Tal día como hoy...14 de marzo de 1879 Nace Albert Einstein.
Wikipedia escribió:Albert Einstein (14 de marzo de 1879 - 18 de abril de 1955), nacido en Alemania y nacionalizado en Estados Unidos en 1940, es el científico más conocido e importante del siglo XX. En 1905, siendo un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna (Suiza), publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple y con base en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Probablemente, la ecuación de la física más conocida a nivel popular es la expresión matemática de la equivalencia masa - energía, E=mc², deducida por Einstein como una consecuencia lógica de esta teoría. Ese mismo año publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y la mecánica cuántica.
En 1915[1] presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del Universo por la rama de la física denominada cosmología. Muy poco después, Einstein se convirtió en un icono popular de la ciencia alcanzando fama mundial, un privilegio al alcance de muy pocos científicos.
Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, y no por la Relatividad, pues en esa época era aún considerada un tanto controvertida por parte de muchos científicos.
Tal día como hoy...14 de marzo de 1980 Muere en accidente de aviación Félix Rodríguez de la Fuente.
Wikipedia escribió:Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos, 14 de marzo de 1928 – Alaska, 15 de marzo de 1980) fue un etólogo, naturalista y divulgador ambientalista español, nacido en Poza de la Sal, en la provincia de Burgos. Se graduó como médico especializado en Estomatología en Valladolid, por insistencia de su padre, y ejerció durante varios años como odontólogo en la clínica de Baldomero Sol, donde nunca aceptó trabajar más de media jornada para poder seguir practicando a diario la cetrería. Sin embargo, esta afición, heredada familiarmente, paradójicamente le conduciría, primero a ser un gran conocedor de zoología y luego a ser un defensor de la vida silvestre, en especial de la fauna y toda la ecología.
Es así que en los años 60 comenzó a redactar artículos sobre estos temas para la revista Blanco y Negro. Fue cetrero asesor de la película El Cid que rodó Charlton Heston en España.
El diario ABC del 21 de octubre de 1964 le dedica la foto de portada. En ella se ve al ya cetrero mayor del reino lanzando a su hembra de halcón Durandal, durante las Jornadas Internacionales de Cetrería. Unos días más tarde, debido a que había resultado vencedor del certamen, Félix fue invitado a un programa de televisión que tuvo una enorme resonancia. Entró a los estudios con un halcón en su puño enguantado. Se trataba de una simple entrevista, en la que explicaba en qué consistía el arte de cazar con aves rapaces, pero no desaprovechó la oportunidad de verter frente a la audiencia todos sus amplísimos conocimientos sobre la materia, con toda su pasión y su excelente oratoria. Su éxito fue rotundo y se recibieron centenares de cartas solicitando nuevas intervenciones suyas en pantalla. A partir de entonces, empieza a colaborar en el programa Fin de semana, donde se hablaba de caza, pesca y excursionismo. Félix se dedicó a temas relacionados con los animales y muy pronto el espacio sería identificado como Félix, el de los animales.
Durante los años siguientes continuó colaborando con distintos programas de Televisión española, en los que se le reservaba una sección dedicada al Reino Animal, como Imágenes para saber (1966) y A toda plana (1967). Su gran oportunidad le llega cuando los directivos de TVE le encargan la responsabilidad de ponerse al frente de un programa propio, llamado Fauna (1968), cuyo éxito le valió la posibilidad de rodar, en años sucesivos Animalia (1969) y Vida Salvaje (1970).
En la década de los 70 emprendió una serie de grandes documentales que llegaron a tener difusión mundial (especialmente en el ámbito hispanófono) e inculcaron el respeto al medio ambiente en un amplio número de españoles. Se destacan los programas Planeta Azul (1970-1974) y El Hombre y la Tierra (1974-1980). También lideró los equipos que elaboraron y publicaron las colecciones de libros tituladas: Fauna, Los cuadernos de Campo y Fauna Ibérica.
Paralelamente, se abocó a tareas conservacionistas de relevancia (salvamento de una probable extinción para los pocos lobos ibéricos que entonces sobrevivían, colaboración para la preservación de los osos ibéricos, linces, muflones etc.). En tal labor llegó ser promotor de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA), asociada a la WWF, e integrante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Tal día como hoy...14 de marzo de 1883 Fallece el filósofo y economista Karl Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.
Posdata: Muchísimas gracias, Dehm, por tus aportes