
4º TURNO. AGOSTO 1635

RESUMEN
1. Gran parte del ejército holandés de el conde de Eidhoven, Breogán, embarca en Rotterdam a principios de Agosto, después de un mes de preparación de una flota con todo barco y bote que hubiera a mano en la costa holandesa. El ejército español, centrado en el asedio a Utrecht, no parece darse cuenta.
2. El asedio a Utrecht de las tropas españolas marchaba bien, cuando el 7 de Agosto reciben el aviso de que los holandeses han salido de Rotterdam con rumbo sur en una flota diversa y desordenada, pero útil para llevar tropas. Al salir a la mar, fueron pronto detectados por barcos españoles. De inmediato, el General Aryaman ordena dejar el asedio de Utrecht y avanzar a toda prisa a Brabante.
3. Las tropas holandesas comienzan a desembarcar al norte de Amberes el 7-8 de Agosto. La zona está despoblada de tropas españolas. El 10 de Agosto, las avanzadillas holandesas saquean ya los alrededores de Amberes. Breogán ordena un ataque a la ciudad cuanto antes. No se logra tener el ejército medianamente listo hasta el 13 de Agosto. Pero el asalto tiene éxito: pese a las cuantiosas bajas, Amberes es tomado por las tropas holandesas.
Pero el 14 de agosto, para pasmo de los holandeses, todavía con resaca por las calles de la ciudad tomada, se divisa la llegada de el ejército español de Aryaman. En una semana han marchado desde Utrecht hasta Amberes, pasando por los terrenos anegados del sur de Holanda. Toda una proeza. Breogán, con sus hombres desordenados y cansados, solo ordena encerrarse en la ciudad recién tomada y prepararse para sufrir un asedio. Ha pasado de la victoria a la desesperación en un solo día. Todo ciudadano que puede, escapa en medio del caos y las prisas antes de que se cierren las puertas de la ciudad. Aryaman recibe a los escapados y pone cerco a Amberes. No lo asalta, se limita a esperar. Como hicieron los protestantes a los austriacos en Magdeburgo, tres meses antes, tiene al ejército enemigo sitiado y lejos de su territorio.
4. Los franceses avanzan de forma casi triunfal por el Palatinado hasta llegar a Maguncia (Mainz), que no les abre las puertas. Enfadado, Maulet, conde de Diey, ordena el asalto de sus tropas. La guarnición de la ciudad resulta más grande de lo esperado, pues se ha reforzado con suizos traídos por el capitán austriaco Boores. El asalto fracasa y los franceses deben retirarse. El príncipe del Palatinado otorga al capitán Boores el título de conde de Maguncia y lo nombra general del ejército de la coalición antifrancesa.
5. El nuevo conde Boores ordena atacar a los franceses, que habían acampado cerca de Ingelheim. Quizá un ataque demasiado optimista, pues los franceses siguen siendo un ejército fuerte y cohesionado. La batalla es dura, cruel, larga y heroica por ambas partes. Finalmente, el ejército de la coalición debe abandonar el combate, por lo que la victoria se concede a los franceses. No es una victoria decisiva, pero ha causado muchas bajas a ambos bandos, y como los coaligados no pueden reponer bajas de una forma tan rápida y barata como los franceses, ha sido un duro golpe a sus aspiraciones de acabar la guerra en una batalla decisiva. Por este motivo, el duque de Alsacia deja la coalición y comienza a hablar de tregua con el rey francés. Esto obliga al príncipe del Palatinado a solicitar negociaciones de paz. Para su asombro, los franceses aceptan su propuesta: se limitan a pedirle que abandone el imperio y rinda vasallaje al rey francés, a cambio de no situar tropas francesas en su territorio. El Palatinado pasa a ser francés nominalmente y el príncipe conserva su corona.
No deja de ser un acuerdo provisional, que seguramente el Príncipe romperá cuando pueda, pero por ahora Francia llega hasta las orillas del Rin. El duque Lecrop fue recibido en audiencia de honor por el rey Luis XIII y considerado héroe de Francia. Aunque todo el mundo sabe que los méritos los merece su lugarteniente, Maulet el conde de Diey, que solo recibió una palmadita en la espalda del rey y la nueva orden de ir a conquistar Canadá. El rey le ha dicho: “Una fruslería para sus capacidades, monsieur Maulet, así que espero que el próximo verano Francia llegue hasta el Pacifico.”
6. En Mecklemburgo, suecos y protestantes jugaron casi todo el mes al escondite. El conde Moncholee entró primero y luego salió de la región espantado por el acercamiento del ejército protestante del marqués Vladimir. Finalmente, las dos columnas suecas se juntaron debido a la muerte por tifus galopante del capitán Xtraviz, jefe de una de ellas, e invadieron Mecklemburgo de forma decidida, pues estaban desesperados por la falta de suministros en el devastado Brandemburgo.
Los protestantes los esperaban al sur de Plawe. Fue una batalla salvaje, terrible y larga, que acabó con la victoria ajustada sueca gracias a su más numerosa artillería y caballería. Los protestantes de Vladimir se retiraron con honor.
Días después, Moncholee recibió una embajada de “próceres de las ciudades de Mecklemburgo”, que conocedores de la devastación de la vecina región de Brandemburgo, ofrecieron la integración de su región en la corona sueca a cambio de conservar sus leyes y no sufrir guarniciones suecas en sus ciudades. Una oferta que realmente no ofrece mucho, pero que Moncholee aceptó sin pensar. Por lo menos, ahora Suecia domina nominalmente toda la costa báltica alemana, excepto la ciudad libre de Lübeck. Es lo que su rey quería.
Moncholee es el nuevo héroe de su país.
La campaña finaliza con dos ganadores que han cumplido sus objetivos: Francia y Suecia.
SITUACIÓN ACTUAL
En rayado, los territorios conquistados por cada bando.
Naranja: Holanda
Azul: Francia
Azul claro: Suecia
Rojo: España

DEVASTACIÓN REGIONAL
Bohemia: 15%
Pomerania: 5%
Brabante: 60%
Lorena: 18%
Palatinado:20%
Brandenburgo: 35%
Magdeburgo: 25%
Mecklemburgo: 10%
JUGADORES
Suecos (GANADORES):
General Moncholee (Rayo de guerra): Prestigio 1, Moral 110
capitán Xtraviz (Guapo, rico y buen capitán): Prestigio 0, Moral 110
Españoles:
General Aryaman (español y Vengador) Prestigio 1, Moral 100
Imperiales:
General Boores (Vencedor Despiadado) Prestigio 0, Moral 100
Capitán Pijus Magnificus (Marchador incansable) Prestigio 0, Moral 100
Protestantes:
General Matsuhiroshi (Rayo de guerra) Prestigio 1, Moral 90
Capitán Xesco (Ojo avizor) Prestigio 0, Moral 80
Capitán Vladimir (Vengador) Prestigio 1, Moral 100
Holandeses:
General Breogán (Diplomático) Prestigio 2, Moral 105
Capitán: Cowboy00 (Lo quiere todo o nada) Prestigio 0, Moral 100
Franceses (GANADORES):
General Lecrop (Lector de Hipócrates) Prestigio 0, Moral 85
Capitán Maulet (Ojo avizor) Prestigio 2, Moral 120
SE ACABA LA CAMPAÑA