Jutland: Tormenta en el mar

Para poder leer y disfrutar de todos esos AARs magníficos que hacen los foreros.

Moderador: Moderadores Wargames

Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

La Batalla de Jutlandia


Imagen

La Batalla de Jutlandia fue el mayor combate naval de la Primera Guerra Mundial, y la segunda más grande de la historia después de la Batalla del Cabo Ecnomo en 256 a. C. Librada entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 en el Mar del Norte, frente a las costas de Dinamarca, en ella se enfrentaron la Flota de Alta Mar de la Marina del Káiser, dirigida por el vicealmirante Reinhard Scheer, y la Gran Flota de la Armada Real Británica comandada por el almirante Sir John Jellicoe.

Los alemanes planeaban usar los cinco modernos cruceros de batalla del vicealmirante Franz von Hipper como cebo para atraer a la escuadra de Sir David Beatty hacia el grueso de la flota alemana con el fin de destruirla. Sin embargo, los británicos habían detectado, gracias a algunas comunicaciones interceptadas, que se estaba proyectando una operación a gran escala, por lo que el 30 de mayo Jellicoe zarpó al mando de la Gran Flota con la intención de reunirse con Beatty.

La tarde del día 31, Beatty y Hipper se encontraron el uno con el otro y en el curso de una batalla convencional, atrajeron a los británicos hacia la Flota de Alta Mar. Sin embargo, Beatty cambió el rumbo en el último momento y huyó en busca de la Gran Flota, por lo que las dos flotas mayores de Alemania y Gran Bretaña (unas 250 naves en total) acabaron viéndose las caras en una dura batalla entre las 18:30 de la tarde y la caída de la noche, que aconteció en torno a las 20:30. Resultaron hundidos 14 barcos británicos y 11 alemanes, con grandes pérdidas de vidas humanas. Jellicoe trató de cortar el camino entre la flota alemana y su base con el fin de continuar la batalla por la mañana, pero Scheer consiguió romper el bloqueo británico arropado por la oscuridad y regresó a puerto.

Ambos bandos reclamaron la victoria. Los británicos perdieron más barcos y hombres, pero consiguieron sabotear el plan de Scheer de destruir la escuadra de Beatty. Los alemanes siguieron constituyendo una amenaza que requirió la concentración de la marina británica en el Mar del Norte, pero nunca lograron el dominio de los océanos. En su lugar, la Marina Alemana recondujo sus esfuerzos y recursos hacia una guerra submarina sin restricciones.

La guerra naval en 1916

En esta época, la disposición típica para una batalla naval consistía en disponer la flota en columnas paralelas, con los barcos moviéndose en fila india para permitir una gran maniobrabilidad. Muchas columnas cortas podían cambiar más rápidamente de dirección que una grande y única, al tiempo que mantenían la formación. Este sistema también garantizaba mejores comunicaciones en una época en que las órdenes se daban rara vez por radio (invento muy reciente), prefiriéndose el uso de las tradicionales banderas y focos luminosos. En caso de avanzar en una sola gran columna, los últimos barcos podían tardar 10 minutos o más en recibir las señales del buque insignia (normalmente situado a la cabeza de toda la flota), ya que cada barco debía identificarlas y repetirlas para el siguiente, puesto que quedaban ocultas para el resto por el humo que salía de las chimeneas.
En el momento de la batalla, sin embargo, la flota sí se desplegaría en una sola columna, luego de que el primer barco de cada línea menor virase 90º a babor o estribor y el resto lo siguiese sucesivamente, formando la columna final en ángulo recto con respecto a la línea de avance original. Para poder disponerse de forma correcta, la flota debía conocer la dirección en que se acercaba el enemigo antes de que su buque insignia llegara siquiera a avistarlo, ya que una maniobra tan lenta necesitaba mucho más tiempo para llevarse a cabo que el que necesitarían dos flotas para situarse a la distancia adecuada de tiro. La tarea de encontrar al enemigo e informar de su posición correspondía a las flotillas de exploración, formadas por cruceros. De ser posible, los cruceros de exploración también tenían como deber hundir cualquier explorador enemigo que hallasen con el fin de que el bando contrario no recibiera esa misma información.

En el mejor caso, la línea de acorazados cortaría el camino de la columna enemiga, de tal manera que que se pudiera disparar sobre ella el mayor número posible de proyectiles mientras que el contrario sólo podría utilizar las baterías frontales de los barcos situados a la cabeza. El llevar a cabo esta maniobra clásica conocida como cruzar la T dependía en gran medida de la suerte; los enfrentamientos más comunes consistían en el intercambio de fuego entre dos filas de barcos enemigos situados de forma paralela los unos a los otros.

El plan alemán

La Gran Flota Británica en la Batalla de Jutlandia.La estrategia naval alemana, en palabras del propio Scheer, tenía como objetivo dañar la Flota Inglesa por medio de ataques rápidos contra las fuerzas navales ocupadas de vigilar y bloquear la Bahía Alemana, así como depositar minas en la costa británica y atacar con submarinos, siempre que fuera posible. Después de demostrarse una igualdad de fuerzas como resultado de estas operaciones, y de que todas nuestras fuerzas estuvieran preparadas y concentradas, debía intentarse buscar la batalla con nuestra flota bajo circunstancias que fueran desfavorables para el enemigo.
Dado que en 1916 la Flota de Alta Mar Alemana sólo tenía 18 acorazados frente a los 33 de la Gran Flota Británica, y a que los alemanes se estaban quedando cada vez más atrás en la carrera naval conforme avanzaba la guerra, no había ninguna posibilidad de derrotar a los británicos en un combate naval convencional. En su lugar, se decidió que los alemanes dividirían y conquistarían: se atraerían pequeñas escuadras británicas por medio de acciones menores en el Mar del Norte y una vez en el sitio adecuado, serían rodeadas y destruidas por fuerzas alemanas superiores. Sin embargo, para aquel entonces los británicos se habían hecho con los códigos de codificación alemanes (cosa que éstos ignoraban) y podían descifrar todas las comunicaciones por radio del enemigo. Gracias a esto el Almirantazgo británico quedó enterado de la trampa y pudo esquivarla sin problemas.

La estrategia a seguir en mayo de 1916 era situar un gran número de submarinos (U-Boot) frente a las bases navales británicas y atraer a la escuadra de acorazados de Beatty mediante una maniobra de distracción llevada a cabo por Hipper en la costa de Sunderland. Tras desgastarla por medio de los submarinos, la flota británica sería conducida por Hipper hacia los dreadnoughts alemanes de Scheer y destruida por éstos.

Respuesta británica

Los británicos interceptaron y descifraron una orden alemana del 28 de mayo que ordenaba a todos los barcos salir a la mar el día 30. Posteriormente se interceptaron nuevas comunicaciones que, a pesar de no haberse podido descifrar todas, no dejaban lugar a dudas de que estaba en marcha una gran operación. La Gran Flota de 24 dreadnoughts y 3 cruceros de batalla partió entonces de Scapa Flow bajo las órdenes de John Jellicoe, antes de que Hipper abandonara el estuario del río Jade el 30 de mayo. Al día siguiente, Beatty salió de Firth of Forth. La intención de Jellicoe era cubrir una distancia de 90 millas (167 km) hasta situarse al oeste del estrecho de Skagerrak, donde esperaría a los alemanes.

Flotas enfrentadas

Las fuerzas de Jellicoe se componían de 28 dreadnoughts y 9 cruceros de batalla, mientras que Scheer contaba con 16 dreadnoughts, 5 cruceros de batalla y seis obsoletos pre-dreadnoughts. Los británicos también eran superiores en barcos ligeros. En total, la flota británica desplazaba 151 toneladas de cañones frente a las 61 toneladas de los alemanes.

Esta superioridad numérica se veía contrarrestada, sin embargo, por ciertos factores técnicos: Los barcos alemanes tenían un blindaje anti-torpedo más grueso; una división interna más simple y eficaz derivada del hecho de que la mayoría de los navíos germanos estaban concebidos para realizar viajes cortos en el Mar del Norte y por tanto no empleaban una gran parte de su espacio en camarotes para sus marineros, quienes descansaban en tierra cuando atracaban y los proyectiles alemanes eran superiores a los británicos que utilizaban munición explosiva por sobre la perforante.

Además los alemanes habían sacado provecho a su derrota en la Batalla de Dogger Bank, el año anterior, protegiendo las Santabarbaras de sus buques de posibles deflagraciones, reforzando la separación entre los cañones y los depósitos de municiones.

Los Almirantes

Franz Hipper. La necesidad de una victoria decisiva, sobre una parte de la flota británica contra la que deseaba combatir, y destruir, hace que asuma más riesgos que su contrincante.

Imagen

John Jellicoe. Decían de él, en Gran Bretaña, que era el único hombre capaz de perder la guerra en un solo dia, eso pesará sobre sus hombros, haciéndole dudar entre conservar la flota, o vencer al enemigo

Imagen


Acción de los cruceros de batalla

Por la mayor velocidad, sobre 25-27 nudos, respecto a los 20-22 nudos de los acorazados, los cruceros de batalla se usaban como fuerza exploratoria.

Mientras que el objetivo britanico era entretener y "desgastar" a los alemanes hasta la llegada de la Gran Flota. Los alemanas planeaban atraer a la fuerza britanica, contra el grueso de sus fuerzas, retrocediendo hasta ella.

La esperanza alemana se basaba en la probabilidad de entrar en combate contra una parte de la flota britanica, en vez de la totalidad de las fuerzas britanicas. Como estuvo a punto de ocurrir en un combate del año anterior.


La fuerza de batalla de Jellicoe eran veintiocho dreadnoughts y nueve cruceros de batalla, mientras que Scheer tenía dieciséis dreadnoughts, cinco cruceros de batalla y seis pre-dreadnoughts obsoletos. Los Británicos eran superiores en navíos ligeros también.

Debido a la preferencia por la protección ante la potencia de fuego, las naves alemanas tenían un blindaje más grueso contra los obuses, pero llevaban armas de menor calibre que su contraparte británica. No se equipó ninguna nave alemana de las que participaron en la batalla con cañones de más de 12 pulgadas (305 milímetros), mientras que la mayoría de las naves británicas tenían armas de 13.5 pulgadas (343 milímetros) o de 15 pulgadas (381 milímetros).

Esto, combinado con su superioridad numérica, dio a los Británicos una ventaja de 332.400 libras (151 toneladas) contra 134.000 libras (61 toneladas) en términos de peso, por salva disparada (el peso total de los proyectiles disparados en una salva por la flota al completo).

Acción de las flotas. Desenlace

Pueden extraerse dos conclusiones de “Jutlandia”.

La victoria táctica fue para el lado alemán. No solo perdieron menos buques a la vez que causaban un daño considerable a la Royal Navy, sino que además sus buques resistieron mejor el castigo, su artillería fue mucho más efectiva y sus comandantes actuaron eficazmente en las acciones nocturnas.

Pero la victoria estratégica fue sin duda británica. Al final de la batalla y a pesar de las pérdidas seguían en condiciones de combate, mientras que la flota alemana decidía retirarse dejando a los ingleses como “dueños del campo de batalla”.

De Jutlandia en adelante el grueso de la flota del Káiser se mantuvo en puerto y Alemania cambió su estrategia en favor de la guerra submarina, causando además un gran golpe en la moral de las tripulaciones de la Flota de Alta Mar.

Embarcaciones perdidas

Británicas
Crucero de batalla HMS Invincible.
Cruceros de batalla Indefatigable, Queen Mary.
Cruceros acorazados Black Prince, Warrior y Defence.
Líder de Flotilla Tipperary.
Destructores Shark, Sparrowhawk, Turbulent, Ardent, Fortune, Nomad, Nestor.
Alemanas
Crucero de batalla Lützow.
Pre-Dreadnought Pommern.
Cruceros ligeros Frauenlob, Elbing, Rostock y Wiesbaden.
Torpederos V48, S35, V27, V4

HMS InvincibleImagen



Crucero de batalla Lützow
Imagen
Última edición por Boores el 09 Jun 2010, 15:51, editado 6 veces en total.
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

El Juego


Imagen


En primer lugar, me gustaría decir que siempre me dio miedo el sistema de antipiratería de este juego. Al final me decidí a comprarlo, y veo que es lo mismo que Battlefront, básicamente.
En este caso sólo puedes instalarlo en un pc, si quieres llevarlo a otro tendrás que retirale la licencia, desinstalarlo, y seguidamente instar el juego en el nuevo pc y colocarle la licencia previamente desinstalada.
In the event that Storm Eagle Studios server becomes unavailable for transfers,we will release a global code allowing off-line activation using your password and license ID.
El servicio de soporte es muy atento, eso huelga decirlo.
Aún soy novato en el juego, así que en principio, haremos un AAR sobre un escenario del juego que se llama The Duel

un adelanto :palomitas: [youtube]http://www.youtube.com/watch?v=4yomxwgiblo[/youtube]
Última edición por Boores el 05 Jun 2010, 22:03, editado 1 vez en total.
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Roithamer
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 274
Registrado: 01 May 2010, 22:54

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Roithamer »

Soy fanático de lo naval desde las galeras a la IGM, por tanto aquí tienes un seguidor :aplauso: . Sí no tengo este juego es precisamente debido a que en su día me repateó las vísceras su odioso sistema DRM.
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Situación Actual

Nos encontramos con el enemigo a 88Km al Noroeste de Rotterdam, y han estado en contacto durante 35 segundos. Nuestra fuerza actual es de 22949, y la del enemigo de 16626. Nuestro rango efectivo máximo de alcance es de alrededor de 7812 metros. En orden de cumplir nuestra misión deberíamos continuar hacia el choque, y destruir o dañar al máximo posible la flota enemiga.
Cuando las flotas se enfrentaron en la Batalla de Jutlandia, cada bando tenía en falta un acorazado: por la Royal Navy el Emperor of India, y por la Armada Imperial el König Albert.
La mayor parte de los historiadores sostienen que estos buques estaban sometidos a reparaciones y reabastecimiento en puerto. Sin embargo, recientes descubrimientos muestran que cada bando izó a la mar sus buques independientemente para reunirse con sus flotas. Como éstos no conocían los planes de batalla que desembocaron en la Batalla de Jutlandia, es probable que siguiesen el mismo rumbo, el originario y lógico, al sureste de la costa inglesa, donde se suponía que se iba a dirigir la flota Imperial Alemana, por lo que sería probable que se sosteniese un duelo entre ambos titanes.

BB König Albert
La clase Kaiser fue una clase acorazado compuesta por cinco buques construidos en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial, que sirvieron en la Kaiserliche Marine durante la Guerra. Fueron los primeros acorazados alemanes en usar turbinas y en superponer las torretas. La configuración, estaba basada en la de los británicos de clase Neptune y Colossus ya que los alemanes, decidieron copiar los nuevos diseños de la Royal Navy. Sin embargo, los Kaisers tenían una mayor manga y sus cañones de grueso calibre tenían arcos de disparo mayores y podían disparar a un costado los diez cañones. Los cinco, entraron en acción durante la Primera Guerra Mundial y cuatro de ellos, participaron en la Batalla de Jutlandia.

El SMS König Albert fue un acorazado de la clase Kaiser construido en Alemania antes de la Primera Guerra Mundial que sirvió en la Flota de Alta Mar de la Kaiserliche Marine durante la guerra.

El König Albert fue el buque final de la serie de cinco que componian la clase Kaiser. Fue el único buque de la flota imperial en recibir el nombre de SMS König Albert en honor al rey Alberto de Sajonia.

Durante la guerra, el König Albert fue asignado a la tercera escuadra de acorazados junto con sus compañeros de clase. Al finalizar la contienda, fue internado en Scapa Flow, donde participó en el auto hundimiento de la flota alemana 21 de junio de 1919, para evitar que esta fuera repartida como botín de guerra por los aliados.

El pecio, fue rescatado y desguazado en la década de 1930

Imagen

Emperor of India
El HMS Emperor of India fue un acorazado británico de la clase Iron Duke perteneciente a la Royal Navy. Su nombre original, debía ser Delhi pero se decidió renombrarlo un mes antes de su lanzamiento como Jorge V, que era también Emperador de la India.

Historial

El Emperor of India fue puesto en las gradas de Barrow-in-Furness el 31 de mayo de 1912 por la empresa Vickers. Fue botado el 27 de noviembre de 1913 y dado de alta el 10 de noviembre de 1914.

Tras su ata, el Emperor of India se unió a la primera escuadra de combate de la Gran Flota , con base en Scapa Flow. El Emperor of India se unió posteriormente a la cuarta escuadra como buque insignia del almirante A. L. Duff. El rey Jorge V visito el Emperor of India cuando inspeccionaba la flota en Scapa Flow en 1915.

Fue modernizado en Invergordon mientras se producía la Batalla de Jutlandia en 1916. En este combate naval, el Emperor of India fue reemplazado como buque insignia del almirante Duff por el HMS Superb. En 1917, el Emperor of India reemplazó a su gemelo, el HMS Marlborough como segundo insignia de la primera escuadra de combate.

El Emperor of India estuvo presente en la rendición de la Flota de Alta Mar alemana en noviembre de 1918. Sobrevivió al clima de recortes posterior a la Primera Guerra Mundial y fue asignado a la Flota del Mediterráneo en 1919.

Fue dado de baja en 1929 y hundido como buque objetivo el 1 de septiembre de 1931. Fue reflotado al año siguiente y vendido para desguace el 6 de febrero de 1932.

Imagen
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Comienzo

mapa situacional
Imagen






enemigo localizado
Imagen








nuestro rumbo

Imagen







el tiempo

Imagen




Situación del buque y Baterías

Imagen



( el juego permite vistas individuales de cada batería, lanzatorpedos, etc )

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Última edición por Boores el 10 Jun 2010, 23:09, editado 2 veces en total.
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Si alguien quiere probar la demo, que si no me equivoco trae este escenario os dejo el enlace:

http://www.stormeaglestudios.com/public/home.html
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
nomada_squadman45
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 6399
Registrado: 12 Jun 2007, 18:43
STEAM: Jugador
Ubicación: Descansando a la sombra de una palmera.

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por nomada_squadman45 »

Vaya, este escenario lo juge varias veces en la demo, lo normal es que el britanico rasque el fondo marino pero alguna que otra vez pasaba al reves jejeje, suerte en la batalla Boores :Ok:

PD: a mi entre el DRM que se gasta el juego (no es el peor que he visto pero no por ello me gusta) y los precios del mismo aun lo tengo en futuribles aunque por gustar gustar me atrae mas el Tsuhima... a ver si en el futuro lo rebajan algo y mejora el cambio dolar-euro aun asi la intefaz no me acaba de convencer, me gustaria mas una tipo Fighting Steel, con datos, datos y mas datos :mrgreen:
"Non vi sed arte, No por la fuerza sino por la astucia", LRDG
"Lo mejor en la vida es estar borracho, y lo segundo mejor es estar salido" Tyrion Lannister, Poeta.
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Bueno, al cambio, me costó 45 euros. En muchas tiendas, como Game, juegos nuevos te cuestan sobre 50 euros, cierto que con formato físico. También los de Battlefront se acercan a estos precios, y Matrix o Shrapnel también.
Y bueno, siendo de Norm Koger, y con la demo puedes comprobar la calidad del juego, pues al que le gusta...hasta la muerte le sabe :lol:

Creo que es un buen juego con todas las letras, lo del sistema antipiratería, pues no me chista mucho, pero que se le va a hacer.

Saludos Nomada :D
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Lino
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2528
Registrado: 14 Nov 2003, 17:26
STEAM: Jugador
Ubicación: Buscando un huevo de pingüino

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Lino »

Gracias por el AAR, Boores. Es realmente interesante. Igual este cae estas vacaciones. De momento, voy a ver qué tal la demo.

Gracias :Ok:
Imagen
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Bienvenido a bordo Lino, aunque este no sea el loveboat :mrgreen:

Imagen


Espero que disfrutes del AAR, y buena idea probar la demo, a ver si tenemos resultados diferentes. Por cierto, en las opciones de realismo yo marqué las casillas de reducción de efectividad, etc para hacerlo más realista, aunque la partida demore más.

Imagen

Saludos :D
Última edición por Boores el 08 Jun 2010, 10:43, editado 1 vez en total.
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Las Herramientas clave de esta partida

Por el lado inglés

The BL 13.5 inch Mk V gun was a British heavy naval gun, introduced in 1912 as the main armament for the new super-dreadnought battleships of the Orion class. The calibre was 13.5 inches (343 mm) and the barrels were 45 calibres long i.e. 607.5 inches (15.43 m). The guns were greatly superior to the earlier 13.5-inch (30-calibre) Mk I to Mk IV guns used on the Admiral, Trafalgar and Royal Sovereign classes completed between 1888 and 1896.

Imagen


CharacteristicsThe gun weighed approximately 168,000 lb (76 tonnes) (excluding the breech), and in its original form fired a 1,250 lb (567 kg) armour-piercing capped (APC) or high-explosive (HE) round a distance of 23,800 yards (21,800 m) at a 20-degree elevation.

VariantsDue to the excellent characteristics of the gun, it was decided to increase the weight of shell to 1,400 lb (635 kg), with an increased firing charge to achieve about the same range. The gun firing the lighter shell was designated Mark V(L) (for "light") by the Royal Navy, and the 1,400 lb version Mark V(H) (for "heavy").[2] A very similar 1,400 lb gun, designed for the Turkish battleship Reshadieh, received the designation Mark VI when the ship was requisitioned by the British government after the outbreak of the First World War, eventually being commissioned as HMS Erin.


Imagen



Barrel length Bore 607.5 inches (15.430 m) (45 cal)
Shell AP, HE 1,400 pounds (635.03 kg) (H); 1,250 pounds (566.99 kg) (L)[1]
Calibre 13.5-inch (342.9 mm)
Elevation 0° - 20° (naval); 0 - 40° (Railway)
Muzzle velocity 2,582 feet per second (787 m/s) (L); 2,491 feet per second (759 m/s) (H)
Maximum range 23,820 yards (21,780 m) at 20° (L); 23,740 yards (21,710 m) at 20° (H); 40,600 yards (37,120 m) at 40° (H, WWII railway gun, with Super Charge)





Railway guns
Three BL 13.5 inch /45 Mark V guns, named Gladiator, Piece Maker and Scene Shifter, were mounted on railway chassis during World War II for use as railway guns[4]. Scene Shifter re-used a railway truck which had carried a BL 14 inch Railway Gun in the First World War. In 1940 these guns were issued to the Royal Marine Siege Regiment at Dover in Kent to bombard German batteries and shipping in the Calais area[5]. They could be stored in railway tunnels when not in use to protect them from attack
Última edición por Boores el 08 Jun 2010, 10:44, editado 1 vez en total.
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Por el lado alemán

30.5 cm SK L/50 gun



Imagen







The 30.5 cm SK L/50 gun[A 1] was a heavy gun mounted on 16 of the 26 German capital ships built shortly before World War I. The gun, firing a shell slightly greater than 12 inches in diameter, was designed in 1908, and entered service in 1911, when the four Helgoland class battleships—the first ships to carry the weapons—were commissioned into the High Seas Fleet. It was also mounted on the five subsequent Kaiser and four König battleships, as well as the three Derfflinger class battlecruisers. The guns were used to great effect at the Battle of Jutland on 31 May – 1 June 1916, when the two Derfflinger class ships, Derfflinger and Lützow, used them to destroy the British battlecruisers Queen Mary and Invincible. The gun was eventually superseded in German naval use by the much larger and more powerful 38 cm SK L/45.

Before World War I, 30.5 cm SK L/50 guns were emplaced on the islands of Helgoland and Wangerooge to defend Germany's North Sea coast. One battery was emplaced during the war to defend the port of Zeebrugge in Occupied Flanders. The guns on Helgoland were destroyed by the victorious Allies at the end of the war, but the battery at Wangerooge survived intact. Three of its guns were transferred to Helgoland after the island was remilitarized in 1935. During the Second World War, the other three guns were transferred to France and employed in coastal defense positions along the English Channel.


Specifications

These guns were mounted in twin gun turrets in each of the ships on which they were carried. The Helgoland class ships used six Drh LC/1908 mountings; these turrets had 100 mm (3.9 in)-thick roofs and 300 mm (12 in)-thick sides. Later ship classes used improved designs. The Kaiser class carried five Drh LC/1909 gun houses, while the subsequent König class carried five turrets of the Drh LC/1911 type. The primary improvement for the LC/1909 turret was an increase in armor thickness of the roof, from 100 mm to 300 mm (12 in); side armor remained the same. The turret roofs on the LC/1911 mounts were reduced to 110 mm (4.3 in); again, the sides remained at a thickness of 300 mm. Derfflinger and Lützow used four Drh LC/1912 mountings, while their half sister Hindenburg carried an improved Drh LC/1913 type. The LC/1912 mounts had 110 mm-thick roofs and 270 mm-thick sides. The turrets on the newer Hindenburg had the thickness of their roofs increased to 150 mm (5.9 in), though the sides were the same as in the preceding LC/1912 type. Weights for the gun houses ranged from 534–549 tons (543–558 metric tons); the variations depended primarily on the thickness of armor.

In the König class ships, each gun turret had a working chamber beneath it that was connected to a revolving ammunition hoist leading down to the magazine below. The turrets were electrically controlled, though the guns were elevated hydraulically. In an effort to reduce the possibility of a fire, everything in the turret was constructed of steel. This layout was also used in the preceding battleships. On the Derfflinger class battlecruisers, the two forward and the superfiring rear turret used this configuration, although the rearmost gun turret had its magazine and shell room inverted.

All of the German gun turrets initially allowed for elevation to 13.5 degrees, although after the battle of Jutland, they were modified to allow elevation to 16 degrees. The centerline turrets on the warships could train 150 degrees in either direction, though the wing turrets on the Helgoland and Kaiser classes were limited to an arc of 80 degrees in either direction.

Ammunition

Derfflinger's forward gun turretsThese guns fired two types of shells during World War I: armor-piercing (AP) L/3.1 and high explosive (HE) L/4 types. During World War II, the guns fired a wider variety of shells, including armor-piercing L/3,4 and L/4,9 types, and high explosive L/3.8, L/5, and L/4.8 shells, as well as specially designed coast defense artillery projectiles. The AP and HE rounds weighed between 405 and 415 kg (915 lb), while the coastal artillery projectiles weighed only 250 kg (551 lb).

Shells used during World War I used an RP C/12 main propellant charge that weighed 91 kg (201 lb) and a smaller RP C/12 fore charge that weighed 34.5 kg (76 lb); this gave the guns a muzzle velocity of 855 meters per second (2,805 feet per second). Coast defense guns used RP C/32 charges that weighed 85.4 kg (188.3 lb) for the main charge and 41.6 kg (91.7 lb) for the fore charge. After 1942, these were increased to 121.5 kg (268 lb) RP C/38 for AP shells and 143 kg (315 lb) RP C/38 for HE rounds. These shells were fired with a muzzle velocity of between 850–855 m/s (2,789–2,805 ft/s), but the lightweight coast defense shell had a muzzle velocity of 1,120 m/s (3,700 ft/s).


Imagen








Performance

At 13.5 degrees of elevation, the 30.5 cm gun could hit targets out to 16,200 m (17,717 yards) with armor-piercing shells. After the turrets were improved to allow elevation to 16 degrees, the range correspondingly increased to 20,400 m (22,310 yd). At a range of 12,800 m (14,000 yd), the L3 armor-piercing shells fired by the gun were expected to penetrate 254 mm (10 in) of armor plate. At 15,000 m (16,000 yd) the effectiveness of the shell decreased; it was able to pierce 229 mm (9 in)-thick plate. The range of the World War II guns was significantly greater than the guns used in World War I. With the 405 kg shell at 45 degrees, the guns had a maximum range of 32,000 m (35,000 yd). With the 415 kg shell at 49.2 degrees, the range was 41,300 m (45,166 yd), and with the lighter 250 kg round at 49.1 degrees, the maximum range was 51,400 m (56,200 yd).



( lamento no poder ofrecerlo en español, pero no encuentro nada en español )
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

El Blindaje

Mientras se repetía el esquema de buque acorazado a vapor, pero conservando todo el velamen de los antiguos navíos, en Italia se revoluciona el concepto de acorazado con la construcción de las dos naves de la clase Duilio, Duilio y Dandolo, enteramente metálicas y sin velas, con dos torres giratorias armadas cada una con dos gigantescos cañones de 450 mm capaces de hundir cualquier buque enemigo y blindaje de 500 mm en los flancos, capaz de detener cualquier impacto de los rivales existentes en ese momento.

Todas las potencias navales se lanzaron enseguida a construir acorazados del nuevo estilo, con torres armadas con cañones de 305 mm o más (generalmente dos torres con uno o dos cañones cada una) y una panoplia de cañones de calibres más reducidos (280, 152, 120, 76 mm) situados en torres por los costados del buque, dándoles el aspecto de castillos de metal flotante. En estos momentos los acorazados rondaban las 15.000 t de desplazamiento.

La guerra ruso-japonesa de 1905 cuestionó seriamente la utilidad de todo ese armamento de calibre más reducido, cuando se comprobó que las flotas comenzaban a abrir fuego a la distancia máxima de su armamento de mayor calibre y que era este el que resolvía el combate la mayor parte de las veces. De esta forma, el ingeniero naval británico sir John Fisher concibió lo que sería la segunda revolución en el concepto de acorazado, el acorazado monocalibre.

Estos acorazados debían disponer entre cuatro y seis torres de dos o tres cañones de calibre pesado (305 mm o más) cada una, de manera que los acorazados más pequeños contaban con ocho piezas de gran calibre, siendo lo más común en la Primera Guerra Mundial disponer de 10-12 piezas, llegándose a los 343/381 mm de calibre, aunque los alemanes empleaban piezas de sólo 280 o 305 mm por la mayor potencia de sus piezas a menor calibre. El armamento secundario permanecía, pero unificaba también su calibre a piezas de unos 150 o 152 mm. Esto implicaba naturalmente que el tamaño y desplazamiento del acorazado se disparase hasta 20-25.000 t y que superaran la eslora de los antiguos acorazados policalibre, que no solía ser mayor de los 130 m, sobrepasando los 150 y llegando a 200 m durante la guerra. El nombre de este nuevo tipo de naves vendría por el del primer ejemplar construido, el Dreadnought.

Durante la guerra se comienzan a emplear turbinas diésel. Los británicos a veces volverán al carbón, por el temor a quedarse aislados sin combustible en caso de guerra, pero en la mayoría de las marinas el diésel se impondrá en el periodo de entreguerras por la mayor autonomía y rendimiento que aporta a las naves acorazadas. El crecimiento de los calibres y tamaños obligará a llevar los últimos modelos de la guerra a alcanzar las 30.000 t.

En la Primera Guerra Mundial, el acorazado tuvo que hacer frente a una amenaza que ya había sufrido a finales del siglo XIX, pero que ahora volvía con fuerza: el torpedo. Contrarrestadas las lanchas torpederas con el uso del destructor, la nueva amenaza venía desde los submarinos y aviones torpederos.

El acorazado no puede estar blindado en su totalidad. Es imposible blindar la parte sumergida del buque y mantenerlo a flote, por lo que el torpedo golpea bajo el agua, justo en donde el acorazado es vulnerable. Además, la fuerza de la explosión y la presión del agua suelen reventar el sistema de mamparos, inundando simultáneamente varios y llegando muchas veces a hacer escorar el buque hasta volcarlo y hundirlo. La potenciación de la escolta de destructores antisubmarinos es esencial y en entreguerras se añaden asimismo puestos de artillería antiaérea para defenderse de los aviones torpederos, a los que en poco tiempo se les unirán los bombarderos en picado, que con el peso de sus bombas perforan la cubierta, mucho menos blindada que los flancos, explotando luego en el interior del buque y provocando gravísimos incendios.

Los KÖNIG alemanes fueron naves formidablemente blindadas para su época y los acorazado mejor protegidos presentes en la batalla de Jutlandia. Su protección subacuática era la mejor de su tiempo, con un doble fondo, un mamparo vertical deformable que descargaría parte del impacto y detrás de él otro mamparo acorazado de 40 mm que protegía a calderas y máquinas. Muy notable su cubierta protectora de 60 mm, con la parte inclinada de un espesor de nada menos que 100 mm y la cubierta superior con 30 mm. La coraza, de 350 mm, era la más poderosa de la época. El sistema de protección de estas naves era prácticamente invulnerable, como se demostró en Jutlandia, donde estas naves fueron repetidamente alcanzadas, absorbiendo su extraordinario blindaje los impactos y reduciendo los daños. Su característica más notable, aparte del espesor de la cintura acorazada y de la batería era la parte inclinada de la cubierta protectora, que los ingenieros germanos blindaron con planchas de 100 mm, lo que hacía casi imposible que un impacto directo llegara a las salas de propulsión. El concepto alemán era el de crear una caja acorazada que protegiera, con los máximos espesores posibles la mayor superficie de la nave. De hecho, si comparas su esquema con el del BISMARCK más abajo verás que tal concepto aún seguía vigente más de 20 años después para los ingenieros alemanes, ya la verdad es que viendo lo ocurrido con los acorazados alemanes durante la I GM (prácticamente invulnerables al fuego enemigo y con el BISMARCK, autohundido tras dos horas de cañoneo, está claro que era un concepto perfectamente válido y eficaz.

Imagen



Los QUEEN ELIZABETH británicos fueron los acorazados más veloces y mejor armados de toda la I GM, pero sin embargo no fueron los mejor protegidos. Aunque fueron los mejor blindados de todos los acorazados británicos de este período. El concepto británico era similar al alemán, pero los ingleses preferían blindar más zonas, en concreto más cubiertas, con lo que el espesor unitario se reducía. Ridícula era la cubierta protectora con sólo 25 mm de grosor y además observa que el mamparo vertical subacuático tiene sólo 25 mm y encima es el más próximo al casco, lo que le restaría eficacia en caso de impacto al no tener ninguno delante que amortiguara la explosión. Fueron naves magníficas, pero con una protección más racionalizada aún lo hubieran sido más

Imagen
Última edición por Boores el 08 Jun 2010, 10:45, editado 1 vez en total.
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

El buque enemigo viene en nuestra caza. Lo que el no tiene en cuenta es que nuestro buque tiene más blindaje que el de él. El buque inglés, por contra tiene unos formidables cañones.
Lógicamente, la IA del buque lo envía a nuestra caza, para usar o bien los torpedos, o bien darnos con más precisión con los cañones.

Nuestra decisión es firme, dejemos que se acerque y en el trayecto hagámosle unos cuantos agujeros.

Empieza la fiesta:
Imagen



Nosotros también recibimos algún que otro impacto, destruyéndonos uno de los cañones :rezar:

Imagen



Imagen


La lucha empieza a ser encarnizada nuestros hombres tras ser arengados por el capitán buscan dar en el blanco y hundir a los ingleses antes de que nos hundan a nosotros.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=dpslEe0XPJk[/youtube]






Hurra!!! :aplauso: El inglés empieza a sufrir daños considerables.

Imagen



Al final, tras largo tiempo de duelo encarnizado, la superioridad de nuestro blindaje, junto con impactos certeros han hecho suficiente daño al acorazado inglés, tanto que su tripulación está abandonando el buque que velozmente comienza su descenso a los infiernos acuáticos, su periplo al frio olvido de las profundidades marinas.

Imagen
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2973
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: Jutland: Tormenta en el mar

Mensaje por Boores »

Al ser una partida de un buque contra otro 1 vs 1, el fin es rápido. Hay partidas de grandes flotas con más de 20 buques por bando que pueden llevar tiempo y tiempo.
Como el AAR, parece un poco corto, voy a pensar el continuarlo o bien con un escenario más grande o bien con la campaña. Esta última me da bastante respeto ya que es más compleja.

Acepto sugerencias, y en base a las opiniones, si las hay, continuamos.

Saludos :D
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Responder