Frases antológicas del cine bélico e histórico.

Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Avatar de Usuario
Rubeus
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 5443
Registrado: 15 Jul 2007, 22:22
STEAM: Jugador
Ubicación: rodeado de dados, cajas, tableros y fichas de cartón

Mensaje por Rubeus »

MarkusWaldstein escribió:
Rubeus escribió:
Boce escribió:...Apocalipsis now las tiene mucho mejores a mi entender que el sargento de hierro...:
¡El Apocalipsis! ¡El Apocalipsis!
:mrgreen:

Bajo mi punto de vista, "Apocalypse Now"(1979) de F. F. Coppola no es ya una de las mejores películas del Cine Bélico, sino una de las Obras Maestras del Cine, en general. Una Obra de Arte.

Se podría hablar largo y tendido sobre sus diálogos y sus "segundos" significados... Daría para un libro
Para muchos libros, pero con el suyo vale...

...No podía llevarse esa mole de la literatura a una película... suele pasar 8) Pero es cierto: obras de arte ambas... cada cual en su medio.

Un placer
¡Hola, MarkusWaldstein, ¿qué tal?!

Es interesante lo que dices, porque HAY PARA OTRO LIBRO si discutimos obras de la Literatura (como las Obras Maestras de Joseph Conrad, por ejemplo) y su adaptación al lenguaje cinematográfico (otro tipo de Arte, y otro tipo de lenguaje: los dos tienen como fin COMUNICAR, sí, pero a través de diferentes medios).

Personalmente, me parece absurdo el intentar llegar a un punto en común, a un acuerdo entre estos dos ámbitos. Sin embargo, no deja de ser interesante... Es decir: es imposible pretender hacer una adaptación FIEL de una obra literaria a través de la realización de una película.

Sistemáticamente, cuando escucho (o leo) cosas como "película que es una adaptación muy buena del libro tal, o cual...", pierdo el interés o directamente no me lo creo. Es imposible.

Es más: los guiones cinematográficos que están basados en obras literarias NO DEBEN ser iguales, letra por letra, punto por punto. Créeme: ahí está la Historia del Cine para apoyar lo que digo, y cuando se ha intentado se ha fracasado estrepitosamente.

Mucho más interesante es hacer una adaptación PERSONAL de la obra literaria por parte del director de una película, que no deja de ser un COORDINADOR DE UN EQUIPO ENORME DE PROFESIONALES DE DIFERENTES ARTES (Fotografía, Guión, Dirección Artística, Música...). Recordemos que un libro es obra DE UN SÓLO AUTOR: al respecto, por ejemplo, decir que el director de Cine David Lynch (que también es pintor) dice que prefiere la Pintura al Cine, porque al acabar una obra u otra, siempre está más satisfecho con la Obra Pictórica (se tiene un CONTROL MÁS DIRECTO de todo, más personal...).

¿Hacer una película basada literalmente en un libro? ¿Cómo? ¿Con un metraje de 8 horas o más? ¿Cómo desarrollar la puesta en escena? ¿Y el diseño artístico? ¿Habría que introducir todos los personajes del libro en el guión cinematográfico? ¿Y ponemos una voz en off y aburrimos a todo el personal o no? ¿Hay narrador? ¿...?

Etc., etc., etc.

Son dos Artes: Literatura y Cine. Independientes y autónomos. Con puntos en común. Pero nada más.

¡Saludos!
Imagen
Avatar de Usuario
MarkusWaldstein
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 478
Registrado: 25 Jul 2005, 08:42
STEAM: Jugador
Ubicación: Cambiando el arcabuz por la Thompson
Contactar:

Mensaje por MarkusWaldstein »

Rubeus escribió: ¡Hola, MarkusWaldstein, ¿qué tal?!

Es interesante lo que dices, porque HAY PARA OTRO LIBRO si discutimos obras de la Literatura (como las Obras Maestras de Joseph Conrad, por ejemplo) y su adaptación al lenguaje cinematográfico (otro tipo de Arte, y otro tipo de lenguaje: los dos tienen como fin COMUNICAR, sí, pero a través de diferentes medios).

Personalmente, me parece absurdo el intentar llegar a un punto en común, a un acuerdo entre estos dos ámbitos. Sin embargo, no deja de ser interesante... Es decir: es imposible pretender hacer una adaptación FIEL de una obra literaria a través de la realización de una película.

Sistemáticamente, cuando escucho (o leo) cosas como "película que es una adaptación muy buena del libro tal, o cual...", pierdo el interés o directamente no me lo creo. Es imposible.

Es más: los guiones cinematográficos que están basados en obras literarias NO DEBEN ser iguales, letra por letra, punto por punto. Créeme: ahí está la Historia del Cine para apoyar lo que digo, y cuando se ha intentado se ha fracasado estrepitosamente.

Mucho más interesante es hacer una adaptación PERSONAL de la obra literaria por parte del director de una película, que no deja de ser un COORDINADOR DE UN EQUIPO ENORME DE PROFESIONALES DE DIFERENTES ARTES (Fotografía, Guión, Dirección Artística, Música...). Recordemos que un libro es obra DE UN SÓLO AUTOR: al respecto, por ejemplo, decir que el director de Cine David Lynch (que también es pintor) dice que prefiere la Pintura al Cine, porque al acabar una obra u otra, siempre está más satisfecho con la Obra Pictórica (se tiene un CONTROL MÁS DIRECTO de todo, más personal...).

¿Hacer una película basada literalmente en un libro? ¿Cómo? ¿Con un metraje de 8 horas o más? ¿Cómo desarrollar la puesta en escena? ¿Y el diseño artístico? ¿Habría que introducir todos los personajes del libro en el guión cinematográfico? ¿Y ponemos una voz en off y aburrimos a todo el personal o no? ¿Hay narrador? ¿...?

Etc., etc., etc.

Son dos Artes: Literatura y Cine. Independientes y autónomos. Con puntos en común. Pero nada más.

¡Saludos!
Por supuesto, caballero... no trataba de reabrir el viejo tema literatura llevada al cine. Cosa que, sin embargo, no me produce tanto agrior como suele producir... hay que ser capaz de distinguir y buscar lo meritorio de todo ello (lease hace un tiempo Alatriste y tal y tal :wink: )

Precisamente, y entre líneas, dejaba entrever que Coppola consiguió con su "arte" sugerir muchos de los pasajes "literarios" de Conrad.

Ruego me disculpe si con mi aportación quizá dejé traslucir lo contrario. No había discrepancia respecto de lo que decís; muy al contrario, somos coincidentes.

Ambas, reitero, obras de arte; cada cual en su medio... y una muy buena y libre adaptación que merece todos mis respetos cinéfilos, de veras.

Un saludo
Gritó dos veces, un grito no más fuerte que una exhalación: ¡El horror! ¡El horror!
Imagen
Avatar de Usuario
Rubeus
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 5443
Registrado: 15 Jul 2007, 22:22
STEAM: Jugador
Ubicación: rodeado de dados, cajas, tableros y fichas de cartón

Mensaje por Rubeus »

MarkusWaldstein escribió:
Rubeus escribió: ¡Hola, MarkusWaldstein, ¿qué tal?!

Es interesante lo que dices, porque HAY PARA OTRO LIBRO si discutimos obras de la Literatura (como las Obras Maestras de Joseph Conrad, por ejemplo) y su adaptación al lenguaje cinematográfico (otro tipo de Arte, y otro tipo de lenguaje: los dos tienen como fin COMUNICAR, sí, pero a través de diferentes medios).

Personalmente, me parece absurdo el intentar llegar a un punto en común, a un acuerdo entre estos dos ámbitos. Sin embargo, no deja de ser interesante... Es decir: es imposible pretender hacer una adaptación FIEL de una obra literaria a través de la realización de una película.

Sistemáticamente, cuando escucho (o leo) cosas como "película que es una adaptación muy buena del libro tal, o cual...", pierdo el interés o directamente no me lo creo. Es imposible.

Es más: los guiones cinematográficos que están basados en obras literarias NO DEBEN ser iguales, letra por letra, punto por punto. Créeme: ahí está la Historia del Cine para apoyar lo que digo, y cuando se ha intentado se ha fracasado estrepitosamente.

Mucho más interesante es hacer una adaptación PERSONAL de la obra literaria por parte del director de una película, que no deja de ser un COORDINADOR DE UN EQUIPO ENORME DE PROFESIONALES DE DIFERENTES ARTES (Fotografía, Guión, Dirección Artística, Música...). Recordemos que un libro es obra DE UN SÓLO AUTOR: al respecto, por ejemplo, decir que el director de Cine David Lynch (que también es pintor) dice que prefiere la Pintura al Cine, porque al acabar una obra u otra, siempre está más satisfecho con la Obra Pictórica (se tiene un CONTROL MÁS DIRECTO de todo, más personal...).

¿Hacer una película basada literalmente en un libro? ¿Cómo? ¿Con un metraje de 8 horas o más? ¿Cómo desarrollar la puesta en escena? ¿Y el diseño artístico? ¿Habría que introducir todos los personajes del libro en el guión cinematográfico? ¿Y ponemos una voz en off y aburrimos a todo el personal o no? ¿Hay narrador? ¿...?

Etc., etc., etc.

Son dos Artes: Literatura y Cine. Independientes y autónomos. Con puntos en común. Pero nada más.

¡Saludos!
Por supuesto, caballero... no trataba de reabrir el viejo tema literatura llevada al cine. Cosa que, sin embargo, no me produce tanto agrior como suele producir... hay que ser capaz de distinguir y buscar lo meritorio de todo ello (lease hace un tiempo Alatriste y tal y tal :wink: )

Precisamente, y entre líneas, dejaba entrever que Coppola consiguió con su "arte" sugerir muchos de los pasajes "literarios" de Conrad.

Ruego me disculpe si con mi aportación quizá dejé traslucir lo contrario. No había discrepancia respecto de lo que decís; muy al contrario, somos coincidentes.

Ambas, reitero, obras de arte; cada cual en su medio... y una muy buena y libre adaptación que merece todos mis respetos cinéfilos, de veras.

Un saludo
Sé que coincidimos en este tema, caballero (de fina estampa un lucero que sonriera... ¡lo siento!... me viene a la mente una bella canción de Madame Mª Dolores Pradera... mis disculpas...).

No ha lugar a concederle perdón por mi parte porque no procede: sencillamente quise aportar unas líneas al manido tema de la adaptación cinematográfica de un libro cualquiera (y los de Conrad no son cualquier libro, ¡voto a bríos!...).

Sin más que parlamentar, le saluda atentamente

R
Imagen
Tuttor
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 176
Registrado: 29 Ene 2007, 23:51

Mensaje por Tuttor »

Americanada Ryan, pero con pegada:

¡No disparéis! ¡¡Que se quemen!!

y

¡Aquí se viene a morir!


Inventado por el traductor español en Das Boot, pero también estupendo:

El capitán palmándola:

Mi barco...

Un puente lejano, el Mariscal Model (creo), incrédulo, a Bittrich:

Cree que si quisieran el puente, habrían aterrizado a 13 kilómetros de distancia

Este último cuando escucha la trompetilla de caza de los ingleses:

Valor de locos

Esta no podía callármela:

Acorralado, mientras le pone el cortauñas al Sheriff en el gañote:

usted es la ley en la ciudad, pero aquí la ley soy yo

Patton (película), hundido por lo del soldado abofeteado:

ojalá hubiera besado a aquel hijo de perra

Una de Patton, según leí real, es que cuando cruzó el Rihn (el primen) se puso a mear en medio del puente construido

Estoy de acuerdo en lo de las adaptaciones, es casi imposible, y así tiene que ser. Sin embargo, como empajillado de estos temas, me encantan las que tratan de adaptarse al máximo, ejemplo de Das Boot y El Hundimiento (esta última, casi es un documental). En Das Boot si cambian algún personaje para simplificar y naturalmente que no están con la voz en off, pero para mi si que trata de ajustarse mucho al libro, sin dejar de ser un temazo...
Avatar de Usuario
Matador_spa
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 1102
Registrado: 09 Feb 2004, 00:37
STEAM: Jugador
Ubicación: Sanitario soy , donde cae un herido, allí voy....

Mensaje por Matador_spa »

De la pelicula favorita de la Sanidad Militar:



¡¡ Oh, Frank, mis labios estan ardientes.!! ...¡¡ Bésa mis labios ardientes!!

8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)


Conversacion telefonica:

Gen Hammond: Henry, tengo aquí algunos informes enviados por O'Houlihan , sobre lo que esta ocuriendo en tu Hospital, que , francamente , encuentro dificiles de creer.
Colonel Blake : Bueno, pues entonces no los crea , General .Adiós. (cuelga)

8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)

En un quirofano de campaña:

Cirujano (refiriendose al paciente que estan operando): ¿Alguien sabe si este tipo es un oficial o un soldado?
Enfermera: Es un soldado
Cirujano : Pues entonces dale los puntos mas separados

8) 8) 8) 8) 8) 8) 8)

El titulo de la banda sonora de la pelicula era:


THE GAME OF LIFE IS HARD TO PLAY
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
motorhead
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1209
Registrado: 31 Dic 2003, 12:23
STEAM: Jugador
Ubicación: Tierra de vándalos

Mensaje por motorhead »

Trismegisto escribió:
Boce escribió:Buen hablando de interpretacion ..no hablemos de Marlon Brando... increible ,si alguien ha visto el documental que rodo la mujer de Coppola sobre el rodaje de la pelicula " en el corazon de las tinieblas" puede ser?...cuando no sabia Coppola ni su equipo por donde tirar ni como darle forma a Kurtz ..aparecio Brando ..sin leerse el guion ...le tuvieron que explicar de que iba y el dio forma a Kurtz ..los dialogos que salen en la pelicula son suyos ..propios quiero decir ....Esa es la cima de Brando y eso es mucho decir...
Con perdón... El personaje de Kurtz no tiene nada que ver con Brando ni fue él quien le dio forma en la película.

Tal como tú dices, en el documental, y en otras muchas historias y entrevistas contrastadas, se deja claro que Brando llegó al rodaje no ya sin haberse leído El corazón de las tinieblas, sino ni siquiera el guión de la cinta. Se presentó en Filipinas con 30 o 40 kilos de más de los que debía tener el personaje y le sudaba el nardo por ello. Ítem más, Brando cobraba por días, no recuerdo la cifra pero era una burrada.

Para esa fecha Coppola ya tenía demasiados problemas como para preocuparse por Brando. Así que hizo lo único que podía hacer: meterse en un callejón sin salida (si no estaba ya dentro) y a ver si salía bien la cosa.

Coppola puso a Brando tres días, que era lo más que podía pagarle, hablando lo que le saliera de los cojones. Su interlocutor, si no me equivoco, era el propio Copppola. Grabaron un montón de horas de conversaciones sin sentido, pero eran tantas que Coppola confiaba en que el montaje diera resultado.

¿Recordáis el claroscuro de la escena en la que sale Kurz? Parece premeditado, ¿verdad? Pues no lo es. Se hizo así para que no se viera lo gordísimo que estaba Brando. Sólo se le ve media cara por lo mismo. Hay más historias similares y muy conocidas.

El caso es que el mérito no es de Brando (al que considero un actor genial, pero para esta película ya estaba pasado, demasiado pasado), sino de quien con diálogos y escenas inconexos montó un pedazo de película. O sea, de Coppola. Brando no tiene nada que ver con el personaje de Kurtz; es más, no tenía ni puta idea de quién era ni qué coño pintaba en Filipinas. Coppola hizo un puzzle completo con la mitad de las piezas; se meó en la cara de los productores y después se limpió en las cortinas. Ése si es un genio. Brando, para esa fecha, era un cretino.

Hay que darle al César lo que es del César.
http://www.youtube.com/watch?v=RJXZNu2hDeo
"Como ignoraban que era imposible, lo hicieron"
Imagen
ImagenImagen
Responder