¿Qué libros históricos os han gustado más?

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
monomaco
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 715
Registrado: 27 Ene 2005, 17:30
Ubicación: En el monte.
Contactar:

Mensaje por monomaco »

Una pregunta Rommel, y perdona mi ignorancia ¿ Que es la Blau ?
Te lo pregunto aquí porque supongo que habra más gente que se haga la misma pregunta pero si la contestación se sale del hilo y tienes tiempo puedes responderme a mi correo.

En temas de historia y mucho más en temas de historia bélica ( todas las guerras son directa o indirectamente politicas, pero algunas lo son claramente como la G.Civil Española o la invasión de la URSS comunista por la Alemania nazi) es a mi parecer imposible encontrar libros imparciales. Es mejor leer los más posibles y luego sacar conclusiones.

Monomaco.
Avatar de Usuario
Iosef
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 8686
Registrado: 13 Oct 2003, 16:47
STEAM: No Jugador
Ubicación: Lanza rota (IC)
Contactar:

Mensaje por Iosef »

monomaco escribió:Una pregunta Rommel, y perdona mi ignorancia ¿ Que es la Blau ?
Te lo pregunto aquí porque supongo que habra más gente que se haga la misma pregunta pero si la contestación se sale del hilo y tienes tiempo puedes responderme a mi correo.
Blau quiere decir azul en cristiano, se refiere a la Division azul , la 250º.


En temas de historia y mucho más en temas de historia bélica ( todas las guerras son directa o indirectamente politicas, pero algunas lo son claramente como la G.Civil Española o la invasión de la URSS comunista por la Alemania nazi) es a mi parecer imposible encontrar libros imparciales. Es mejor leer los más posibles y luego sacar conclusiones.
Una obra que trate acerca de un conflicto, llamese guerra civil, lucha de ideologias, disputa territorial o lo que sea.... Pues segun mis calculos deben pasar al menos 200 años, que el la escriba no sea de la nacionalidad de ninguna de las partes contendientes, ni se identifique con alguna de las ideologias en conflicto... y aun asi se debera coger con pinzas todo lo afirmado. Y es que la condicion humana es mezquina e interesada hasta lo insospechado.
Avatar de Usuario
Marmiton
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 589
Registrado: 24 May 2004, 22:21
STEAM: No Jugador

Mensaje por Marmiton »

Y es que la condicion humana es mezquina e interesada hasta lo insospechado.
Me enternece tu confianza en el ser humano, Iosef :roll:

Aún así, creo que tienes razón: para poder hablar de un conflicto sin que salten chispas tiene que ser algo muy viejo y muy lejano.

De todas maneras, en polémicas que no entiendo del todo no voy a meterme. Sólo recordaré que las opiniones son como los culos: cada uno tiene la suya. Y hay pocas opiniones tan bonitas como las de una francesita que conozco... :mrgreen:
- ¿Prefieres morir como un héroe o vivir como un cobarde?
- Hombre... ¿no hay un término medio?
Avatar de Usuario
Iosef
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 8686
Registrado: 13 Oct 2003, 16:47
STEAM: No Jugador
Ubicación: Lanza rota (IC)
Contactar:

Mensaje por Iosef »

Marmiton dixit: Me enternece tu confianza en el ser humano, Iosef
JEJEJE, y eso que mi opinion a cerca de los despreciables que podemos llegar a ser, ha mejorado un poco (cosas de la vejez.... :nono: ) pero cualquiera que coja un libro de historia o un periodico cualquiera y opine lo contrario es un ingenuo.
Avatar de Usuario
Marmiton
Regular - Feldwebel
Regular - Feldwebel
Mensajes: 589
Registrado: 24 May 2004, 22:21
STEAM: No Jugador

Mensaje por Marmiton »

Hombre, si dices que TODOS "somos" despreciables, de acuerdo... hasta cierto punto. Yo soy consciente de que el periódico que leo (gratis, en la biblioteca :P ) todos los días es el que miente más a mi gusto. Ni siquiera me hago ilusiones de que yo mismo sea objetivo... Pero que conste que todos igual, ¿eh? A ver si luego vamos a empezar con que éstos son más despreciables que aquellos, a los otros se les puede perdonar, pobrecitos, etc... :evil2: :mrgreen:
- ¿Prefieres morir como un héroe o vivir como un cobarde?
- Hombre... ¿no hay un término medio?
Justin [Gen]aro MacDuro
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2488
Registrado: 07 Jul 2004, 17:51
STEAM: Jugador
Ubicación: En tu flanco ...

Mensaje por Justin [Gen]aro MacDuro »

Yo por recomendacion de un amigo he comenzado ha leerme 1934: Comienza la Guerra Civil de Pio Moa.Os pongo un comentario sobre el:


El historiador Pío Moa (ex miembro del PCE(r)-GRAPO) sostiene la tesis de que los sucesos en Asturias y Cataluña en 1934 fueron el intento por parte de la izquierda (PSOE de Prieto y Largo Caballero) y el nacionalismo catalán (ERC de Companys) de destruir el orden Republicano legítimo cuando estaba en manos del centro-derecha del Partido Radical (Lerroux) y la CEDA (Gil Robles).

Para sostener eso se basa en el estudio de la documentación generada por ambos movimientos, por la prensa del momento (tanto de izquierdas como de derechas) y los diarios de sesiones tanto del Parlamento nacional como del Parlamento catalán.

Huelga decir que Pío Moa no se deja llevar por el sentimentalismo, ni enlaza aquellos años con estos, ni tampoco los partidos (aunque usen los mismo nombres y sean herederos, más o menos directos, de aquellos). El ensayo merece la atención y la crítica razonada ya que la documentación (en facsimil corrovorable) que aporta desvela hasta cierto punto que su tesis podría ser acertada.

Recomiendo su lectura sosegada y con mentalidad abierta. Quizá, como también sostiene el autor, estamos atrofiados por los últimos 30 años de historiografía "progresista" y políticamente correcta (y correctora) de España.
ImagenImagen
Cuanto mas vieja es una guerra mas jovenes son los soldados.
Avatar de Usuario
Trismegisto
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2634
Registrado: 29 Ene 2004, 14:09
STEAM: No Jugador
Contactar:

Mensaje por Trismegisto »

Rommel escribió: Y según importantes historiadores y amigos de la Blau este libro es una falacia de mucho cuidado. No me lo he leido, porque me basta la crítica de varios señores conocedores del tema y haber leido un artículo del autor en una una revista (creo que era Portal de Historia o no sé qué). En este artículo, no hacía más que centrarse en deserciones, que si los divisionarios pasaben muchísima hambre, que si eran voluntarios que de voluntarios no tenían nada, etc...no contaba ni una sola gesta de combates. Nada de su amor por el pueblo ruso, su buena relación con sus gentes, sus ejemplares actuaciones en los campos de concentración y de prisioneros durante 11 años de cautiverio, etc, etc, etc. Sólo mentiras como aquella en la que "muchos se dedicaban a mendigar por España de uniforme"....señor Moreno...Y UN NABO!!
El libro no es nada recomendable. NADA. Sí no hubiera sido por la vergonzosa manipulación con el asunto de los veteranos de ambos bandos el Día de la Fiesta Nacional, no hubiera tenido ni medio empujón.
Quedaos con la obra de Kleinfeld y Tambs. Qué esta sí que está reconocida como la mejor y completamente imparcial.
Saludos
Ejem, ejem. Centrémonos. Éste es un libro sobre la División Azul en todos sus aspectos, para bien o para mal. No es, por tanto, un libro sobre las batallitas del abuelo, y su autor se empeña en aclararlo desde el principio de la obra con una clara advertencia, alegando que las historias castrenses ya estaban contadas, más o menos bien y de forma más o menos literario, en otras obras.

Eso no quiere decir que no se narren batallas. En concreto, dos de los capítulos están dedicados íntegramente a narrar las acciones militares en las que participó la División Azul. Pero se abordan desde una perspectiva histórica tradicional, o si lo prefieres, positivista. Lo que el autor hace en estos capítulos es contar lo que pasó en base a la documentación disponible, sin florituras ni adornos de ningún tipo. Carece, por tanto, de concesiones literarias, un aspecto que, como todo en la vida, tiene sus pros y sus contras.

Quizás es que estamos demasiado acostumbradoas a las novedades de los últimos años, generalmente de autores norteamericanos, muy centradas en los aspectos heroicos de las campañas de tal o cual unidad, con entrevistas a supervivientes y técnicas de reconstrucción similares. Esta es una forma de contar la historia tan válida como cualquier otra (a mí personalmente me encanta y creo que acerca la historia al público en general al hacerla menos árida, más digestible), pero no es excluyente.

Noto una cierta tendencia entre los aficionados (como yo) a la historia militar a considerar a ésta casi exclusivamente como la narración épica de batallas y enfrentamientos armados. Pero la guerra es mucho más que eso, y obviar los aspectos políticos, diplomáticos, económicos... es no querer ver el conjunto. Los árboles no nos dejan ver el bosque, por decirlo de alguna manera.

Dicho esto, hay que decir que el libro de Moreno narra todos esos aspectos diplomáticos, políticos, sociales... que tal vez hasta este momento no habían ocupado un lugar destacado en la historia de la División Azul. Y qué duda cabe que los componentes sociales y, especialmente políticos, de la historia de esta unidad española tienen tanto peso, si no más, que los estrictamente militares.

Por eso no creo que nadie deba sentirse ofendido si las crónicas de batallas aparecen minimizadas (cosa que ocurre tan solo de forma relativa; en realidad, creo que son más de 200 páginas las que se dedican al asunto). Seguro que a los veteranos de la División Azul les hubiera gustado que sus gestas hubieran aparecido más detalladas, pero eso ya está contado en otros libros. De ahí a calificar el libro como "una falacia" hay un trecho que se me antoja demasiado grande.

Desconozco el artículo de la revista de que hablas, pero puedo asegurarte que el libro de Moreno es muy pero que muy completo, y muy documentado, y abarca desde la decisión política de aportar una unidad a la Wermacht hasta mucho más allá, hasta asuntos que es cierto que pueden levantar ampollas, como la penosa situación en que quedaron la mayor parte de los divisionarios al volver a España.

En cualquier caso, no me parece que se pueda denostar esta obra por el simple hecho de que no se centre exclusivamente en los combates.

Un saludo.
Responder