Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Ancalagon
Crack - Major
Crack - Major
Mensajes: 1601
Registrado: 14 Jul 2005, 21:11
STEAM: Jugador

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Ancalagon »

La gracia es que los impedimentos de explorar el fondo marino y el espacio son casi contrapuestos.
Steam: eferroja
Avatar de Usuario
deimos
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 920
Registrado: 28 Sep 2010, 22:16

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por deimos »

Ancalagon escribió:La gracia es que los impedimentos de explorar el fondo marino y el espacio son casi contrapuestos.
No tanto, al final siempre se imagina el espacio como el oceano y no sería tan extraño ver las futuras naves espaciales guiandose como los actuales submarinos.

Pero como sucedió en Futurama:
Fry: ¿Y cuantas atmosferas puede soportar la nave?
Profesor: Pues es una nave espacial, así que entre 0 y 1.
"In every time, in every place, the deeds of men remain the same..." Legend of Galactic Heroes
Avatar de Usuario
Tizon
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 888
Registrado: 05 Mar 2013, 16:54
STEAM: No Jugador
Ubicación: Irremisiblemente perdido...

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Tizon »

Curiosamente yo no creo que el futuro esté en colonizar planetas... Sino en enormes estaciones espaciales capaces de albergar centenares de miles de personas o incluso millones. Nos planteamos la salida en el espacio como ir a otros planetas y poner pie en ellos, cuando eso requiere una serie de cosas (gravedad, atmósfera, composición, sismología, meteorología, etc) que hacen que casi casi sólo uno de cada millón sea colonizable, simplemente porqué es lo que más se parece a lo que conocemos. En cambio las estaciones espaciales tienen menos inconvenientes. Una vez solventados los problemas que presentan (baja gravedad = descalcificación y desmusculación, posibilidad de radiaciones, modo de construir estructuras capaces de soportar las tensiones que pueden presentarse) las puedes plantar dónde desees.

En ese sentido creo que vamos en el buen camino, sólo hace falta un empujón económico.

Me explico. Un material que por escaso o nuevo, o un satélite/meteoro que por riqueza, merezcan ser explotados. Entonces alguien se planteará enviar un "algo" a explotarlo. Y cuando se haga... Porqué no usar un pequeño módulo de atraque en la MIR o en la estación que esté en servicio entonces? Y ya hecho... Porqué subir y bajar el mismo "algo" con toda la gravedad? Mejor un módulo de repostage para que simplemente vaya y vuelva a la fuente-estación. Y por lo tanto un nuevo módulo de atraque para una nueva nave especializada en vencer la gravedad de un modo más eficiente... Y ya que estamos... Porqué bajar la materia en bruto, que consume mucho combustible? Porqué no un módulo que refine lo que sea y bajarlo ya refinado? Y una vez puestos... Porqué ir subiendo módulos y no un módulo capaz de de construir al menos la estructura (parte más pesada) de los módulos a partir de materias primas de los deshechos que trae la nave de extracción? Y hecho eso... Porqué estar subiendo constantemente comida? No tenemos el sol a tiro? Porqué no un módulo con algo de tierra o agua del mar, y dejar que se produzca plactón o legumbres? Por poco que sea, seguro que se ahorra un montón... Y una vez hecho eso... Porqué no un poco más? Cada tonelada de tierra, o de mar, puede ahorrar unos gramos de combustible al mes, y eso a largo plazo puede ser mucho. Así la estación ha ido creciendo... de tres personas, a 6, a 10, y módulos de habitaciones, de laboratorios, de producción de oxígeno, etc, etc... Hasta que alguien se le ilumine la bombilla y diga, esto de ir creciendo a base de parches es una chapuza, un riesgo y muy ineficiente. Porqué no diseñamos algo bien parido y lo vamos construyendo poco a poco? Y entonces otro dirá... JUMMMM... y porqué no añadimos motores y un módulo de construcción de otras estaciones? así podemos enchufar otras en Plutón, Europa o cualquier otro lado que valga la pena explotar... Y VOILA!!! Conociendo el ser humano las haremos cada vez más grandes, con más capacidad, más autónomas, más de todo. De hecho será un orgullo para cada estado o compañía hacer una estación más chula que la de los demás...

Es sólo una teoría... El tiempo dirá. :mrgreen:
Esto lo entiende hasta un niño... Rápido, que me traigan un niño!!! (genial Grouxo)
La principal causa de divorcio, es el matrimonio (a ver quién discute eso)
Avatar de Usuario
Schwarz
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 463
Registrado: 27 Dic 2008, 19:48
STEAM: Jugador
Ubicación: colina 342

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Schwarz »

Djiaux escribió:Guerra mundial en la cara oculta de la luna!!
http://es.wikipedia.org/wiki/Iron_Sky
Nazis que construyen una base de lanzamiento en el Ártico, pase, que manden unos cohetes a la Luna y hagan ahí una base espacial, pase, que estén varias generaciones planeando conquistar la Tierra, pase, pero que el presidente de los EEUU sea una mujer, no me lo creo, lo siento :P

Ahora en serio, ¿conocéis algún estudio más o menos elaborado de tipo técnico, social y económico sobre este tema? Me refiero a algo hecho por alguna fundación tipo National Geographic o por alguna universidad o centro de prestigio.
He nombrado al NGS porque los estudios que realiza sobre la alimentación mundial o sobre la superpoblación me parecen una pasada, muy alejados de las tonterías que oímos en la tele de políticos de primer orden y de tertulianos a sueldo.
Aquí hemos venido a jugar
Avatar de Usuario
Tizon
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 888
Registrado: 05 Mar 2013, 16:54
STEAM: No Jugador
Ubicación: Irremisiblemente perdido...

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Tizon »

Bueno, no exactamente... En el trayecto de la cantera no hay miles de millones de kilómetros ni tampoco millones en combustible.

Además, hay que plantear la situación del planeta para cuando eso suceda. Superpoblación, contaminación, efecto invernadero, mares subiendo, recursos en rápido detrimento...

Quizá empiece por un motor económico, seguido por uno cientifico e ingeniería, y después prestigio, posibilidades, explotación...

Simplemente cada vez habrá más personal trabajando arriba, y menos abajo consumiendo, y el que quede abajo cada vez más pobre.

Al final lo veo como esas caravanas de transhumantes que se mueven buscando los buenos pastos. Pues igual. Llegada a un punto, explotación de los recursos, producción de más naves, más espacio en la estación, bienes de consumo y almacenamiento para la próxima migración... Y cuando ya se agoten, a otro lado. Si se tardan 100 o 200 años... En una estación con autonomía...

Más viable que una alternativa colonización en un planeta... encontrar un planeta que lo permita, un viaje de Dios sabe cuantos años en una nave inmensa, gastar un montón de combustible, para llevar, que? 3 personas? 10? 100? Y después encontrarte con virus, enfermedades, terremotos, fenómenos meteorológicos impredecibles... Muchas posibilidades de que la colonia se pierda... No sé, lo veo más viable así... Aparte de que la recolección de recursos, el comercio, etc se vería favorecido por la poca gravedad de la estación y la elección de planetas/satelites con poca gravedad.

En fins. Teoría... :mrgreen:
Esto lo entiende hasta un niño... Rápido, que me traigan un niño!!! (genial Grouxo)
La principal causa de divorcio, es el matrimonio (a ver quién discute eso)
Avatar de Usuario
deimos
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 920
Registrado: 28 Sep 2010, 22:16

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por deimos »

CesarMoreno escribió:
deimos escribió:No tanto, al final siempre se imagina el espacio como el oceano y no sería tan extraño ver las futuras naves espaciales guiandose como los actuales submarinos.
En realidad no tienen mucho que ver. En las pelis y videojuegos de ciencia ficción se suele tratar el viaje espacial igual que si se tratase de "submarinos" moviéndose bajo el océano, con tres direcciones en las que avanzar, inclinaciones, inercias... y no es ni parecido.

Cuesta mucho imaginarse lo lejísimos que está la luna, no ya en distancia, sino en términos de la energía y el tiempo que hace falta para llegar allí. Pues a Marte, un huevo más. Y a la estrella más cercana, a efectos prácticos podríamos decir que está pintada sobre la bóveda celeste, como un decorado, y que no se puede acercar uno.

No tiene ningún sentido pero como es gratis decirlo, me apostaría cualquier cosa a que el ser humano jamás alcanzará otra estrella, ni siquiera con sondas no tripuladas.
En las pelis y videojuegos se tiende a simularlos como barcos más que como submarinos. El concepto que yo hablaba de submarino era el de "estar ciego", un recinto que aisle completamente al los hombres en el interior.

En el caso de los oceanos, ese aislamiento es la presión y oscuridad de agua. En el espacio los problemas son los pequeños restos espaciales que viajan a mucha velocidad y por otro lado las radiaciones solares.

Sobre el concepto del viaje mismo. Nosotros somos hombres de nuestra época. Cuando en el medievo Colón se planteó recorrer medio mundo por mar con muchos viajes de travesia seguramente muchos pensarían lo mismo.

Nuestra tecnología nos ha hecho capaces de obtener medios impensables para hombres de otras épocas.
"In every time, in every place, the deeds of men remain the same..." Legend of Galactic Heroes
Tiegel
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 269
Registrado: 10 Feb 2013, 10:20
STEAM: No Jugador

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Tiegel »

LordSpain escribió:
En cuanto a lo del cáncer fuera de nuestra atmósfera, no había leído ni oído nada al respecto.
Busca en Google "radiación viajes espaciales" y te va a salir bastante. Resumiendo la cosa: La magnetostera para o desvía gran parte de la radiación ionizante que viene desde las estrellas. Si se sale de la magnetosfera las dosis de ese tipo de radiación se disparan. En estancias cortas (como los del programa Apollo) no supone un problema. Pero cuando se habla de viajes mas largos la cosa es mucho mas seria.

Ojo. Si buscas también te van a salir artículos de negacionistas que argumentan que no se ha llegado a la Luna precisamente porque esas radiaciones hubieran matado a los astronautas. Tampoco es tan exagerado el tema. XD XD XD
Djiaux
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2550
Registrado: 20 Dic 2006, 00:45

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Djiaux »

He nombrado al NGS porque los estudios que realiza sobre la alimentación mundial o sobre la superpoblación me parecen una pasada, muy alejados de las tonterías que oímos en la tele de políticos de primer orden y de tertulianos a sueldo.
LOLZ! A mí precisamente los del NGS me parecen solo una agencia de fotografías de naturaleza chulas, sin ningún tipo de interés por el medio ambiente.


Los viajes espaciales la verdad es que tienen un punto bastante complicado, imagina que mandas una nave con 100.000 colonos a una estrella que está a 1000 años luz, sin problemas de radiacion ni de falta de gravedad o energia, recursos, etc. Los efectos de la teoría de la relatividad serían brutales, el tiempo no pasaría igual para ellos que para la tierra, cuando llegue la siguiente nave pueden ser trillones y haber evolucionado, o yo que se, 1000 años, llegan y hop, está lleno de Mc Donalds, esque nos pusimos a hacer calculos en una servilleta sobre agujeros de gusano al poco de enviaros y a que no sabeis lo que se ocurrió a Paul??

Nada, un sinsentido. Aunque quien sabe? La transmisión de la información es instantánea independientemente de la distancia no? Cuando lanzamos una moneda al aire tal vez se crean dos universos paralelos no? Si no destrozamos este punto azul tal vez podamos apretarle las tuercas a la física para que nos lleve allí.
No se... me preocupa porque en realidad los medievales o una ardilla voladora pueden imaginarse los principios rudimentarios de la aeronautica pero no podemos esperar explorar el espacio así, hay que inventar algo distinto.
LordSpain
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 15929
Registrado: 08 Dic 2006, 14:43
STEAM: Jugador
Ubicación: En el frente, de frente

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por LordSpain »

Lo de las colonias orbitales no lo había pensado como un objetivo en sí mismo, más bien como un paso. Pero puede ser el paso más lógico.
ImagenImagenImagenImagenImagen
Avatar de Usuario
deimos
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 920
Registrado: 28 Sep 2010, 22:16

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por deimos »

CesarMoreno escribió:No se de ningún estudio sobre este asunto (seguro que los hay) pero tengo entendido que poner algo en órbita geoestacionaria cuesta unos 20.000 USD/Kg ¡casi nada!

Los que pensaban que Colón nunca llegaría a la India tenían razón ya que manejaban los datos correctos. Colón tuvo la inmensa suerte de encontrar un pedazo de continente a mitad de camino, pero el dato científico real era el que argumentaban sus críticos. Y ese tipo de argumentos no es muy válido, si yo digo que en el futuro podremos desenroscarnos la cabeza y cambiarla con un amigo me direís que estoy sonado y seguro que no os convenzo con un simple "a galileo tampoco le creían!". Hoy sabemos con una aproximación bastante buena cómo funcionan el tiempo y el espacio, la termodinámica, etc. ¿puede cambiar la tecnología? seguro. Pero es bastante seguro que los límites van a permanecer, me fastidia pero los agujeros de gusano y el "beam me up, Scotty" casi seguro que no pasarán de la ficción. Como ficción es la esfera de Dyson que seguro que os mola.
Es un argumento bastante válido. Tu eres un hombre de tu tiempo y por tanto estás anclado, en tu pensamiento, con los conocimientos de tu época. De hecho, como funciona el tiempo, el espacio, la termodinamica (esto no es un concepto físico, sino una rama de la física para los estados de la materia) solo es conocida alrededor de nuestro mundo y ahora mismo se busca entender como funciona en el espacio lejano.

Reducirlo al absurdo no demuestra nada, porque en este caso no hay por ningún lado una base consistente.
"In every time, in every place, the deeds of men remain the same..." Legend of Galactic Heroes
Avatar de Usuario
deimos
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 920
Registrado: 28 Sep 2010, 22:16

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por deimos »

CesarMoreno escribió:Pues entonces se acaba el diálogo, porque ese argumento serviría para justificar cualquier ocurrencia basada únicamente en la ilusión y el deseo, sin necesidad de ninguna base, pruebas, evidencias o ni siquiera reflexión.
Con la diferencia de que la física no responde ilusiones ni deseos, es lo que es.
"In every time, in every place, the deeds of men remain the same..." Legend of Galactic Heroes
Avatar de Usuario
Tizon
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 888
Registrado: 05 Mar 2013, 16:54
STEAM: No Jugador
Ubicación: Irremisiblemente perdido...

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Tizon »

Determinadas cosas son factibles de predecir. Que la ciencia e ingeniería, acabará por conseguir hacer lo mismo que hace ahora, sólo que de una forma más eficiente, más grande o más pequeño, más barato, más en masa, es fácil de predecir. Es lo que ha hecho desde siempre... Hasta que punto? Eso ya es más difícil de definir. Siempre cabe la posibilidad de mejora, aunque por concepto más tarde que temprano, se alcanzará el límite.

Otros avances? Se puede especular. Pero a lo mejor lo que esperamos, no es posible, o a la inversa, un nuevo descubrimiento o teoría puede dar la vuelta a la tortilla y llevarnos en un nuevo sentido... Es lo apasionante, no creéis?
CesarMoreno escribió:No se de ningún estudio sobre este asunto (seguro que los hay) pero tengo entendido que poner algo en órbita geoestacionaria cuesta unos 20.000 USD/Kg ¡casi nada!
Eso es un punto a favor de mi propuesta. Por supuesto que habrá cuestiones que resolver. Miles que nos planteamos ahora, y miles más que surgirán conforme se ponga en marcha el proyecto. Pero creo que será el camino aunque no se quiera. Tenemos una fuente de recursos inagotables ahí fuera, ahora bien seguramente es mucho más eficiente una nave comercial/Extractora que viaje de baja gravedad a baja gravedad. Necesitaría una estructura mucho menos fuerte, no requerirá de tanto aislante térmico, sacará mayor provecho de motores de bajo consumo, baja aceleración, muchisima mayor capacidad de almacenamiento y transporte, etcetc... Pero si carece de todo eso... Como la construimos y la subimos ahí arriba partiendo de una gravedad como la de la tierra? Semejante mole sin una estructura capaz de resistir las tensiones de la huida gravitacional? Es contradictorio por principio. Así pues la solución obvia. Construirla ya libre de la gravedad. Eso implica instalaciones, técnicos para construirla, instalaciones para los técnicos. Laboratorios e ingeniería para probar diseños en gravedad 0, etc... Ya estará el primer paso hecho... Sólo hace falta que lo que haya ahí fuera resulte goloso para alguien que tenga la pasta para gastar en todo eso, bien por raro o nuevo, bien por escasez, o cualquier otro motivo.
LordSpain escribió:Lo de las colonias orbitales no lo había pensado como un objetivo en sí mismo, más bien como un paso. Pero puede ser el paso más lógico.
En realidad es lo más lógico. Colonias orbitales como fin, no como medio. Ya no tienes que buscar planetas con unas determinadas características, que pueden ser difíciles de encontrar, simplemente todo el sistema solar es accesible siempre y cuando no te acerques demasiado a un cuerpo con una gravedad de la que después no puedas escapar. Los viajes durante generaciones serían factibles, ya que al producir el oxigeno, la comida etc, lo harían de forma autónoma, por lo cual tanto da estar quieto o en viaje. Sólo disponer de la energía necesario para mantener todo durante el trayecto. El comercio entre puntos de extracción y colonias o entre colonias tendría muy poca penalización por culpa de la gravedad, etc. Y para moverte de sistema, sólo tienes que buscar estrellas que reúnan las condiciones adecuadas.

Interesante artículo recopilatorio de la Wiki. :Ok:

http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bitat_espacial
Esto lo entiende hasta un niño... Rápido, que me traigan un niño!!! (genial Grouxo)
La principal causa de divorcio, es el matrimonio (a ver quién discute eso)
Djiaux
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2550
Registrado: 20 Dic 2006, 00:45

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Djiaux »

Yo tengo mis dudas de que ahí fuera tengamos una fuente de recursos inagotable, mis SERIAS dudas.

Neptuno, Plutón, Urano (no querreis dejar fuera a Plutón eh? sois unos putos hipsters, pobre plutón): A tomar por culo y a temperaturas MUY frías, bien complicado será sacar nada de ellos que valga la complicadísima operación.

Júpiter, Saturno: Bestias pardas del sistema, supergravedad y gaseosos, no creo que saquemos mucho de ellos excepto acompañamiento para los vinos baratos.

Mercurio y venus: Están o fayar como una choni en la feria de Málaga, también será muuuuy complicado obtener recursos de estos dos, lo que sacas por lo que te disuelve su atmósfera.


Así que nos queda nuestra querida Luna y Marte (y sus lunas si las hay que no me acuerdo) que son más amigables pero la Luna creo que es mucha roca y poca chicha, cosas de ser un planeta con poca masa, pocos procesos geológicos por tener un nucleo más frío etc. Marte pues... no se, no veo a Marte como una fuente inagotable de recursos.

Además que es lo que necesitamos de sus recursos? Los recursos de la tierra los podemos obtener con un pico y un menor de edad tercermundista, los sacamos, les damos forma y los tiramos lo antes posible para sacar más y darles forma de nuevo, estamos haciendo locuras aquí en la tierra. Si necesitamos recursos sería mucho más sencillo ir a los vertederos a pillarlos que ir a marte a sacarlos.



Lo dicho, yo creo que hay que tirarse al suelo y abrazar bieeeen fuerte este cacho de espacio que nos cuida tan bien.
Además desde mi punto de vista tanto la física como la mayoría de las ingenierías como las matemáticas etc. no han avanzado casi en los ultimos 70? Años. Pensad de la inglaterra victoriana a Albert Einstein, la ciencia avanzó muchísimo!!! Hoy día algunas pocas ciencias (computación) han avanzado pero el resto no ha hecho más que sofisticarse, mirad si no la aeronautica desde principios de siglo pasado a los años 50 y desde los 50 hasta hoy, cuando avanzó una burrada y cuando avanzó poquísimo??
Mejor será besarlo también *mmmuack**mmmuack* mi querida tierra, mi querida, arenosa y sucia tierra.
Ancalagon
Crack - Major
Crack - Major
Mensajes: 1601
Registrado: 14 Jul 2005, 21:11
STEAM: Jugador

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por Ancalagon »

Te estás dejando un cinturón de asteroides que ríete tú del cinturón de Falete.
Steam: eferroja
Avatar de Usuario
deimos
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 920
Registrado: 28 Sep 2010, 22:16

Re: Reflexión: La humanidad en la conquista del espacio

Mensaje por deimos »

Djiaux escribió:Yo tengo mis dudas de que ahí fuera tengamos una fuente de recursos inagotable, mis SERIAS dudas.

Además que es lo que necesitamos de sus recursos? Los recursos de la tierra los podemos obtener con un pico y un menor de edad tercermundista, los sacamos, les damos forma y los tiramos lo antes posible para sacar más y darles forma de nuevo, estamos haciendo locuras aquí en la tierra. Si necesitamos recursos sería mucho más sencillo ir a los vertederos a pillarlos que ir a marte a sacarlos.
La exploración espacial abré más un camino de supervivencia del ser humano que de recursos.

No es algo que vaya a suceder mañana, ni el proximo año, pero cada decada la extracción de determinados recursos o se reciclaje se harán más caros, así como otros problemas terrestres como la superpoblación, la contaminación y el cambio climático (el artificial y el natural).

Aquí incluso se podría tratar la supervivencia del ser humano recorriendo grandes distancias.
Djiaux escribió: Lo dicho, yo creo que hay que tirarse al suelo y abrazar bieeeen fuerte este cacho de espacio que nos cuida tan bien.
Además desde mi punto de vista tanto la física como la mayoría de las ingenierías como las matemáticas etc. no han avanzado casi en los ultimos 70? Años. Pensad de la inglaterra victoriana a Albert Einstein, la ciencia avanzó muchísimo!!! Hoy día algunas pocas ciencias (computación) han avanzado pero el resto no ha hecho más que sofisticarse, mirad si no la aeronautica desde principios de siglo pasado a los años 50 y desde los 50 hasta hoy, cuando avanzó una burrada y cuando avanzó poquísimo??
Mejor será besarlo también *mmmuack**mmmuack* mi querida tierra, mi querida, arenosa y sucia tierra.
No han avanzado en los últimos 70 años... eso es pasarse un poco. Está claro que la 2º Guerra Mundial hizo un boom tecnológico que aún estamos usando hoy en día. Pero la Guerra Fría también hizo grandes avances. Prácticamente todo el viaje espacial y la electrónica es gracia a ellos.

Y sin contar que la introducción de ordenadores no solo ha "sofisticado" (no me parece un término correcto para aplicar aquí) todas las ramas de la ciencia y la ingeniería. Se ha descubierto el grafeno, por ejemplo, y el CAM ha hecho la fabricación más fiable.
"In every time, in every place, the deeds of men remain the same..." Legend of Galactic Heroes
Responder