Respondiendo a
Pizarro: De modo que la división 130 era la Panzer Lehr, la única que tenían entera. Gracias por el enlace, he recordado automáticamente todos los simbolitos alemanes, eso no se olvida en la vida; se me licuaron las neuronas jugándolo.
Por si te interesa decirte que el año pasado la editora GMT lanzó un remozamiento del "Longest Day", aquí tienes un enlace:
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/ ... r-normandy
Debajo de la foto de la portada del juego tienes puesto "slide show" en azul y si cliqueas ancima te aparecerán 83 fotos del engendro. Seguro que disfrutarás viéndolas...

Me han comentado que el reglamento está más claro y ordenado -nosotros lo encontremos muy desperdigado, debiéndonos leer medio manual para encontrar una reglita-. Eso sí, pone en la sinopsis 240' de tiempo de juego, y no se lo creen ni esnifando crak por las orejas, o igual es un error de impresión y querían poner 240 horas.
Bueno, cambiando de tercio anunciar que ayer tarde-noche tuvo lugar la:
XI QUEDADA DE PDLEROS EN BARCELONA EN EL BAR QUEIMADA
De hecho como Pdleros sólo asistimos
Balowsky y un servidor, pero el local estaba lleno como es habitual los viernes.
Fue una gran y calurosa velada lúdica, primero con el Wikinger
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/27173/vikings (en el enlace lo denomina Vikings, pero es el mismo), es un buen juego pero comparado con el "Stone Age"
http://www.boardgamegeek.com/boardgame/34635/stone-age queda deslucido, Balowsky y un servidor nunca lo habíamos jugado y merced a las explicaciones de
Enhac -que por cierto, agradecerle su paciencia con este par de troncos- estuvimos unas tres horas incordiando por la edad de piedra. Ya me habían hablado muy bien del Stone pudiendo comprobar la riqueza de sus opciones que otorgan la victoria de diferentes maneras, y la gran cantidad de situaciones que permite con un sistema básicamente sencillo; mención aparte de su excelente grafismo y calidad de sus componentes. A pesar de la paliza que nos metió nos encantó y estamos deseosos de volverlo a probar.
Después Horak, el cual es moderador de otro foro, tuvo la amabilidad y deferencia de enseñarnos el "Hannibal: Rome vs. Carthago". Como sólo nos restaban un par de horas por delante se limitó a explicarnos todas las reglas y probemos dos turnos. Realmente es un gran juego, aparte de la excelente y atractiva estética de fichas y tablero, el sistema de las cartas polivalentes de movimiento-control-eventos funciona bien y es ágil. Faltaría probarlo más, pero comprobé que el mapa de recuadros zonales es bastante adecuado para la época representada, y aunque la mecánica de imposición o pérdida de zonas de control pueda parecer arbitraria a los acostumbrados a los wargueims escenificadores de la II G.M., debe sopesarse el hecho diferenciador de cómo eran las ciudades, las comunicaciones o la ideosincrasia de las gentes propias del siglo III a.d.C.
En aquel entonces los "países" no tenían la cohesión de la época contemporánea, pues prácticamente no existían las carreteras, menos los ferrocarriles, ni los medios de comunicación etc, todo la información se recibía en forma de rumores, y cada ciudad llevaba por tanto una vida bastante independiente, casi podía decirse que eran ciudades-estado a semejanza de las habidas en la Grecia clásica. Por tal circunstancia cuando al líder, monarca o "nación" a la cual pertenecían, se le torcían las cosas -derrotas militares o políticas- podían perfectamente cambiarse de bando sin llegar al combate directo con el hipotético rival. Esto fue muy común en la época antigua, y el juego lo recrea perfectamente.
Comandé el bando cartaginés un par de turnos, y quedó demostrado ser más efectiva la potra de un soltero en paro que la genialidad de Aníbal; dos ejércitos romanos con 90.000 bajas destruidos entre el norte de Hispania y sur de La Galia, sin usar los elefantes (se me olvidó

) aparte de una carta de evento que permitió la deserción de Siracusa con su provincia hacia mi bando en el primer turno. En el segundo turno pude jugar otra providencial carta de evento que permitía mover un ejército hasta +2 zonas -un total de seis zonas- con la cual goberné el ejército de Aníbal desde Cataluña esquivando a 20.000 romanos supervivientes del anterior turno y refugiados cobardemente en la amurallada ciudad de Massilia, hasta el valle del Po atravesando los Alpes con 20.000 bajas por desgaste. Allí ataqué a otro ejército romano confiadamente acampado, intentó evadirse pero la potra solteril se lo impidió y acabó perdiendo 40.000 hombres sin contrapartida por parte cartaginesa, debiendo huir los 10.000 supervivientes a tocar con la frontera helvética. Se me volvió a olvidar utilizar los paquidermos, pero como en la realidad no sobrevivió ninguno al duro paso de Los Alpes, así hice honor al rigor histórico. (Me parece que este comentario no satisfizo a
Horac, pero en fin). No tenía ninguna zona de control propia en toda italia, y eso en caso de retirada es nefasto, pues debes hacerlo a una zona propia, y por cada zona no propia que atravieses en tu retirada hasta un máximo de 4, supone la pérdida adicional de 10.000 hombres. No obstante esto son cuestiones que no amilanan en un juego, y a la siguiente carta jugada me lancé directamente sobre Roma con un par; había un ejército romano de 50.000 hombres extra-muros de la Villa, los cuales tenían varias bonificaciones por defenderla y no se qué cuestiones más. Yo contaba con 70.000, entre ellos dos unidades de elefantes que se me olvidaron utilizar por enésima vez, pero no hubo problema, volví a ganar en las cartas de combate sin pérdidas y en la funesta retirada romana sólo sobrevivió el cónsul Titus Longinus, el cual se refugió cobardemente detras de las murallas de la ciudad.
A pesar de que a los romanos no les quedaba ya ningún ejército -excepción de los 20.000 refugiados en massilia, 10.000 huyendo por el sur de la Galia y los 10.000 huidos en la frontera Suiza- Roma es difícil de asediar, y el ejército cartaginés tiene un -1 en la tabla de asedio por una cuestión de doctrina. Para rendir una ciudad por asedio debe porfiarse en ello durante tres rondas sucesivas exitosas de asedio, cada una de ellas otorga 1 punto de asedio, y al lograr 3 se rinde la ciudad. Ya había jugado todas las cartas del turno menos una, la cual guardaba para ahora: activaba el evento de poder realizar dos intentonas de asedio seguidas. En la primera saqué un seis, 1 punto de asedio conseguido sin ninguna baja, perfecto. En la segunda volví a sacar otro seis, 2 puntos de asedio conseguidos sin bajas y aquí se acabó el turno ante la incredulidad de
Horac que no se creía lo que estaba pasando.
Balowsky se reía sin tanta extrañeza pues ya nos conocemos. Tuvimos que dejarlo aquí pues ya eran las 01:30 horas, mas era evidente que al siguiente turno Roma caía como que después del verano viene el otoño.
Lo dicho, un gran juego al que estamos deseando volver a probar. Agradecerle a
Horac sus enseñanzas y sólo espero que no se halla arrepentido de ello, fue la suerte del principiante.
Pues
Metabcn, lo que has comentado en el otro hilo de ir a un casino a probar suerte, la verdad que en mi vida he ido a ninguno, no me atraen nada los juegos dónde hay dinero de por medio, sin embargo ante los últimos afortunados devenires con los de de mesa, quizás debería planteármelo, espero que no haya que ir de etiqueta.
Y eso que no probemos el "Agrícola" ni "El Havre", por Dios,

esto engancha de verdad.
Saludos y hasta la próxima.
P.D. Comunicar a los veteranos de PdL que
Balowsky tuvo el generoso detalle de regalarme ayer una copia legal del Combat Mission2, la cual tenía redundantemente repetida, juego al que iba yo detrás hace tiempo pero no lo encontraba en ninguna parte; me bajaré los parches correspondientes y empezaré a probarlo contra la I.A. Cuando solucione mis problemas con el ADSL retaré a duelo al Pdlero que se atreva conmigo. No se me enfaden luego si las acciones random me favorecen, estáis avisados.
