Bueno, si hay reglas de "inteligencia" que simulan la tecnología en general ya está bien. Te comentaba esto precisamente porque uno de los errores del Japón previos al estallido de la guerra, fue no desarrollar el radar. Llegaron a probar algún prototipo rudimentario de pre-guerra, pero como los prismáticos que tenían de 20 cm. operados por vigías especialmente adiestrados fueron más eficaces en las maniobras que efectuaban, decidieron olvidarse de un ulterior desarrollo de los equipos electrónicos. Esto en principio, se vio corroborado en la práctica, pues en los primeros meses de 1.942 en las batallas nocturnas por las Islas Salomón -principalmente Guadalcanal- los vigías nipones demostraron ser más efectivos que sus contrapartes norteamericanos con sus aún absoletos equipos de radar, aunque tenían buques que todavía no los montaban y alegar asimismo que los operadores no sabían sacarles el máximo rendimiento -entrenamiento deficiente- Y es que un elemento tan novedoso a bordo, requería de nuevas tácticas y especialización de los hombres al cargo.
Sin embargo, con los años hubo un gran mejoramiento en la eficacia de los radares, de forma que los montados en 1.944 por los aliados eran mucho mejores -en precisión y potencia- que los existentes en 1.940 o anteriores, y como los aparatos ópticos y los vigías no pudieron mejorarse por razones obvias, al final la flota japonesa cayó en una decisiva desventaja tecnológica.
Debido a la notoria superioridad de la aviación embarcada, los buques cañoneros o torpederos de superficie se vieron abocados en la práctica, a operar de noche, cuando los aviones de la época no podían operar. Y en las operaciones nocturnas disponer de buenos radares se mostró crucial, especialmente después de desarrollarse los radares de tiro para dirigir el fuego de los cañones. Realmente, al final de la guerra, hasta el acorazado Yamato habría sucumbido sin que los norteamericanos utilizasen sus portaviones, pues sus acorazados disponían de radares de tiro que les facultaban para un fuego nocturno eficaz a más de 10 Km, mientras que el Yamato sólo montaba radares de localización ya anticuados a aquellas alturas del conflicto. Amén de la superioridad numérica norteamericana.
En cuanto a los mismos portaviones, los radares también eran muy útiles, pues si en Midway los nipones hubiesen contado con eficaces radares, no habrían perdido los cuatro portaviones que perdieron.
En definitiva, en las marinas la adopción del radar supuso una revolución, y casi me atrevo a decir que puede ser preferible que un juego soslaye esta cuestión, o la contemple sólo superficialmente, pues cabe la posibilidad de desequilibrar demasiado a los bandos cargándose con ello la jugabilidad.
Y en cuanto a la limitación de lo que puedes construir, es lógica, pues nosotros tenemos el privilegio de conocer la historia, y sabemos lo que convenía hacer y lo que no, algo imposible para los estrategas de 1.939. Y si ya te permitiesen diseñar navíos sería bárbaro, todo el mundo a fabricar submarinos con forma "de gota de agua" o apepinada, como los tipo XXI alemanes.
Gracias por la información
Beren.
