Página 1 de 15

Tal día como hoy...

Publicado: 02 Mar 2008, 17:31
por Alflobo
Abro este hilo para señalar hechos históricos que ocurrieron en el pasado tal día como hoy.


2 de marzo de 1836
tal día como hoy, Texas declara su independencia de México y forma un gobierno interino :army:

La República de Texas

Hacia 1830 miles de colonos estadounidenses se habían establecido en Texas, que hasta ese entonces había formado parte de México.

Para los texanos, el régimen republicano centralista del general Antonio López de Santa Anna era cada vez más opresivo, y en 1835 se rebelaron (con el apoyo del gobierno estadounidense).

La República de Texas fue declarada el 2 de marzo de 1836 por los tejanos y más tarde ganaron su independencia de México en la Batalla de San Jacinto, el 21 de abril de 1836.

El primer Congreso de la República de Texas se reunió en octubre de 1836, en una casa conocida como "dog-trot house" en Columbia-on-the-Brazos (hoy West Columbia). La República de Texas se anexó a Estados Unidos en 1845 con una Legislatura de 20 senadores y 66 diputados. Esta Legislatura convocó su primera sesión regular del 16 de febrero al 13 de mayo de 1846.

El que tenga otro acontecimiento que le gustase señalar, que lo postee, la única regla es que tiene que ser del día en que se postee
Un saludo.

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 03 Mar 2008, 08:37
por Alflobo
Tal día como hoy... 3 de marzo de 1918 Se firma el Tratado de Brest-Litovsk, por el que se pone fin a las hostilidades entre Rusia y Alemania.
Paz de Brest-Litovsk, tratado de paz firmado el 3 de marzo de 1918 en la ciudad polaca de Brest-Litovsk (entonces bajo soberanía rusa, en la actualidad denominada Brest y perteneciente a Bielorrusia), por medio del cual Rusia acordó poner fin al enfrentamiento bélico que mantenía desde cuatro años antes con los Imperios Centrales (II Imperio Alemán, Imperio Austro-Húngaro, Imperio otomano y Bulgaria), durante la I Guerra Mundial.

Tras la caída del gobierno ruso de Alexandr F. Kerenski, que tuvo lugar el 7 de noviembre de 1917, el nuevo régimen bolchevique encabezado por Vladímir Lenin decidió restablecer la paz con los Imperios Centrales. El armisticio se firmó en Brest-Litovsk el 17 de diciembre de 1917 y la conferencia de paz oficial comenzó cinco días más tarde. Las reuniones habían llegado a un punto muerto a principios de enero de 1918 debido a la severidad de las peticiones de los Imperios Centrales. Liev Trotski, comisario (ministro) de relaciones Exteriores del gobierno bolchevique, prolongaba las discusiones con la esperanza de que, con el tiempo, aumentara la fuerza de la triunfante Revolución Rusa y estallara otra revolución similar en Alemania. Trotski se retiró de las negociaciones aduciendo que su gobierno no podía firmar la paz, pero admitiendo que tampoco volvería a la lucha bélica.

Los Imperios Centrales reanudaron las hostilidades y el principal dirigente de la Revolución Rusa, Lenin, temiendo la destrucción del nuevo Estado bolchevique, aceptó en marzo de 1918 condiciones aún más drásticas que las primeras. Rusia cedió Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la explotación económica de los Imperios Centrales. Asimismo, entregó Ardahan, Kars y Batumi al Imperio otomano. No obstante, los acuerdos territoriales reconocidos por medio de la Paz de Brest-Litovsk quedaron anulados en virtud de los términos del armisticio firmado en noviembre de 1918 por Alemania y las potencias aliadas vencedoras en la I Guerra Mundial, y abrogados de forma definitiva por medio del Tratado de Versalles, pactado en junio del año siguiente.

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 04 Mar 2008, 08:33
por Alflobo
Tal día como hoy... 4 de marzo de 1493. Cristóbal Colón llega a Lisboa de vuelta de su primer viaje a las Indias.



Diario de Cristobal colón escribió:LUNES 4 DE MARZO.
Anoche padecieron terrible tormenta, que se pensaron perder de las mares de dos partes que venían, y los vientos que parecía que levantaban la carabela en los aires, y agua del cielo y relámpagos de muchas partes; plugo a nuestro Señor de lo sostener, y anduvo así hasta la primera guardia que nuestro Señor le mostró tierra, viéndola los marineros; y entonces por no llegar a ella hasta conoscella por ver si hallaba algún puerto o lugar donde se salvar, dio el papahigo por no tener otro remedio y andar algo, aunque con gran peligro, haciéndose a la mar, y así los guardó Dios hasta el día, que diz fue con infinito trabajo y espanto. Venido el día conosció la tierra, que era la Roca de Cintra, ques junto con el río de Lisboa, adonde determinó entrar porque no podía hacer otra cosa: tan terrible era la tormenta que hacía en la villa de Cascaes, que es a la entrada del río. Los del pueblo dizque estuvieron toda aquella mañana haciendo plegarias por ellos, y después questuvo dentro venía la gente a verlos por maravilla de cómo habían escapado, y así a hora de tercia vino a pasar a Rastelo dentro del río de Lisboa, donde supo de la gente de la mar que jamás hizo invierno de tantas tormentas, y que se habían perdido 25 naos en Flandes, y otras estaban allí que había cuatro meses que no habían podido salir. Luego escribió el Almirante al Rey de Portugal, questaba 9 leguas de allí, de cómo los Reyes de Castilla le habían mandado que no dejase de entrar en los puertos de Su Alteza a pedir lo que hobiese menester por sus dineros, y quel Rey le mandase dar lugar para ir con la carabela a la ciudad de Lisboa, porque algunos ruines pensando que traía mucho oro, estando en puerto despoblado, se pusiesen a cometer alguna ruindad, y también porque supiese que no venía de Guinea sino de las Indias.
1969 Es asesinado Martin Luther King.
Wikipedia escribió:King fue un defensor de las filosofías de la no violencia, desobediencia civil usada satisfactoriamente en India por Mohandas Gandhi, y el aplicó esta filosofía a las protestas organizadas por el SCLC. King aplicó correctamente esa forma de organización, en la protesta no violenta contra el sistema racista de la separación Sureña conocido como Jim Craw. Cuando violentamente fue atacado por las autoridades racistas lo cual fue ampliamente cubierto por los medios de comunicación, en ese momento crearía una ola en pro de los Derechos Civiles en la opinión publica, y esa fue la clave que traería los Derechos Civiles a la vanguardia de las políticas Americanas a principios de la década de los Años 1960.
1941 inicio de la operación Claymore
se llevó a cabo el 4 de Marzo de 1941 contra la localidad de Moskenesoy, en las islas Lofoden (Noruega). En la operación tomaron parte las unidades de Comando 3 y 4, un total de 500 hombres más 50 marineros noruegos al mando de los coroneles Durnford-Slate y Lister.

El objetivo eran las factorias de aceite de pescado, del que se extraía glicerina que era utilizada para la fabricación de explosivos. Se logró destruir 11 fábricas de aceite y cinco barcos (entre ellos el moderno barco-factoría alemán Hamburg), y se capturaron 225 prisioneros alemanes y 60 colaboracionistas noruegos, conocidos como "Quislings" por el nombre del político filonazi noruego. Tal vez el mejor botín de la operación, e inesperado, fue un juego de rotores de una máquina Enigma que se encontraba a bordo del pesquero armado Krebs. Un total de 314 voluntarios noruegos se unieron a las fuerzas atacantes, que no tuvieron una sola baja.

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 05 Mar 2008, 08:26
por Alflobo
Tal día como hoy, 5 de marzo de 1953 fallece Yósif Stalin
wikipedia escribió:Yósif Vissariónovich Dzhugashvili

(Gori, Georgia, 18 de diciembre de 1879 – Moscú, 5 de marzo de 1953), más conocido como Yósif Stalin (stalin significa «hecho de acero»), fue el máximo líder de la Unión Soviética y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Estableció un régimen dictatorial estableciendo un control férreo sobre la población soviética, cuyo régimen de naturaleza totalitaria fue conocido con su epónimo («estalinismo»).

Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó a ser de un país atrasado a una potencia industrial. El nivel de vida de la población se elevó notablemente. Las necesidades básicas (alimentación, vivienda, salud, educación, cultura) fueron satisfechas[cita requerida]. Por contra, la magnitud de la represión contra la población no tiene parangón: sus campos de trabajo y las campañas de represión política, purgas, ejecuciones y deportaciones que los acompañaron llevó muerte y destrucción a decenas de millones personas que, según las fuentes, oscilaron entre 20 y 60 millones de muertos

La noche del sábado 28 de febrero de 1953, Stalin había celebrado una reunión en Kúntsevo con su círculo interno formado por Beria, Malenkov, Jrushchov y Nikolai Bulganin, en la que habían proyectado una película seguida de una tardía cena, Sus invitados se retiraron a las cuatro de la madrugada. Al día siguiente Stalin no salió de su habitación ni llamó a los criados ni a los guardias. Sobre las diez de la noche del domingo entraron en su habitación y lo encuentran tendido en el suelo, apenas podía hablar, había sufrido un ataque y había caído fulminado. Primero fueron avisados los principales dirigentes políticos, los médicos no le atendieron hasta doce horas después de haber sufrido el ataque. Stalin siguió en estado comatoso hasta el día 5 de marzo en que falleció.Después del fallecimiento de Stalin, Nikita Jruschov inició la desestalinización de la URSS al pronunciar un famoso discurso secreto, los crímenes de Stalin. Las cifras precisas de víctimas siguen siendo objeto de discusión entre los historiadores, aunque se fueron aclarando tras la apertura de los archivos tras la caída de la URSS. En cualquier caso, no tienen parangón en la historia, ya que oscilan entre 20 y 60 millones de muertos durante la era de Stalin.

El discurso secreto:
El llamado discurso secreto, cuyo nombre oficial es Acerca del culto a la personalidad y sus consecuencias, es una famosa intervención del político soviético Nikita Jrushchov durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, el 25 de febrero de 1956. En éste se denuncian los crímenes de Stalin y la represión durante la llamada Gran Purga en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Este discurso significó la ruptura de la línea oficial del Partido con los postulados reflejados en el llamado estalinismo, de manera que se intenta regresar al PCUS a su leninismo oficial e inicial, repudiando el culto a la personalidad.

Su nombre lo adquiere de la sesión en la cual fue pronunciado, ya que era una sesión reservada en la cual no participaron los invitados extranjeros del Congreso. Además su texto original sólo fue publicado en su totalidad en la gaceta oficial del Comité Central del Partido el 3 de marzo de 1989, como producto de la apertura realizada por Gorbachov en el proceso conocido como glásnost.

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 06 Mar 2008, 08:33
por Alflobo
Tal día como hoy... 6 de marzo de 1836, el mexicano general Santa Anna aniquila a los últimos defensores de El Álamo.
wikipedia escribió:La Batalla de El Álamo consistió en un asedio de 12 días de duración, desde su inicio el 23 de febrero hasta el asalto final del 6 de marzo de 1836 y enfrentó al ejército de México contra una milicia de secesionistas texanos, en su mayoría colonos estadounidenses (naturalizados mexicanos), en San Antonio de Béjar, en la entonces provincia mexicana de Coahuila y Texas, hoy estado de Texas, Estados Unidos.
Imagen

La batalla del Álamo, enlace de la Wiki


1941. Tal día como hoy la Luftwaffe bloquea el canal de Suez con minas magnéticas y acústicas.

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 07 Mar 2008, 07:53
por Alflobo
Tal día como hoy...7 de marzo de 1793, Francia declara la guerra a España.

"...Luis XVI fue ejecutado el 21 de enero. Pero hasta finales de mes la noticia no llegaría a España. En las relaciones entre dos países se instauró un clima de notable frialdad. Si en otoño de 1792 tanto España como Francia estaban interesadas en mantener la neutralidad, a principios de 1793 la situación había comenzado a cambiar. El nuevo ministro había endurecido su política con relación a Francia, recordando cada vez con mayor insistencia que la condición principal de la neutralidad era que se respetase la vida del Rey. La Convención, pero, no prestó mayor atención a esas amenazas y la consolidación de su propia situación dentro del país y los éxitos en las hostilidades hicieron que, armándose de valor, el 21 de enero Francia lanzó un reto a España y a todas las monarquías europeas. En cambió, en ese
momento en España reinaba la confusión política. Por un lado, el honor de familia exigía responder al reto lanzado por Francia, por otro, Godoy comprendía que las fuerzas armadas del país y su situación financiera distaban de encontrase en un estado que garantizase que podían iniciarse con éxito las hostilidades. Además, las potencias de la coalición
manifestaban cada vez mayor insistencia, exigiendo la adhesión de España a la misma. Son estos tres elementos los que condicionaron la política aplicada por España en febrero -
principios de marzo de 1793.
A principios de marzo era ya evidente que el enfrentamiento entre los dos Estados era inevitable. España y Francia se preparaban activamente para la guerra. Pero mientras España permanecía a la expectativa, el 7 de marzo en la Convención se planteó la cuestión de las relaciones con España. La guerra fue aprobada por unanimidad. En España, los días 26 y 27
de marzo se publicaron sendos Decretos Reales proclamando la guerra a Francia.
Para saber más

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 08 Mar 2008, 10:14
por Alflobo
Tal día como hoy, 8 de marzo de 1076 Lluvia de meteoritos sobre China, que puede alcanzar las 45 toneladas entre todos ellos.

Tal día como hoy, 8 de marzo de 1126 Fallece la reina Doña Urraca de Castilla y León.

Tal día como hoy, 8 de marzo de 8 de marzo de 1942: Las fuerzas armadas holandesas en Java capitulan. Indonesia queda así bajo el absoluto control nipón

Tal día como hoy, 8 de marzo de 1937 - Comienza la Batalla de Guadalajara
wikipedia escribió:La Batalla de Guadalajara (8 de marzo – 23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento en la Guerra Civil Española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano, apoyado por otras unidades del ejército franquista, en concreto la División de Soria. Todo ello se engloba dentro de las operaciones militares que distintos autores consideran como la Batalla de Madrid.

La batalla comenzó con una ofensiva italiana el 8 de marzo y concluyó el 11 de marzo. Entre el 12 y el 14 de marzo, las fuerzas republicanas fueron atacadas por unidades del ejército franquista. La contraofensiva republicana se desarrolló entre el 15 y el 18 de marzo y continuó hasta el día 23.

La clave del desarrollo y resolución de la Batalla estuvo en una intensa lluvia y posteriormente nieve que dejó al ejército nacional anclado a lo largo de la N-II (pavimentada) sin poder salir de ella, ya que los vehículos (sobre todo las tanquetas italianas que lo intentaron) quedaban atascados en el intenso barro al salir del seguro pavimento de la carretera. Todo ello provocó el primer colapso circulatorio que hubiera de sufrir la N-II en su historia. Por otro lado, dicho ejército no pudo contar con apoyo aéreo, ya que fue esa misma lluvia la que inutilizó los Aeródromos de campaña que operaban desde la provincia de Soria, dejando como el más próximo aeródromo operativo el de Zaragoza, situado a unos 220 km, lo que lo hacía en la práctica inútil.

Mientras tanto, la aviación republicana operaba desde Guadalajara, Barajas y cuatro Vientos, situados relativamente cerca y pavimentados con hormigón. El hecho de que el grueso del ejército nacional se encontrase varado en la N-II y no contase con apoyo aéreo facilitó enormemente las tareas de desgaste y bombardeo por parte del bando Republicano, llegando a aniquilar la mayoría de la maquinaria de guerra que se dirigía hacia el frente. A la par, la destrucción de un pequeño puente que salvaba un barranco cerca del Puerto de Alcolea del Pinar consiguió cortar la red de abastecimiento del Ejercito Nacional.

Como curiosidad se puede enunciar el hecho de que la victoria se creía segura en el bando nacional, de no haber mediado la climatología adversa.

El ejército republicano opuso las divisiones 11, 12, y 14, junto con las Brigadas Internacionales. Al cuarto día de la ofensiva, las tropas italianas se vieron paralizadas en Brihuega a causa de la lluvia y la nieve, teniendo que retroceder poco después a las posiciones iniciales, dejando en su retirada un cuantioso material de guerra atascado en el barro.

La Batalla de Guadalajara representó el último intento de las tropas nacionales por conquistar Madrid, hasta el final de la guerra, dirigiendo sus esfuerzos hacia el frente norte.
Tal día como hoy, 1965 - Las primeras tropas americanas llegan a Vietnam durante la Guerra de Vietnam
wikipedia escribió:La Guerra de Vietnam , llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los estados de Vietnam del Sur, apoyados por el intervencionismo de la Doctrina Truman de los Estados Unidos, hasta su retirada en 1973, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría.

Las facciones en conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los EE.UU. fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.

La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones, violaciones a diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.

La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de los frecuentes abusos a los derechos humanos cometidos por parte de uno de los dos bandos (norteamericanos y sudvietnamitas) alimentando la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención norteamericana. Las violaciones y abusos cometidas, sin embargo, por el Vietcong y por Vietnam del Norte no fueron mostradas por esos mismos medios de comunicación.

Ante la contestación y división de la sociedad norteamericana, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.

La guerra habría causado la muerte, según el gobierno de Hanoi, de entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayoría de las cuales civiles, y graves daños medioambientales.

Para los EE.U.U., el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o “Síndrome de Vietnam” en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vietnam

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 09 Mar 2008, 10:43
por Alflobo
Tal día como hoy... 9 de marzo de 1796 Napoleón Bonaparte contrae matrimonio con Josefina (Marie-Joséphe Tascher de la Pagerie).

Tal día como hoy... 9 de marzo de 1820 España: tras la victoria de la revolución liberal, Fernando VII jura la Constitución de Cádiz.
FERNANDO VII JURA LA CONSTITUCIÓN:


... Mientras Yo meditaba maduramente, con la solicitud propia de mi paternal corazón las variaciones de nuestro régimen fundamental que parecían más adaptables al carácter nacional y al estado presente de las diversas porciones de la Monarquía española, así como más análogas a la organización de los pueblos ilustrados, me habéis hecho entender vuestro anhelo de que se restableciese aquella Constitución, que entre el estruendo de las armas hostiles, fue promulgada en Cádiz el año 1812.... He jurado esta Constitución por la cual suspirábais y seré siempre su más firme apoyo... Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional.
Manifiesto Regio de Fernando VII 10 de Marzo de 1820

FERNANDO VII ELIMINA LA CONSTITUCIÓN:

Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron el establecimiento de la democrática constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820, la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el Gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y desgracias....
La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio... determinaron poner fin a un estado de cosas, que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todo los tronos y todas las instituciones antiguas, cambiándolas en la irreligión y la inmoralidad...
He venido a decretar lo siguiente: son nulos y de ningún valor todos los actos del Gobierno llamado constitucional... que ha dominado a mis pueblos desde el 7 de marzo de 1820 hasta hoy 1 de octubre de 1823.
Manifiesto Regio, 1 de octubre de 1823

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 10 Mar 2008, 08:36
por Alflobo
Tal día como hoy, 10 de marzo de 1793 Francia: La vendée se levanta en armas contra la Revolución.
Durante la Revolución Francesa, y más especialmente durante la Primera República, la guerra de Vendée (aunque en realidad fueron varias) fue una guerra civil que enfrentó a los partidarios de la Revolución y a los contrarrevolucionarios, entre 1793 y 1796.

Al igual que había sucedido por toda Francia, Vendée tuvo rebeliones campesinas entre 1789 y 1792. Sin embargo, fue en el momento de la leva masiva, en 1793, cuando la rebelión vendeana se desencadenó, y acabó adoptando la forma de un movimiento contrarrevolucionario.

Desarrollada a lo largo de tres años, el conflicto tuvo varias fases, con un breve periodo de paz, en la primavera de 1795 y finalizó a principios de 1796.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Vend%C3%A9e


Tal día como hoy, 10 de marzo de 1813 Federico Guillermo III de Prusia crea la medalla de la Cruz de Hierro.
La Cruz de Hierro (en alemán: Eisernes Kreuz) es una condecoración militar del Reino de Prusia y posteriormente de Alemania, concedida por actos de valentía o por méritos en la conducción de tropas.

La Cruz de Hierro no se ha concedido desde mayo de 1945 y se concede solamente en tiempo de guerra. Es normalmente una decoración militar - aunque había casos en que era concedida a los civiles por realizar funciones militares. Como ejemplo, Adolf Hitler concedió la Cruz de Hierro de I clase como piloto de la prueba a Hanna Reitsch y sólo dos mujeres más recibieron el galardón.

La Cruz de Hierro era, originalmente, la cruz negra, que a su vez, era el símbolo de los Caballeros Teutones y el diseño (pero no la decoración específica) ha sido el símbolo de las fuerzas armadas de Alemania (ahora la Bundeswehr) desde 1870.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_de_Hierro

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 11 Mar 2008, 07:56
por Alflobo
Tal día como hoy... El 11 de marzo de 1941, el Congreso norteamericano sancionó la Ley de Préstamo y Arriendo (Lend-Lease Act), que permitió al presidente norteamericano enviar refuerzos militares a las fuerzas aliadas. A partir de ese momento, el gobierno de Estados Unidos ingresó en una fase de semi-beligerancia que terminó en diciembre de 1941, cuando las autoridades norteamericanas decidieron ingresar en la guerra.

Tal día como hoy... 11 de marzo de 1943: El acorazado Tirpitz abandona Trondheim y se dirige de nuevo al Bogenfjord en Narvik, donde se une al Scharnhorst y al crucero pesado Lützow.
El Tirpitz, segundo y último acorazado de la clase Bismarck, fue el buque de guerra más grande construido en Alemania. Entró en servicio en febrero de 1941, y pasó después al Báltico a realizar sus pruebas de mar. A comienzos de 1942, fue enviado a Noruega con la misión de repeler cualquier amenaza de invasión y atacar los convoyes del ártico, pasando a formar parte de la "flota en potencia". Su mera presencia obligó a los aliados a mantener en Scapa Flow considerables fuerzas que podrían haberse utilizado en otros teatros de operaciones. En julio de 1942, participó indirectamente en la destrucción del convoy PQ17. En septiembre de 1943, fue atacado por submarinos enanos y puesto por primera vez fuera de combate. Sometido posteriormente a continuos bombardeos aéreos, el Tirpitz fue finalmente hundido el 12 de noviembre de 1944 tras ser alcanzado por tres bombas Tallboy de 5,4 toneladas.
http://www.kbismarck.com/spanish/tirpitz.html

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 12 Mar 2008, 07:50
por Alflobo
Tal día como hoy...12 de marzo de 1930 Gandhi pone en marcha una campaña de desobediencia civil.
Tal día como hoy...12 de marzo de 1938 El ejército alemán invade Austria sin hallar resistencia.
Tal día como hoy...12 de marzo de 1940 Concluye la guerra entre la URSS y Finlandia, cediendo la segunda parte de su territorio.
wikipedia escribió:La Guerra de Invierno (en finés Talvisota), estalló cuando la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, tres meses después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, la URSS fue expulsada de la Liga de las Naciones el 14 de diciembre. Stalin había esperado conquistar el país entero para finales del año, pero la resistencia finlandesa frustró a las fuerzas soviéticas, quienes superaban en número a los fineses tres a uno. Finlandia aguantó hasta marzo de 1940, cuando un tratado de paz se firmó cediendo cerca del 10% del territorio finés y el 20% de su capacidad industrial, a la Unión Soviética.

El resultado de la guerra fue complejo. Aunque las fuerzas soviéticas pudieron finalmente atravesar la defensa finesa, ni la Unión Soviética ni Finlandia salieron ilesos del conflicto. Las pérdidas soviéticas en el frente fueron tremendas y la posición internacional del país sufrió. Aún peor, la destreza combativa del Ejército Rojo fue puesta en cuestión, un hecho que contribuyó fuertemente a la decisión de Hitler de lanzar la Operación Barbarroja. Finalmente, las fuerzas soviéticas no cumplieron su objetivo primario de la conquista de Finlandia, pues sólo lograron una secesión de territorio junto al lago Ladoga. Los fineses retuvieron su soberanía y atrajeron considerable buena voluntad internacional.

Los preparativos franco-británicos para apoyar a Finlandia a través del norte de Escandinavia (la campaña aliada en Noruega) fueron impedidas por el armisticio del 15 de marzo. Sin embargo, la misión siguió adelante con la nueva meta de ocupar las minas de hierro del norte de Suecia, provocando la invasión de Dinamarca y Noruega por parte de la Alemania Nazi el 9 de abril de 1940 (Operación Weserübung).

La Guerra de Invierno (talvisota en finlandés, vinterkriget en sueco) fue un desastre militar para la Unión Soviética. No obstante, Stalin aprendió de este fiasco y se dio cuenta de que el control político sobre el Ejército Rojo ya no era factible. Tras la Guerra de Invierno, el Kremlin inició el proceso de reinstaurar a oficiales calificados y modernizar a sus fuerzas, una decisión que permitiría a los soviéticos resistir la invasión alemana. Se podría discutir que ni los ejércitos de Francia, Gran Bretaña, o EEUU habrían estado preparados para la guerra invernal, aunque esto está poco probado. La Batalla del Bulge (o de las Ardenas) a fines de 1944, sin embargo, vio a miles de tropas estadounidenses atrapadas por en un clima realtivamente suave al lado del invierno nórdico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Invierno

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 13 Mar 2008, 08:25
por Alflobo
Tal día como hoy...13 de marzo de 1516 Carlos de Habsburgo es proclamado rey de España con el nombre de Carlos I.
Tal día como hoy...13 de marzo de 1881 El zar Alejandro II muere víctima de un atentado con explosivos.

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 13 Mar 2008, 14:25
por dehm
13 de Marzo 1916

Fracaso de la quinta ofensiva italiana en el Isonzo (Italia).

El comandante italiano, General Luigi Cadorna, decidió concentrar su esfuerzo en una ofensiva al este desde la provincia de Venecia a través del comparativamente terreno bajo entre el inicio del Adriático y las estribaciones de los Alpes Julianos; es decir, a través del valle más bajo del río Isonzo (Soca). Contra el riesgo de un descenso austriaco sobre su retaguardia desde el Trentino (que bordeaba Venecia al noroeste) o sobre su flanco izquierdo desde los Alpes Cárnicos (al norte), creyó que avances limitados serían precaución suficiente.

El avance inicial de los italianos en el este, que comenzó a finales de Mayo de 1915, se detuvo pronto, principalmente debido a las inundaciones del Isonzo, y comenzó la guerra de trincheras. Cadorna, sin embargo, estaba determinado a hacer progresos embarcándose así en una serie de insistentes renovaciones de la ofensiva, conocidos como las Batallas del Isonzo. Las primeras cuatro de éstas (23 Junio-7 Julio; 18 Julio-3 Agosto; 18 Octubre-4 Noviembre y 10 Noviembre-2 Diciembre) sólo consiguieron que perdieran la vida 280,000 hombres; y la quinta (en Marzo de 1916) fue igualmente infructuosa. Los austriacos habían mostrado en este frente una feroz resistencia de la que a menudo carecían cuando hacían frente a los rusos.
13 de Marzo 1943

Los alemanes liquidan el gueto de Cracovia (Polonia).

El gueto judío de Cracovia fue uno de los cinco grandes guetos creados por los nazis en el Gobierno General, durante su ocupación de Polonia en la Segunda Guerra Mundial. En él se separaba a las personas capaces de trabajar de las consideradas sólo dignas de ser ejecutadas. Antes de la guerra, Cracovia había sido un influyente centro cultural para los 60.000-80.000 judíos residentes en ella.

Los días 13 y 14 de marzo de 1943 los nazis ejecutaron la 'liquidación' final del gueto bajo el mando del Sturmbannführer de las SS Willi Haase. 8.000 judíos considerados en estado de trabajar fueron transportados al campo de concentración de Cracovia-Płaszów. Los considerados incapaces de trabajar (unos 2.000) fueron asesinados en las calles del gueto durante esos días. Los que quedaron se enviaron a morir a Auschwitz.

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 14 Mar 2008, 08:23
por Alflobo
Tal día como hoy...14 de marzo de 1879 Nace Albert Einstein.

Wikipedia escribió:Albert Einstein (14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955), nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940, es el científico más conocido e importante del siglo XX. En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.

En 1915[1] presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. Muy poco después, Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia alcanzando fama mundial, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.

Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.
Tal día como hoy...14 de marzo de 1980 Muere en accidente de aviación Félix Rodríguez de la Fuente.
Wikipedia escribió:Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos, 14 de marzo de 1928 – Alaska, 15 de marzo de 1980) fue un etólogo, naturalista y divulgador ambientalista español, nacido en Poza de la Sal, en la provincia de Burgos. Se graduó como médico especializado en Estomatología en Valladolid, por insistencia de su padre, y ejerció durante varios años como odontólogo en la clínica de Baldomero Sol, donde nunca aceptó trabajar más de media jornada para poder seguir practicando a diario la cetrería. Sin embargo, esta afición, heredada familiarmente, paradójicamente le conduciría, primero a ser un gran conocedor de zoología y luego a ser un defensor de la vida silvestre, en especial de la fauna y toda la ecología.

Es así que en los años 60 comenzó a redactar artículos sobre estos temas para la revista Blanco y Negro. Fue cetrero asesor de la película El Cid que rodó Charlton Heston en España.

El diario ABC del 21 de octubre de 1964 le dedica la foto de portada. En ella se ve al ya cetrero mayor del reino lanzando a su hembra de halcón Durandal, durante las Jornadas Internacionales de Cetrería. Unos días más tarde, debido a que había resultado vencedor del certamen, Félix fue invitado a un programa de televisión que tuvo una enorme resonancia. Entró a los estudios con un halcón en su puño enguantado. Se trataba de una simple entrevista, en la que explicaba en qué consistía el arte de cazar con aves rapaces, pero no desaprovechó la oportunidad de verter frente a la audiencia todos sus amplísimos conocimientos sobre la materia, con toda su pasión y su excelente oratoria. Su éxito fue rotundo y se recibieron centenares de cartas solicitando nuevas intervenciones suyas en pantalla. A partir de entonces, empieza a colaborar en el programa Fin de semana, donde se hablaba de caza, pesca y excursionismo. Félix se dedicó a temas relacionados con los animales y muy pronto el espacio sería identificado como Félix, el de los animales.

Durante los años siguientes continuó colaborando con distintos programas de Televisión española, en los que se le reservaba una sección dedicada al Reino Animal, como Imágenes para saber (1966) y A toda plana (1967). Su gran oportunidad le llega cuando los directivos de TVE le encargan la responsabilidad de ponerse al frente de un programa propio, llamado Fauna (1968), cuyo éxito le valió la posibilidad de rodar, en años sucesivos Animalia (1969) y Vida Salvaje (1970).

En la década de los 70 emprendió una serie de grandes documentales que llegaron a tener difusión mundial (especialmente en el ámbito hispanófono) e inculcaron el respeto al medio ambiente en un amplio número de españoles. Se destacan los programas Planeta Azul (1970-1974) y El Hombre y la Tierra (1974-1980). También lideró los equipos que elaboraron y publicaron las colecciones de libros tituladas: Fauna, Los cuadernos de Campo y Fauna Ibérica.

Paralelamente, se abocó a tareas conservacionistas de relevancia (salvamento de una probable extinción para los pocos lobos ibéricos que entonces sobrevivían, colaboración para la preservación de los osos ibéricos, linces, muflones etc.). En tal labor llegó ser promotor de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA), asociada a la WWF, e integrante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Tal día como hoy...14 de marzo de 1883 Fallece el filósofo y economista Karl Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.


Posdata: Muchísimas gracias, Dehm, por tus aportes

Re: Tal día como hoy...

Publicado: 14 Mar 2008, 21:13
por dehm
14 de Marzo 1815
Escapado Napoleón de la isla de Elba, el general Ney, que debía cortarle el paso, se pone a sus órdenes y recibe el mando del Segundo Cuerpo de Ejército.

Con el gobierno de los Borbones es agasajado con el puesto de comandante en jefe de la caballería y es nombrado par de Francia. Tras la vuelta de Napoleón desde Elba , a pesar de asegurar que lo traería en una jaula de hierro, se reúne con el en Auxerre y le entrega su lealtad. Este gesto es recibido por el emperador con gran afecto. Participa en la ultima campaña de las guerras napoleónicas al mando del ala izquierda en la invasión de Bélgica, se enfrenta a los ingleses con Wellington a la cabeza pero su pasividad produce un resultado incierto. En Waterloo comete un tremendo error al mandar la caballería contra los cuadros ingleses. Regreso a Paris con la idea de retirarse de la vida publica, pero los Borbones le harán cabeza visible de su venganza. El 6 de diciembre el tribunal de los pares le condena a muerte y al día siguiente el " bravo entre los bravos" muere fusilado a la edad de 46 años.
pd: Para mañana tengo mi propia efemerides