Iosef escribió:Ahora queda mucho mas claro. Por tu comentario
no habia radares todo-tiempo como ahora
parecía que las nubes degradaban a los radares usados en esta epoca, no en este escenario.
Incidiendo sobre los mismo
misiles de la decada de los 60 y 70 eran de busqueda por infrarrojos y en las nubes no iban del todo bien.
supongo que los Aim-9L de las Malvinas no se verían afectados ??
Una duda que me queda es la degradación por nubes, polvo en suspensión, spray de agua marina , etc etc, de los medios optrónicos, porque en alguna lado he leido que si existe y por ello la superioridad del radar, que aun siendo un medio activo no se degradaba o no se degradaba tanto.
Otro asuntillo que recuerdo haber leido era la mayor degradación de los AESA frete a los PESA en ambiente s con abundante spray marino, y por ello cierta ventaja de los "viejos" aegis frente a los "nuevos"Apar pese a la superioridad teórica de estos últimos. Algo por lo que usa el combo samrt-l y apar, aunque yo en temas electromagneticos me pierdo facilmente.
Perdona
Pijus por el offtopic y continua con este gran AAR

Los radares son todo tiempo por definición, las partículas en suspensión, arena, vapor de agua, etc, pueden atenuar la señal del radar (reducir el alcance) lo que sí ocurre con los radares más veteranos es que una gran concentración de partículas en suspensión, sea una tormeta de nieve o de arena, presentarán un eco en la pantalla del operador pudiendo ocultar lo que haya detrás.... de hecho los radares meteorológicos "detectan" nubes...
Igualmente los radares antiguos eran muy vulnerables a la actividad eléctrica propia de las tormentas.... tanto lejanas como cercanas a la antena del radar....
Las nubes SÍ afectan a los elementos IR, incluidos los FLIR, aunque con un FLIR o una óptica IR se puede "ver" un poquito dentro de la nube...
Lo que dices Iosef de la mayor degradación de un radar AESA, ¿puede ser físicas?, las antenas AESA son una maravilla pero asquerosamente caras y mucho más delicadas físicamente que las antenas tradicionales....
Los AIM-9L, necesitan "ver" sus blanco... una nube lo tapara (a no ser que sea una nube olla), la ventaja de los Lima británicos frente a los Bravo argentinos es que los primeros eran todo-aspectos frente a la necesidad de estar en el "sector trasero" de los segundos, pero sobre todo la resistencia a la perturbación (incluida la del sol...) de los Lima...
Eso junto con el "impacto" que supuso el primer combate entre Sea Harrier y los argentinos, éstos obligados a operar en el límite de su alcance con una SA (terminajo anglosajón que representa "saber qué es lo que está pasando alrededor), otorgó cierta superioridad aerea a los británicos...
"Miré los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes, ya desmoronados ..." Quevedo