Si es que ya el Hombre de Cro-Magnon tiene una antiguedad de entre 10.000 y 40.000 años, y de esos hay fosiles a patadas.

La creación o la desaparición de especies no hay que demostrarlos. Es un fenómeno que se aprecia. Sería como demostrar la luz, la gravedad, la Luna a ti o a mi. Vemos que pasa algo o existe algo. A ver. Tenemos millones de fósiles correspondientes a millones de especies que aparecen cada cual en su estrato geológico de forma que hay estratos en los que aparecen unas especies que en los demás estratos no aparecen. Esto indica que hay animales y plantas que vivieron durante un espacio concreto de tiempo. Que anteriormente no estaban y que después tampoco. Que hubo una aparición y una desaparición de esas especies. No hay que probar nada. Es algo que se observa.Ronin escribió:...acortando para evitar mucho anidamiento...
Todo eso esta bonito en teoria. En la practica es distinto. Por cierto como se probó la teoria de la evolucion? me refiero a experimentos cientificos, no a observaciones. En concreto a la creacion de especies. La desaparicion es "mas facil" de probar, pero la creacion no. He visto muchos experimentos donde las especies mutan por diversas causas, pero no llegan a convertirse en especies nuevas.
Yo no pido demostraciones, ni las necesito.Tu realmente observas, como dices, la aparicion y desaparicion de especies?Tiegel escribió:La creación o la desaparición de especies no hay que demostrarlos. Es un fenómeno que se aprecia. Sería como demostrar la luz, la gravedad, la Luna a ti o a mi. Vemos que pasa algo o existe algo. A ver. Tenemos millones de fósiles correspondientes a millones de especies que aparecen cada cual en su estrato geológico de forma que hay estratos en los que aparecen unas especies que en los demás estratos no aparecen. Esto indica que hay animales y plantas que vivieron durante un espacio concreto de tiempo. Que anteriormente no estaban y que después tampoco. Que hubo una aparición y una desaparición de esas especies. No hay que probar nada. Es algo que se observa.Ronin escribió:...acortando para evitar mucho anidamiento...
Todo eso esta bonito en teoria. En la practica es distinto. Por cierto como se probó la teoria de la evolucion? me refiero a experimentos cientificos, no a observaciones. En concreto a la creacion de especies. La desaparicion es "mas facil" de probar, pero la creacion no. He visto muchos experimentos donde las especies mutan por diversas causas, pero no llegan a convertirse en especies nuevas.
A menos que estés pidiendo una prueba de autenticidad de los fósiles no le veo sentido a que pidas esas demostraciones. Y la autenticidad de los fósiles está comprobada e incluso se revisa esa comprobación por el propio método de trabajo que emplean los científicos. Recordemos que es comprobable por cualquiera.
Por otro lado no te quedes en la distinción entre especies. Eso es una clasificación humana. La evolución es el cambio de los seres vivos según se reproducen. Es algo que se observa -tampoco hay necesidad de demostrar ni de autentificar el hecho-. Se ve que esos cambios encajan con los modelos propuestos en las hipótesis. En la práctica también. Queda mucho trabajo. La Teoria no está cerrada -por algo se habla de teoria y no de modelo- y se toca y retoca. Pero hay partes que están mas que comprobadas. La parte genética o la de selección están muy claras y demostradas. Los seres vivos evolucionan y parte del mecanismo está demostrado. Ya que los biólogos lo metan en una categoría u otra es otro tema.
Los Cromañones son Homo SapiensPIZARRO escribió:Asin, sin matarse mucho, las pruebas del carbono 14, son compatibles con la teoria de la evolucion, pero no lo son con un mundo creacionista de solo 6.000 años de edad, eso es un suspiro en la edad real de la tierra.
Si es que ya el Hombre de Cro-Magnon tiene una antiguedad de entre 10.000 y 40.000 años, y de esos hay fosiles a patadas.
EjémRonin escribió:Yo no pido demostraciones, ni las necesito.
Ronin escribió: Todo eso esta bonito en teoria. En la practica es distinto. Por cierto como se probó la teoria de la evolucion? me refiero a experimentos cientificos, no a observaciones. En concreto a la creacion de especies. La desaparicion es "mas facil" de probar, pero la creacion no. He visto muchos experimentos donde las especies mutan por diversas causas, pero no llegan a convertirse en especies nuevas.
MEEEEEEEEEEEEEC!!! Error y muy gordo. Pensar que la evolución de las especies se basa exclusivamente en las mutaciones genéticas aleatorias es saber muy poquito de la Teoría de la Evolución. Las mutaciones beneficiosas (si no son beneficiosas el animal no sobrevive lo suficiente como para transmitir sus genes, evidentemenete) son solo un mecanismo muy secundario de la evolución. El mecanismo principal es la Selección Natural. En palabras sencillas, si un animal posee un acervo genético que le beneficia por encima de sus semejantes, es mucho más probable que viva lo suficiente para transmitir sus genes que uno que no posea unos genes tan adecuados. Ejemplo simplón: a un bosque de coníferas llega una población de saltamontes que viven en los árboles. Entre esa población hay saltamontes parduscos y verduscos. Y hay también pájaros depredadores que comen saltamontes. ¿Hay alguna duda de cuales tiene más posibilidades de sobrevivir? ¿Los verdes que tienen el mismo color que las hojas donde viven o los pardos que destacan sobre ellas? ¿Y cuales tienen mayores posibilidades de transmitir sus genes? Así que no nos puede extrañar que al cabo de unos miles de años (en ocasiones solo decenas, si, se han observado casos) TODOS los saltamontes de la especie que vive en ese bosque sean verdes. Así es como funciona la evolución.Ronin escribió: En todo caso es el cambio, o mejor mutacion, de las celulas reproductoras de forma totalmente azarosa. La mutacion celular puede ser perjudicial, "neutra" o invisible, o beneficiosa, siempre en terminos evolutivos, es decir, en terminos de adaptabilidad. Si el medio ambiente cambia y la mutacion es la "oportuna" entonces el ejemplar sobrevivira, pero eso no crea una nueva especie per se. Ademas tendria que haber aislamiento reproductivo entre otra cosas.
El perro NO es un ejemplo válido de evolución. ¿Por qué? Porque la evolución del perro es TOTALMENTE artificial. Todas y cada una de las razas actuales de perro han sido creadas por el hombre el los últimos 20.000 años mediante la cría selectiva. Lo que hacen los criadores (con el perro, la oveja, la vaca, el caballo, el cerdo, etc. etc) es escoger aquel perro de entre una camada que responde mejor a sus gustos, deseos o características buscadas y cruzarle con una hembra que posea también esas características para obtener así, poco a poco, perros de una determinada forma, tamaño, color, etc.Ronin escribió:Hay un tema muy curioso y cotidiano, los perros. Hay razas de perros que nunca han tenido contacto entre ellas, hasta tiempos recientes, al vivir a lo largo de muchos siglos en distintas zonas geograficas, aun asi son la misma especie a pesar del evidente dimorfismo entre ellas. Pero es mas, hoy dia es muy normal, cosa que no lo era antes que los perros viajen, y el cruce entre todas esas razas es totalmente viable a pesar de sus diferencias moforlogicas, del aislamiento geografico y reproductivo a lo largo de siglos o milenios. Todas estas razas han evolucionado por distintas ramas evolutivas, supuestamente de un antecesor común y en distintos ambientes, aun asi siguen siendo la misma especie. Por que aqui no ha habido especiacion?
No, no lo es. Ni necesario ni suficiente. La Selección Natural no se basa en mutaciones. Ni siquiera son necesarias para explicar el mecanismo evolutivo. Es un error muy común.Ronin escribió:Es requisito necesario, pero no suficiente la mutacion para que haya cambio o evolucion.
ya lo comente antes, pero va por delante que al hablar de mutacion es en terminos evolutivos, no en terminos de defecto. Si no hay mutacion como hay cambio o adaptacion?, Si el ambiente es estable y la especie no muta no hay seleccion por que el individuo no necesita adaptarse a un medio que no lo "exige". Si los individuos son todos iguales y no hay variabilidad entre ellos, si el medio es estable y " no exige" a los individuos adaptabilidad como hay selección si todos son iguales? La mutacion es requisito o prerrequisto para que haya variabilidadLeta escribió:No, no lo es. Ni necesario ni suficiente. La Selección Natural no se basa en mutaciones. Ni siquiera son necesarias para explicar el mecanismo evolutivo. Es un error muy común.Ronin escribió:Es requisito necesario, pero no suficiente la mutacion para que haya cambio o evolucion.
Y el término "especie" es artificial. Se utiliza en la fauna ACTUAL pero referido a evolución no tiene sentido porque no se puede indicar cuando, cual es el momento, en que una especie se transforma. De hecho, siguen transformándose hoy en día.
Pensar en que la evolución avanza a "saltos" de una especie a otra es no entender como funciona la evolución. La verdad es que es un proceso tan gradual que es imposible decir cuando desaparece una "especie" y empieza otra. La famosa pregunta de "¿que fue antes, el huevo o la gallina?" no tiene ningún sentido si entiendes el mecanismo de la evolución.
Ya te dije que el ejemplo de los saltamontes era simple. Si quieres ejemplo más elaborados, estudia por qué las avestruces tiene las patas largas o los halcones buena vista.
Lo que comentas era una teoria anterior a la de Darwin, en concreto de Lamarckdaniel escribió:Yo cometía el error que señala Leta. Pensaba que a través de un misterioso mecanismo las diferentes especies se adaptaban al medio, los osos se volvían blancos porque había nieve, lo que me llevaba a preguntarme qué mágico mecanismo permitía al oso como especie detectar que la nieve era blanca y que era mejor cambiar el color de su pelo. Es un error común. Al igual que la idea tremendamente extendida de que venimos del mono. Obviamente no venimos del mono, el mono y nosotros tenemos un antepasado común. Pero también lo tenemos con el árbol, y el árbol y nosotros tenemos mecanismos, por ejemplo para sintetizar el azúcar, idénticos.