Es la mejor opción por ser muy sencillos, wargames ligeros que se suele decir aunque hay wargamers a los que calificar estos juegos como tales, especialmente alguno de minis, viene a ser poco más que una afrenta. Cosas del frikismo. Son juegos, recrean situaciones de conflicto, hay batalla..., ergo son wargames por definición. Luego ya los puristas que se preparen tila si quieren.


El juego que inicia la serie del sistema C&C no es Command & Colors Ancients, como podría pensarse, sino que fue Battle Cry, del que te hablaré a continuación. Hablamos de C&C Ancients en primer lugar por ser con bloques, lo que lo diferencia del resto de juegos, a excepción del otro C&C: Napoleonics. Le da nombre al sistema porque a nivel de exigencia y fama entre wargamers el Ancients es el que manda y el que más fama como tal ha obtenido de todos los de la serie.
¿Qué tienen todos en común? Tanto los de bloques como los de minis comparten un sistema de juego, con determinados cambios y enriquecimientos, que se basa en recrear batallas a dos jugadores con un tablero organizado en hexágonos que está dividido en tres partes por líneas discontinuas: flanco izquierdo, centro y flanco derecho (los hexágonos que son partidos por dichas líneas se consideran de dos partes). La forma en la que se da órdenes a las unidades (bloques o minis) es mediante el uso de cartas- Cada turno de juego se debe tener una mano de cartas cuyo texto permite dar órdenes a una o más de una unidad, a unidades de un tipo o de varios tipos, así como a unidades en una, dos o las tres partes del tablero. Las unidades, según su tipo, atacan con mayor o menor cantidad de dados y según el resultado causan o no daño a las unidades enemigas a las que ataquen y/u obligarlas a retirarse de su posición. El tipo de terreno afecta al movimiento y a los dados con los que atacar o ser atacado. Así mismo, el tipo de unidad determina cuánton hexágonos puede mover por turno y a qué distancia en hexágonos puede atacar (infantería a hexágono adyacente, unidades de ataque a distancia podrán hacerlo a varios hexágonos).
Un sistema de juego muy sencillote, se aprende en seguida, no hay curva de aprendizaje (cosa a parte lo buen o mal estratega que sea cada uno y la suerte de que vayan saliendo cartas y tiradas buenas). Se monta rápido y las batallas no duran demasiado, entre una y dos horas. Muy buen tiempo para un wargame.
Tanto C&C Ancients como sus cuatro expansiones recrean batallas entre ejércitos del mundo antiguo. El juego básico trae a romanos y cartagineses y las expansiones añaden ejércitos de otras naciones como el macedónico de Alejandro, los ejércitos de los "Sucesores", griegos, tribus bárbaras, etc.


En la versión napoleónica del juego la cosa viene a ser lo mismo pero adaptada a las contiendas napoleónicas. La caja básica trae a franceses y británicos, existiendo expansiones con ejércitos español, ruso, austriaco, prusiano y una quinta expansión con nuevos escenarios.
Si hay un tablero ¿Cómo se forman los distintos escenarios de batalla? Con losetas hexagonales del mismo tamaño que los hexágonos del tablero. En los juegos de la serie encontramos losetas con tramo de río, puente, vado, bosque, colina, cercado, granja, pueblo/ciudad... Eso es lo que permite, según se nos indique en la imagen del escenario modificar la apariencia del campo de batalla.
Bueno y ¿Quién gana? Como norma general la eliminación de cada unidad enemiga te reporta punto, con varios puntos partida ganada, dependiendo del juego entre 5 y 6. También hay juegos con marcadores sobre el tablero mostrando objetivos cuyo control reporta punto.


Como te decía al princpio, Battle Cry es el primer juego de la serie, el más antiguo pero a mí es el que más me gusta. A diferencia de los C&C no va con bloques sino con minis de plástico. Recrea las batallas de la Guerra de Secesión estadounidense usando minis grises para los confederados y azules para la Unión, además de banderas para ambos bandos, lo que le da una estética de juego muy chula. Mismas reglas y sistema de juego ya mencionado solo que con minis. Lo mencionado de órdenes usando cartas, dados y según unidad y símbolo se acierta o falla, etc. Por supuesto losetas para moldear el tablero y representar las batallas, una treintena por cierto, con lo que se amortiza. De hecho son sesenta si se juegan una vez usando un bando y en otra ocasión con el otro bando.
Años después, en 2010 y con motivo de que al año siguiente era el 150º aniversario del conflicto, sacaron una revisión con lavado de cara del juego.

Soy un afortunado poseedor de dicho juego conmemorativo y es el que más juego y disfruto de toda la serie porque tiene menos reglas y concreciones que los otros. Todos son muy sencilllos y comparten sistema pero los Battle Cry lo que más, lo que ayuda a una mayor agilidad de juego en las partidas siendo así estas más cortas.
Te enlazo a una entrada que le dediqué en mi blog pidiéndote disculpas por la ausencia de imágenes ya que las tenía alojadas en Imageshack y al volverse de pago se perdieron, tengo pendiente buscarlas en los DD externos y subirlas de nuevo. De todos modos lo que importa es el texto: http://www.masquedados.com/blog/?p=100

Y llegamos al juego más exitoso, de mayores ventas y más jugado de toda la saga que, además, es el que te recomiendo por lo que a continuación comentaré y por ser muy empleado para iniciar en wargames a novatos en la materia, en este caso a tus chavales. Es posterior a Battle Cry y anterior a C&C Ancients, con minis y ambientado en la Segunda Guerra Mundial como has apreciado rápidamente por la imagen de la caja. La básica inicial trae alemanes y aliados pero hay más de una veintena de expansiones con nuevas unidades y tableros, entre otras cosas.
Es, con diferencia, el que más entra por los ojos gracias a las minis de soldados, tanques, ametralladoras, piezas de artillería, sacos para nidos de ametralladora, alambradas, obstáculos anti-carro... Visualmente se sale.

Con diferencia es el que más engancha a chavales. Battle Cry también pero no tanto, ni de lejos, y mucho más que los de bloques que les parecen más sosos. He de decir que el único que rivaliza en éxito con críos por mi experiencia ha sido la segunda edición de Battlelore, el último juego de la serie, pero porque no es histórico sino fantástico y claro, eso a ellos les tira mucho.
Como su nombre indica, Memoir ´44 está ambientado concretamente en 1944, por eso un lado del tablero es para jugar el Desembarco de Normandía, pero con las siguientes expansiones se incluyeron tanto otros años como escenarios. Hay tableros desierto y nieve para ambientaciones en los frentes norteafricano y ruso, inclusión de aviones, etc. Mucho material. Y, además de compartir las sencillas reglas del sistema C&C y demás características, incluye en el reglamento consejo para jugar con niños no empleando según que parte de las reglas y quedándose con otras. Por si fuera poco, es un juego que se deja manipular muy bien, es decir, permite que adaptes las reglas a tu antojo. Jugar con varias o con todas, alterarlas o modificarlas al gusto. Hay por la red no pocas ideas para adaptarlo y moldearlo, incluyendo el juego en solitario, aplicable esto a otros juegos de la serie también. Nada de chapuzas, muy funcionales.
Te muestro la segunda edición de Battlelore y vamos con las malas noticias.


Reiterar de esta última entrega de la saga que su ambientación es fantástica, como en su primera edición, pero con el acierto de que han aumentado el tamaño de las minis y, con ello, reducido su número. Así, visualmente gana aún más, atrae mejor a un público juvenil y manejando menos unidades se hace más asequible a no iniciados.
Como imagino que buscas wargame histórico mi recomendación es Memoir ´44 pero si no te importa que sea de corte fantástico Battlelore es muy buena opción. También es más caro, ojo.

Vale, todo muy claro pero ¿Y las malas noticias? Pues que algunos están descatalogados y son difíciles de encontrar. Me refiero principalmente a los Battle Cry, que me da no los pillas con facilidad precisamente, así como a la edición española de Memoir '44. Pasa a veces que una editorial española se hace con la licencia de traducción, traduce y vende un juego pero si las ventas no llegan a donde esperan o si el coste de tanta licencia no les convence, pues no siguen con el juego. En el caso de Memoir ´44 Edge se encargó de traducir el juego de Days of Wonders pero por más guerra y cansinos que han sido los fans, no ha habido ni reedición del juego ni traducción de las expansiones ¿Es un problemón? En absoluto. La dependencia del idioma (las cartas) es mínima porque tienen poco texto y se repiten las órdenes, pronto se aprende que si left flank, center, right flank y poco más. En pocas partidas ni se acuerda uno que lo tiene en inglés. No obstante hay en la red traducción de todo, tanto del manual como de las cartas y material de las expansiones. Para muestra un botón con currazo desinteresado de los jugones: http://labsk.net/index.php?topic=84476.0
Creo que te da para hacerte una idea, por si acaso añado un par de vídeos.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=FsBHmqxkGqc[/youtube]
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=nnzjP94JfHY[/youtube] (Este de modo en solitario)