Este va a volver a ser un post en el que explicaré un poco el funcionamiento del juego: en este caso del entrenamiento. Cuando las bases de como el juego estén expuestas ante vosotros empezaré ya a narrar la vida y milagros del Piños.
A continuación os pongo un pantallazo de la pestaña de entrenamiento en la que he incluído unos cuadros de colores para ayudarme en la explicación:

En el recuadro azul está la información sobre cuantos días a la semana vamos a entrenar, competir o descansar. El juego muestra información de la semana actual y las cuatro siguientes. Cabe señalar que cada día antes de una competición es automáticamente de descanso.
Dentro del recuadro rojo está la parte interactiva para el jugador con relación al entrenamiento. ¿Veis dónde pone intensidad de entrenamiento? Cada semana tiene un número (de 0 a 5) y con los botones de más y menos podemos cambiar la intensidad de entreno. Cero es descanso total y 5 entrenar como un bruto. Por defecto el juego trae marcado 3.
En el interior del recuadro rojo también aparece la carga semanal de trabajo. Este parámetro tiene en cuenta tanto entreno como competición. Esa es la explicación a que en la imagen una semana de intensidad de entrenamiento 3 tenga más carga que una de 4. En la primera hay competición.
En el recuadro inferior amarillo se puede ver rápidamente que días son de entrenamiento y cuales de competición y si pasamos el ratón por encima del icono ciclista veremos incluso que carrera es.
Bien, vayamos ahora al meollo del asunto. La gráfica lineal y sus cuatro parámetros:
- Forma: es bastante intuitivo: la forma en que esté nuestro campeón. Cuanto más alta sea más cerca estaremos de que rinda al 100% de su verdadero potencial. La forma sube compitiendo y con intensidad de entrenamiento alta.
- Ritmo de competición: no es lo mismo entrenar que competir. Participando en carreras se gana ritmo de competición y el corredor será más competitivo en las siguientes pruebas que si se hubiera limitado a estar entrenando. El ritmo de competición no se pierde automáticamente al acabar una prueba, sino que se mantiene un tiempo.
- Fatiga: ¡ay la fatiga! Si se acumulan muchos días de competición seguidos o se entrena mucho tiempo a intensidad fuerte la fatiga del corredor sube. Cuando la fatiga alcanza el 25% empieza a afectar negativamente al rendimiento en carrera del ciclista.
- Frescura: en el juego pone vigor; pero yo creo que tiene más sentido usar el término frescura. Cuando un corredor viene de un periodo de descanso está fresco. Otro ejemplo de como funciona la frescura: si en una vuelta por etapas ha ahorrado fuerzas en una etapa al día siguiente estará más fresco que si ha estado escapado 100 kilómetros. La frescura también afecta a como rinda nuestro chico. Este parámetro es el que más varía de un día a otro y puede sufrir cambios bastante rápidos. Todo lo contrario que la forma, que se va construyendo poco a poco.
Como seguro que todos ya habéis deducido lo ideal sería tener altas la forma, el ritmo de competición y la frescura... mientras que al mismo tiempo la fatiga no se dispara. Eso es posible, pero NO durante una temporada entera. Tiene sentido: no podemos pretender que nuestro ciclista esté siempre al 100% sin que su fatiga se dispare. Deberemos buscar picos de forma.
En mi caso me he impuesto la regla de no pasar nunca del 25% de fatiga; aunque no tengo claro como afecta al rendimiento valores solamente un poco por encima del 25%. Pero quiero ponerme restricciones para hacer la partida más complicada y el AAR más interesante.
La forma, frescura y fatiga se ven afectados por la intensidad de entrenamiento. Si jugamos a cambiar las intensidades de varias semanas las gráficas lineales se ajustan automáticamente y podemos ver una previsión de cual será la forma, fatiga y frescura del corredor para el próximo mes con el programa de entrenamiento diseñado