Para que os hagáis una idea y comparando los PC con el WitE, que está considerado un monstruo de la estrategia wargamera, tenemos que en el WitE la escala de representación llega a nivel regimental (a veces a nivel de batallón cuando hablamos de unidades de apoyo o auxiliares) pero no baja de ahí. En cambio los PCs llegan a nivel de batallón y eso implica que cada regimiento está representado por varias fichas cuando en el WitE cada regimiento viene representado por un único contador. Es decir, mientras que una unidad Panzer puede estar representada en el WitE por unas 5 o 6 fichas como mucho, en el PCs ese número se puede llegar a triplicar.

(unidades a nivel de regimiento (XX) en el War in the East de Matrix Games)
Se le supone al WitE una cierta monstruosidad por el número de fichas implicadas y por el nivel de detalle pero los que han jugado a las campañas de tamaño medio o grande de la serie PCs seguramente se estarán riendo “por lo bajini” con la comparación ya que el número de fichas empleadas en las grandes campañas de los juegos de HPS son de lejos mucho más numerosas que las que podemos encontrar en el WitE. Y no sólo en el PCs, los napoleónicos o los Civil War tienen escenarios tremebundos.

(gran calidad gráfica en el WitE)
Los problemas de los que adolece la serie PC de HPS son el gran impedimento para que esta serie de juegos tenga una masa de seguidores más grande y que gocen de más éxito comercial. Esos problemas son:
1) El precio de sus juegos, demasiado caros para juegos con gráficos anticuados y un motor que pide a gritos un cambio y una adaptación gráfica a los tiempos actuales. Hace un par de años introdujeron el sistema de descarga digital y el precio ha bajado unos 10 euros pero pagar 40 euros por sus juegos sigue siendo excesivo.
2) Los gráficos. Aunque hay mods realmente muy chulos la serie HPS tira para atrás a muchos jugadores y si no fuera por los fans seguramente habría muchos menos jugadores probándolos. El aspecto del 3D de los juegos HPS no es nada agraciado y mucho menos en la serie PCs donde el sistema 3D es horroroso. Esto es algo que en cambio ha mejorado en juegos como los Ancient Wars o el mismo Mexican War donde los gráficos 3D son los mejores vistos hasta la fecha para los HPS. En el resto de series (Napoleonic, Civil War o Early American Battles) el 3D también está mucho mejor implementado y se usa bastante para jugar como alternativa a la visión 2D con contadores.

(el sistema 3D de los PCs no es nada agraciado)
3) El nivel de representación y el tamaño de las campañas. Al ser juegos donde se representan Cias y batallones con mucho nivel de detalle, las campañas de los HPS pueden llegar a contener cantidades enormes de fichas y por enormes me refiero a centenares y centenares de fichas en escenarios tipo Normandía, Francia’40, Kharkov’43, por no hablar de Stalingrado, Bulge o Korsun. Esto hace que el plantearse jugar esos escenarios sea realmente un reto monstruoso que consume horas como si fueran churros.

(una pequeña porción de un escenario en el frente ruso que sirve para ver la ingente cantidad de unidades que pueden llegar a contener las campañas más bestias del PCs)
Estos tres aspectos son matadores. Por suerte los juegos de HPS tienen cosas muy buenas. Una de ellas es que sacan parches acumulativos de manera que una mejora introducida recientemente en algún juego es añadida al resto de juegos más antiguos sin ningún problema, independientemente de cuándo salió al mercado. Eso ha permitido que los juegos con más años se hayan adaptado a los nuevos sistemas operativos, a las nuevas resoluciones gráficas y de pantalla, se hayan mejorado y testeado mejor los escenarios y parámetros de combate, corregido bugs etc. El beneficio directo de este tipo de soporte es que la serie PCs goza ahora mismo de un gran equilibrio y estabilidad a nivel de jugabilidad, así como de una gran variedad de reglas opcionales que se han ido añadiendo y perfeccionando con el paso de los años y que le dan un aspecto muy diferente de jugabilidad del que pudiera tener hace unos años atrás. Una de las mejoras “recientes” es la introducción de un nuevo nivel de zoom que aproxima más al jugador la visión 2D, opción que ayuda a seguir mucho mejor lo que acontece en el mapa ya que el nivel anterior de 2D hacía las fichas muy pequeñas y uno se podía dejar la vista. Para mí es la mejor actualización que podían hacer ya que hace a los juegos de PCs mucho más amenos y más atractivos, si se puede decir así. Este nuevo modo de zoom en 2D no es que sea la panacea y está implementada de forma algo cutre pero es mejor que nada.

(imagen “robada” del AAR de Algharib en Pdl donde se aprecia el nuevo nivel de zoom en la visión 2D)
¿Tiene algo de bueno la serie PC aparte de lo dicho antes sobre los parches acumulativos? Sí, tiene otras cosas buenas. Por ejemplo, es un sistema muy flexible que permite recrear muchas situaciones, todo tipo de vehículos, unidades y particularidades de cada frente. Por ejemplo, los PCs recrean con mucha facilidad una gran variedad de elementos vinculados a las defensas fijas (casamatas, búnkers, obstáculos, trincheras, alambradas o campos de minas, etc); situaciones como voladuras de puentes, uso de barcas o botes para cruzar ríos; la limpieza de campos de minas (unidades de ingenieros a pie) o el uso de ingenieros motorizados para levantar puentes o limpiar otros obstáculos (ingenieros con vehículos bulldozer, etc). El etcétera sería enorme, así que no sigo.
(en la imagen se aprecian campos de minas, trincheras y posiciones mejoradas con diversos mods de mapa gráficos)
El sistema de combate de los PCs también me gusta más que el de TOAW III (por compararlo con otro de los clásicos de los wargames). El tema de las rondas del TOAW III me parece complicar mucho un tipo de juego (un wargame) que está claramente orientado a la estrategia y donde lo que tendría que primar no es el saber exprimir la forma de sacar la máxima ventaja de un sistema de combate por rondas sino el de saber mover y usar correctamente las fuerzas a tu disposición para superar a tu rival. Siempre he considerado que el combate en un wargame debería ser un trámite y que lo fundamental es el movimiento realizado, la estrategia planteada. En eso la serie PC va directo al grano y se encarga de realizar los cálculos en base a las tablas de combate donde la moral, la calidad, la fatiga, el tipo de armamento, el suministro y la visibilidad son aspectos clave de la ecuación resultante. Es un sistema de combate parecido al del WitE o al del DC, directos al grano y sin rondas como en el TOAW III. Con el paso de los años el TOAWIII ha perdido cierto encanto para jugar según qué escenarios. Por ejemplo, los escenarios del Vietnam son muy chulos y hace un par de años realicé un AAR sobre un escenario en ese escenario pero jugar al TOAWIII en otro tipo de campañas se me hace cuesta arriba, sobre todo por el tema de las rondas de combate, a las que he pillado mucha manía. Sinceramente y después de muchos “prueba y error” encuentro que la serie PCs es mucho mejor que el sistema del TOAWIII por lo menos en los escenarios de la 2ªGM. Me parece un sistema más ameno, más completo y con una mejor sensación de estar jugando a un juego de estrategia. Es una opinión personal.
Recomendar los PCs es una tarea complicada y me da la sensación que es como predicar en el desierto. A ello no ayuda nada los problemas que el motor gráfico de la serie arrastra y que he comentado más arriba. No obstante todos los que frecuentamos este foro somos wargameros o muchos de ellos hemos jugador wargames hexagonales. Estamos habituados a jugar wargames antiguos, con gráficos tirando a pobres. Somos especímenes raros que nos gustan juegos con profundidad aún a pesar de sus gráficos simplones. Juegos como el WitE o la serie DC nos pueden malacostumbrar porque ofrecen una calidad gráfica totalmente inusitada para este tipo de juegos pero si os gusta la estrategia entonces los de la serie PCs os picarían la curiosidad a la que os pusierais a jugar varios turnos, a pesar de todos los prejuicios que arrastran. Jugarlos es una forma de entender la diversión y el mundo de los wargames pero no voy a intentar convenceros porque paso de pelearme y discutir por algo que siempre sale a la palestra cuando se habla de HPS: los gráficos.
Una gran contribución a los PCs respecto a este tema de los gráficos han sido los mods de Volcano, especialmente el famoso e imprescindible Mapmod que modifica los gráficos de los mapas y le añade cierta calidad gráfica que es muy de agradecer.
http://mapmod.hist-sdc.com/

Los mods de packs gráficos para las unidades de los PC se pueden encontrar aquí:
http://www.volcanomods.com/
Estos mods cambian los gráficos que representan a las unidades, dándoles un toque mucho más realista y más exacto del equipamiento y el aspecto que tenían las tropas implicadas.





Además, en las descargas de esos packs vienen escenarios alternativos que son escenarios pensados para jugar por PBEM, con parámetros del armamento editados para hacerlos más realistas o más ajustados a lo que el diseñador cree correcto, modificaciones de OOBs y otros detalles como nuevos objetivos, modificación de PVs por objetivo, nuevas unidades, refuerzos, etc.
Para el AAR vamos a jugar un escenario alternativo creado expresamente para Anzio, un escenario que comprende 249 turnos y que reflejan el drama que supuso esa operación y los terribles combates que siguieron al desembarco y que se alargaron durante varios intensos y agónicos meses. Es un escenario que a pesar de las tropas implicadas y de la duración, que pueden aparentar cierta monstruosidad, es bastante manejable. De hecho los escenarios intermedios de HPS son brillantes porque ni se hacen mastodónticos ni pesados, de manera que son muy jugables y divertidos. Si alguien tiene dudas sobre cuáles de los PC vale la pena escoger y que sean manejables sin agobiarse yo recomiendo los siguientes juegos de la serie:
- Salerno’43 (las operaciones Creta, Salerno y Anzio son de tamaño intermedio).
- Market Garden’44. La Gran Campaña es divertidísima y muy manejable. Seguramente uno de los mejores, si no el mejor, de la serie PC bajo mi punto de vista.
-Sicilia’43. Otro juego con campañas muy manejables por tamaño y número de fichas implicadas.
El resto de juegos de la serie tienen campañas mastodónticas pero también cuentan con escenarios de tamaño intermedio que valen la pena. Seguramente es en estos escenarios y campañas de tamaño medio donde el sistema de juego de HPS brilla realmente y ayudan a crear adicción.
El que está teniendo mucho éxito es el de Francia’14, que sin ser un Panzer Campaign se le acerca mucho.

Está recibiendo muchas críticas positivas y se habla bastante de él en los foros. Tiene varios escenarios intermedios que se prestan a jugar y que son manejables, así que tengo muchas ganas de probarlo. Lástima que el AAR que se inició aquí en Pdl hace unos meses no haya seguido adelante pero todo apunta a que debe ser uno de los más vendidos de HPS y que van a continuar la serie introduciendo nuevos escenarios (quizás la campaña por oriente con Lawrence de Arabia, los Dardanelos, el frente italiano, etc).

Vamos al AAR. Mi intención es dar a la serie PCs un AAR que sirva para conseguir nuevos creyentes, algo parecido a lo que intentaba cuando hice el AAR de los Ancient Wars de HPS y que al menos sirvió para que algunos ateos se pasaran al lado creyente y que algunos moñas que se quejaban de ellos cambiaran de opinión. El siguiente motivo es hormonal: hago el AAR porque me sale de los cojones. Al hacer un AAR también se mete uno más en el papel y ese es otro gran motivo. Hago el AAR porque quiero ofrecer un reporte que pueda servir para comprender muchas cosas sobre este sistema de juego y que los lectores puedan ver lo que pueda dar de si el motor de los PCs. Y, finalmente, hago este AAR para todos aquellos maricas que dicen ser wargameros pero que a la que pueden se quejan de los gráficos de HPS y ponen mil excusas (tengo mujer, estoy casado, tengo hijos, tengo perro, etc) para no tener que probarlos. A esos medio omvres les dedico este AAR. Sí, a vosotros maricas de playa. Al primero que postee en este hilo quejándose de los gráficos lo baneo. Maricas.