
AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Moderador: Moderadores Wargames
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
¡Buen aar!
Yo este juego lo tengo, a ver si algún día encuentro tiempo para meterle mano.

"No sé lo que hay que hacer, esto no es una guerra".
Lord Kitchener

Lord Kitchener



Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)



Impresionante, y todo perfectamente explicado.
Un placer leer este tipo de AAR.


Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Estos AAR´s lúdico-didácticos son una gozada. 

De nada sirve rezar, Flanders. Yo mismo acabo de hacerlo y los dos no vamos a ganar. -Homer Simpson-
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Segunda guerra marroquí.
La colonia italiana en territorio marroquí se compone por las provincias de Tánger, Tetuan, Adjir y Rashidia. Esta provincia última, recordemos, pertenece a la región de Taza, región que fue conquistada por el antiguo Reino de las Dos Sicilias en 1865 antes de la unificación italiana, pero el Reino de Dos Sicilias fue perdiendo una tras otra todas sus provincias ante Marruecos y sólo pudo conservar Rashidia. Hubo muchos ciudadanos italianos que emigraron a dicha región en busca de trabajo, siendo casi la mitad de la población de origen italiano. Hubo mucha emigración de población italiana hacia las colonias marroquíes por la alta tasa de paro que existía en Italia (sobre todo entre los agricultores).
Con al unificación italiana, la provincia de Rashidia pasó a pertenecer al estado Italiano, pero como la provincia se encuentra situada en el interior de Marruecos y está aislada del resto de colonias italianas y del mar, hace crecer en nuestra nación el descontento ( se incrementa el cansancio de guerra).

El objetivo parece claro. Hay que recuperar de nuevo toda la región de Taza para desbloquear Rashidia y de esta manera conseguir que el cansancio de guerra descienda más rápidamente, ya que tanto cansancio hace subir la militancia de todas la clases sociales de Italia.
Se da la circunstancia de que Marruecos ya no tiene su aliado tradicional (Francia). También ocurre que las relaciones entre ambos no son tan buenas como antaño. No hay relaciones amigables entre ambos, sólo meramente cordiales, por lo que no corremos el riesgo de que Francia se una a la guerra apoyando a Marruecos
Es cierto que una nueva guerra nos hará subir de nuevo el cansancio de guerra, pero ya que el ejercito marroquí brilla por su ausencia (no tiene), se espera una guerra rápida.
Así pues, el 8 de abril de 1882, se declara la guerra a Marruecos para conseguir la concesión colonial de la región de Taza. Se ordena al Ejercito de la Serdeña (formado por 28.000 hombres) que embarque en Génova con destino a Tánger para que apoye a las tropas allí acuarteladas (20.000 hombres).
El objetivo es reunir una gran fuerza de casi 50.000 hombres para que la victoria sea lo más rápida posible. Nada más llegar el Ejercito de la Serdeña a Marruecos, se dividen todas las tropas en tres ejércitos para tomar simultáneamente las provincias de Rabat, Wazzan y Taza.
El ejercito que conquista Wazza el 16 de junio , se dirige posteriormente a la capital enemiga situada en Fez, y donde hay 6.000 reclutas armados y adiestrado apresuradamente y que no supondrán ningún obstáculo ante nuestras experimentadas tropas.

El 10 de septiembre de 1882 cae Fez y a continuación capitula el gobierno marroquí, que acepta nuestra pretensión de obtener la concesión colonial de Taza. Ahora, al no estar Rashidia bloqueada, ya no existe penalización a la minoración del cansancio de guerra.
En fin, una guerra rápida y sin nada digno de destacar.
Situación en 1884 de Italia y la posesiones coloniales en Marruecos:

Situación en los Balcanes, donde un debilitado Imperio Otomano ha perdido posesiones y se han formado los países de Serbia y Bulgaria:

Situación en Oriente Próximo, donde España se está haciendo con el control de la península Arábiga. También se aprecia que Sudan se ha independizado de Egipto:

La colonia italiana en territorio marroquí se compone por las provincias de Tánger, Tetuan, Adjir y Rashidia. Esta provincia última, recordemos, pertenece a la región de Taza, región que fue conquistada por el antiguo Reino de las Dos Sicilias en 1865 antes de la unificación italiana, pero el Reino de Dos Sicilias fue perdiendo una tras otra todas sus provincias ante Marruecos y sólo pudo conservar Rashidia. Hubo muchos ciudadanos italianos que emigraron a dicha región en busca de trabajo, siendo casi la mitad de la población de origen italiano. Hubo mucha emigración de población italiana hacia las colonias marroquíes por la alta tasa de paro que existía en Italia (sobre todo entre los agricultores).
Con al unificación italiana, la provincia de Rashidia pasó a pertenecer al estado Italiano, pero como la provincia se encuentra situada en el interior de Marruecos y está aislada del resto de colonias italianas y del mar, hace crecer en nuestra nación el descontento ( se incrementa el cansancio de guerra).

El objetivo parece claro. Hay que recuperar de nuevo toda la región de Taza para desbloquear Rashidia y de esta manera conseguir que el cansancio de guerra descienda más rápidamente, ya que tanto cansancio hace subir la militancia de todas la clases sociales de Italia.
Se da la circunstancia de que Marruecos ya no tiene su aliado tradicional (Francia). También ocurre que las relaciones entre ambos no son tan buenas como antaño. No hay relaciones amigables entre ambos, sólo meramente cordiales, por lo que no corremos el riesgo de que Francia se una a la guerra apoyando a Marruecos
Es cierto que una nueva guerra nos hará subir de nuevo el cansancio de guerra, pero ya que el ejercito marroquí brilla por su ausencia (no tiene), se espera una guerra rápida.
Así pues, el 8 de abril de 1882, se declara la guerra a Marruecos para conseguir la concesión colonial de la región de Taza. Se ordena al Ejercito de la Serdeña (formado por 28.000 hombres) que embarque en Génova con destino a Tánger para que apoye a las tropas allí acuarteladas (20.000 hombres).
El objetivo es reunir una gran fuerza de casi 50.000 hombres para que la victoria sea lo más rápida posible. Nada más llegar el Ejercito de la Serdeña a Marruecos, se dividen todas las tropas en tres ejércitos para tomar simultáneamente las provincias de Rabat, Wazzan y Taza.
El ejercito que conquista Wazza el 16 de junio , se dirige posteriormente a la capital enemiga situada en Fez, y donde hay 6.000 reclutas armados y adiestrado apresuradamente y que no supondrán ningún obstáculo ante nuestras experimentadas tropas.

El 10 de septiembre de 1882 cae Fez y a continuación capitula el gobierno marroquí, que acepta nuestra pretensión de obtener la concesión colonial de Taza. Ahora, al no estar Rashidia bloqueada, ya no existe penalización a la minoración del cansancio de guerra.
En fin, una guerra rápida y sin nada digno de destacar.
Situación en 1884 de Italia y la posesiones coloniales en Marruecos:

Situación en los Balcanes, donde un debilitado Imperio Otomano ha perdido posesiones y se han formado los países de Serbia y Bulgaria:

Situación en Oriente Próximo, donde España se está haciendo con el control de la península Arábiga. También se aprecia que Sudan se ha independizado de Egipto:

Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Italia Irredenta (Italia no liberada).
En 1887 nuestro gobierno recibe las quejas de numerosas familias italianas residentes en la provincia austro-húngara de Trieste como causa de que el gobierno de ese país les ha confiscado sus negocios y propiedades. El motivo alegado por las autoridades ha sido que incumplían diversas normas para ejercer el comercio. Sin embargo la imposición de tan desproporcionada sanción, solo puede interpretarse como un duro castigo contra todo lo que represente Italia , en venganza de la humillante derrota que sufrieron ante nosotros en la guerra de 1881. Las noticias de estos atropellos se propaga rápidamente por toda Italia y empiezan a surgir voces que reclaman la anexión de aquellas provincias austrohúngaras que son de población y lengua mayoritariamente italiana.
Por lo tanto el gobierno italiano decide reclamar como propios los territorios de Istria (se ejecuta la decisión política de “Italia irredenta” que genera core italiano en diversas provincias del golfo de Venecia).
Históricamente, el Irredentismo italiano fue un movimiento político que surgió con posterioridad a la unificación italiana y que reclamaba para el recién creado estado italiano determinadas zonas territoriales que se consideraban italianos por motivos culturales, históricos, raciales o ligüísticos. Principalmente se reclamaban las zonas de Istria y Dalmacia (situadas en la actual Eslovenia y Croacia), parte de la Suiza italiana y algunas islas de Mediterráneo.
Además, durante ese año de 1888 se observar que en Austria-Hungría se empiezan a producir numerosos levantamientos de la población, la mayoría protagonizados por nacionalistas alemanes y campesinos hambrientos. Casi la mitad de su territorio está sublevado y ha perdido gran parte de su ejército en los enfrentamientos con los rebeldes (apenas llega a las 40 brigadas).
Pero lo más importante de todo, es que Austria-Hungría ya no es la potencia que era antaño (actualmente ocupa la 9ª posición) por lo que ha perdido el estatus de gran potencia , y por eso no tiene países en su esfera de influencia. También carece de aliados de interés (sólo tiene como aliado a Holanda).

Por el contrario, nuestra nación está muy bien preparada para una nueva guerra. Nuestro ejército posee cerca de 100 brigadas y nuestros recursos monetarios para una guerra larga son holgados (más de 12 millones de libras). Esta vez, no hará falta llamar a nuestros aliados.
Así pues, el 21 de mayo de 1889 se declara la guerra a Austria-Hugría para la reclamación de los territorios de Istria formada por las provincias de Triestre, Gorizia,Postojna, Pola y Fiume (territorios con core italiano).

Una vez declarada la guerra, nuestros ejércitos ocupan las regiones desprotegidas del Tirol austríaco, regiones montañosas que serán fáciles de defender en caso de un contraataque del enemigo y por otro lado , también ocupan la región de Gorizia. La ocupación de las provincias se hace sin ninguna oposición de los ejércitos austro-húngaros que deben de estar muy ocupados repeliendo las sublevaciones en sus provincias del interior.

En agosto, Austria-Hungría moviliza a su población civil, pero deben de tener un numero muy elevado de rebeldes, porque hasta diciembre del mismo año no se produce un enfrentamiento entre tropas italianas y austro-húngaras. Hasta esa fecha, las tropas italianas han ocupado el Tirol austíaco y las provincias provincias de Istria. Incluso se está ocupando la provincia de Graz, muy cerca de la capital austro-húngara. El enfrentamiento anteriormente mencionado se produce en la provincia de Klagenfurt donde 75.000 soldados italianos se enfrentan a 30.000 austro-húngaros siendo derrotados estos últimos a finales de enero de 1890.

Durante los dos meses siguientes, se producen enfrentamientos puntuales con los restos del ejercito austrohúngaro, muy debilitado y se firma el 20 de abril de 1890 la paz por la que se cede los territorios reclamados de Istria a Italia. Un grave error de apreciación, ya que Austria-Hungría estaba muy debilitada y se debería de haber reclamado también los territorios de Dalmacia (que también tienen población y core italianos).
Situación después del Tratado de paz, donde se aprecia los nuevos territorios conquistados de Italia y los nuevos estados que surgen en los Balcanes. También se aprecia todos los territorios sublevados de Austria-Hungría:

Y en 1891, sigue revuelto el escenario balcánico, ya que los rebeldes consolidan dos nuevos estados como son Eslovenia y Eslovaquia, y en Viena hay una fuerte presencia de ejércitos rebeldes superando los 500.000 soldados.

Y en 15 de agosto de 1891, se produce el colapso de Austro-húngaro y su desaparición como estado independiente. Con prácticamente la totalidad de su territorio ocupado por nacionalistas alemanes, la Federacion Alemana del Sur consigue anexionarse lo que queda del antiguo imperio Austro-húngaro, haciendo saltar las alarmas en todos los gobiernos de Europa ante el temor de que las dos Alemanias se unan.

En 1887 nuestro gobierno recibe las quejas de numerosas familias italianas residentes en la provincia austro-húngara de Trieste como causa de que el gobierno de ese país les ha confiscado sus negocios y propiedades. El motivo alegado por las autoridades ha sido que incumplían diversas normas para ejercer el comercio. Sin embargo la imposición de tan desproporcionada sanción, solo puede interpretarse como un duro castigo contra todo lo que represente Italia , en venganza de la humillante derrota que sufrieron ante nosotros en la guerra de 1881. Las noticias de estos atropellos se propaga rápidamente por toda Italia y empiezan a surgir voces que reclaman la anexión de aquellas provincias austrohúngaras que son de población y lengua mayoritariamente italiana.
Por lo tanto el gobierno italiano decide reclamar como propios los territorios de Istria (se ejecuta la decisión política de “Italia irredenta” que genera core italiano en diversas provincias del golfo de Venecia).
Históricamente, el Irredentismo italiano fue un movimiento político que surgió con posterioridad a la unificación italiana y que reclamaba para el recién creado estado italiano determinadas zonas territoriales que se consideraban italianos por motivos culturales, históricos, raciales o ligüísticos. Principalmente se reclamaban las zonas de Istria y Dalmacia (situadas en la actual Eslovenia y Croacia), parte de la Suiza italiana y algunas islas de Mediterráneo.
Además, durante ese año de 1888 se observar que en Austria-Hungría se empiezan a producir numerosos levantamientos de la población, la mayoría protagonizados por nacionalistas alemanes y campesinos hambrientos. Casi la mitad de su territorio está sublevado y ha perdido gran parte de su ejército en los enfrentamientos con los rebeldes (apenas llega a las 40 brigadas).
Pero lo más importante de todo, es que Austria-Hungría ya no es la potencia que era antaño (actualmente ocupa la 9ª posición) por lo que ha perdido el estatus de gran potencia , y por eso no tiene países en su esfera de influencia. También carece de aliados de interés (sólo tiene como aliado a Holanda).

Por el contrario, nuestra nación está muy bien preparada para una nueva guerra. Nuestro ejército posee cerca de 100 brigadas y nuestros recursos monetarios para una guerra larga son holgados (más de 12 millones de libras). Esta vez, no hará falta llamar a nuestros aliados.
Así pues, el 21 de mayo de 1889 se declara la guerra a Austria-Hugría para la reclamación de los territorios de Istria formada por las provincias de Triestre, Gorizia,Postojna, Pola y Fiume (territorios con core italiano).

Una vez declarada la guerra, nuestros ejércitos ocupan las regiones desprotegidas del Tirol austríaco, regiones montañosas que serán fáciles de defender en caso de un contraataque del enemigo y por otro lado , también ocupan la región de Gorizia. La ocupación de las provincias se hace sin ninguna oposición de los ejércitos austro-húngaros que deben de estar muy ocupados repeliendo las sublevaciones en sus provincias del interior.

En agosto, Austria-Hungría moviliza a su población civil, pero deben de tener un numero muy elevado de rebeldes, porque hasta diciembre del mismo año no se produce un enfrentamiento entre tropas italianas y austro-húngaras. Hasta esa fecha, las tropas italianas han ocupado el Tirol austíaco y las provincias provincias de Istria. Incluso se está ocupando la provincia de Graz, muy cerca de la capital austro-húngara. El enfrentamiento anteriormente mencionado se produce en la provincia de Klagenfurt donde 75.000 soldados italianos se enfrentan a 30.000 austro-húngaros siendo derrotados estos últimos a finales de enero de 1890.

Durante los dos meses siguientes, se producen enfrentamientos puntuales con los restos del ejercito austrohúngaro, muy debilitado y se firma el 20 de abril de 1890 la paz por la que se cede los territorios reclamados de Istria a Italia. Un grave error de apreciación, ya que Austria-Hungría estaba muy debilitada y se debería de haber reclamado también los territorios de Dalmacia (que también tienen población y core italianos).
Situación después del Tratado de paz, donde se aprecia los nuevos territorios conquistados de Italia y los nuevos estados que surgen en los Balcanes. También se aprecia todos los territorios sublevados de Austria-Hungría:

Y en 1891, sigue revuelto el escenario balcánico, ya que los rebeldes consolidan dos nuevos estados como son Eslovenia y Eslovaquia, y en Viena hay una fuerte presencia de ejércitos rebeldes superando los 500.000 soldados.

Y en 15 de agosto de 1891, se produce el colapso de Austro-húngaro y su desaparición como estado independiente. Con prácticamente la totalidad de su territorio ocupado por nacionalistas alemanes, la Federacion Alemana del Sur consigue anexionarse lo que queda del antiguo imperio Austro-húngaro, haciendo saltar las alarmas en todos los gobiernos de Europa ante el temor de que las dos Alemanias se unan.

Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Guerra Albanesa.
En 1892 tenemos la sorpresa del ofrecimiento de una alianza militara con USA. Bien es cierto que este país está bastante alejado del escenario europeo, sin embargo es la quinta potencia mundial y además, posee una fuerte armada que le permite intervenir en Europa, como ya ocurrió al ayudar a sus aliados egipcios contra el Imperio Otomano. Aceptamos encantados la alianza.
Hablando del Imperio Otomano, viendo que ya no es tan potente como antaño y que está perdiendo posesiones en los Balcanes (Bulgaria y parte de Albania se han independizado) , me planteo la posibilidad de una intervención militar para arrebatarle el resto de territorios albaneses en propiedad de los otomanos.

Así pues, una vez declarada la guerra el 1 de abril de 1892, un total de 80.000 hombres se trasladan hasta la provincia Ulcinj perteneciente a nuestra aliada Montenegro. Una vez desembarcados todos los efectivos, se dirigen hacia la provincia otomana de Shkoder, la cual toman sin oposición alguna y posteriormente el ejército italiano se desglosan en tres fuerzas para tomar las provincias de Durres, Tirana y Bitola. En la vecina provincia de Skopje aparece la que parece ser la única fuerza otomana compuesta por 63.000 hombres (los otomanos han movilizado a sus reservistas). No se atreven a atacar, quizás porque teme las bonificaciones que tienen los ejércitos italianos por terreno (colinas bonificación en defensa +2) y atrincheramiento.

En noviembre, las tres provincias ocupadas pasan a nuestro control y el 8º ejercito se dirige a ocupar Vlore, al sur, mientras que el 3º y 15º ejércitos se dirigen hacia el este para combatir contra el ejercito otomano apostado en Skopje. A pesar de ser inferiores en número, las fuerzas italianas confian en su superioridad técnica y su experiencia.

El 3 de diciembre de 1892, las fuerzas italiana se imponen a los otomanos. Los restos del ejército otomano huyen hacia el sur, a la provincia de Salónica, perseguidos por los dos ejércitos italianos (el 3º y el 15º), para ser de nuevo derrotarlos.

El ejercito otomano, ya muy mermado, no puede hacer frente a nuevas ocupaciones territoriales por parte de los italianos y en junio,capitula. El Imperio Otomano cede sus posesiones albanesas a Italia. (Mi nivel de infamia supera los 20, con lo que los italianos "semos peligrosos", y hay que estar atentos por si otra potencia nos declara una guerra).

En 1892 tenemos la sorpresa del ofrecimiento de una alianza militara con USA. Bien es cierto que este país está bastante alejado del escenario europeo, sin embargo es la quinta potencia mundial y además, posee una fuerte armada que le permite intervenir en Europa, como ya ocurrió al ayudar a sus aliados egipcios contra el Imperio Otomano. Aceptamos encantados la alianza.
Hablando del Imperio Otomano, viendo que ya no es tan potente como antaño y que está perdiendo posesiones en los Balcanes (Bulgaria y parte de Albania se han independizado) , me planteo la posibilidad de una intervención militar para arrebatarle el resto de territorios albaneses en propiedad de los otomanos.

Así pues, una vez declarada la guerra el 1 de abril de 1892, un total de 80.000 hombres se trasladan hasta la provincia Ulcinj perteneciente a nuestra aliada Montenegro. Una vez desembarcados todos los efectivos, se dirigen hacia la provincia otomana de Shkoder, la cual toman sin oposición alguna y posteriormente el ejército italiano se desglosan en tres fuerzas para tomar las provincias de Durres, Tirana y Bitola. En la vecina provincia de Skopje aparece la que parece ser la única fuerza otomana compuesta por 63.000 hombres (los otomanos han movilizado a sus reservistas). No se atreven a atacar, quizás porque teme las bonificaciones que tienen los ejércitos italianos por terreno (colinas bonificación en defensa +2) y atrincheramiento.

En noviembre, las tres provincias ocupadas pasan a nuestro control y el 8º ejercito se dirige a ocupar Vlore, al sur, mientras que el 3º y 15º ejércitos se dirigen hacia el este para combatir contra el ejercito otomano apostado en Skopje. A pesar de ser inferiores en número, las fuerzas italianas confian en su superioridad técnica y su experiencia.

El 3 de diciembre de 1892, las fuerzas italiana se imponen a los otomanos. Los restos del ejército otomano huyen hacia el sur, a la provincia de Salónica, perseguidos por los dos ejércitos italianos (el 3º y el 15º), para ser de nuevo derrotarlos.

El ejercito otomano, ya muy mermado, no puede hacer frente a nuevas ocupaciones territoriales por parte de los italianos y en junio,capitula. El Imperio Otomano cede sus posesiones albanesas a Italia. (Mi nivel de infamia supera los 20, con lo que los italianos "semos peligrosos", y hay que estar atentos por si otra potencia nos declara una guerra).

Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Cambios políticos en Italia.
Durante esta última década del XIX, se van o producir varios cambios de carácter político importantes. En primer lugar, ya están apareciendo tímidamente los partidos políticos socialistas y comunistas. Por otra parte, se considera útil para un futuro la posibilidad de decretar mejoras sociales para la población y así bajarles la militancia. Sin embargo, la Cámara Alta se muestra reacia a cualquier tipo de reforma ya que está compuesta mayoritariamente por conservadores y liberales, mientras que los miembros socialistas apenas llegan al 1 % de la Cámara.

Sin embargo, antes de meterme en analizar la situación política de Italia en esta fecha y sus cambios, es aconsejable entender (más o menos) como funciona el otro gran pilar de este juego: las ideologías políticas (los otros dos pilares son la diplomacia y el comercio, de los cuales ya he hablado algo en este aar).
Viendo la imagen anterior, paso a comentar los puntos 1 y 2, dejando el punto 3 y el sistema electoral para más adelante.
1.- Tipo de gobierno de nuestra nación. En este caso es “Prussian Constitucionaslism” . Según el tipo de gobierno, se determina qué tipo de partidos políticos podrán estar en el poder. Los casos más extremos son las dictaduras (donde sólo puede estar en el poder un único partído político que será el partido del dictador) y la democracia (donde puede estar en el poder cualquier tipo de partido que se presenten a las elecciones). En el caso de que sea “monarquía adsoluta” sólo puede estar en el poder un partido liberal, conservador o reaccionario. Para el caso de “constitucionalismo prusiano” sólo puede estar un partido liberal, conservador, reaccionario o socialista (los comunistas, por ejemplo, aunque se presenten a las elecciones, no pueden gobernar).
2.- Upperhouse o Cámara Alta. Es aquella Cámara que históricamente estaba formada por la aristocracia. El ejemplo típico es la Cámara de los Lores de Inglaterra. Con las debidas reformas, se puede posibilitar que también entren miembros representantes de las provincias e incluso representantes del pueblo. Es la encargada de aprobar las reformas sociales o políticas. Contrariamente a lo que yo pensaba en un principio, esta cámara no es elegida por la población de la nación. La elección de los miembros se realiza dependiendo del sistema elegido:

-Ruling party only: los miembros de la Cámara tendrán la misma ideología que el partido en el poder.
-Apointed: Serán elegidos entre las clases ricas y capitalistas, por lo tanto, en la Cámara alta se reflejará la ideología de estas clases (principalmente conservadoras). Se supone que quien elige a los miembros son el Rey o el Gobernante (?)
-Two per States: Se elegirán entre los estados o regiones de la nación. Reflejará la ideología que exista en la regiones. (habrá alguna variedad de ideologías).
-Based on population: Los miembros se elegirán de entre la población, por lo que la Cámara tendrá una ideología en función de la ideología de la población. En este casos habrá mucha variedad de ideologías).
Cuando se haya elegido el sistema de elección, la elección se hace automáticamente por la IA, sin saber muy bien qué sistema utiliza. En los foros de paradox, ya avisan de que este juego no es un simulador político y que muchas cosas vienen definidas por unas fórmulas y porcentajes, pero no es exacto.
Hay que tener presente los siguiente: en la Cámara Alta no hay partidos políticos. El gráfico circular (punto 2) que se refleja en la imagen, no indica partidos políticos sino “ideologías”. Me explico: La Cámara Alta está formada por aritocracia/capitalistas o por representantes de las provincias o de la población. Cuando se producen unas elecciones de los ciudadanos , se modifica la composición de la cámara baja y del partido en el poder (ya hablaré más adelante dónde está escondida la cámara baja), pero si os fijáis bien , la composición de la Cámara Alta no varía después de unas elecciones de ciudadanos. La Cámara Alta sólo se modifica a final de año y todos los años. Esta modificación depende de la ideología y de la militancia de la población, es decir, en términos coloquiales: cuando la población está cabreada y pide reformas políticas o sociales , los miembros de la Cámara Alta se acojonan de un posible levantamiento y son más “receptivos” a que se realicen determinadas reformas. Y si os fijais bien, una vez que se adopta una medida política o social, automáticamente cambia la composición (ideología) de la Cámara Alta y se vuelve más conservadora (es como si los miembros de la cámara alta dijeran : “vale, ya hemos hecho la reforma que queríais, ahora , dejádnos en paz” y se vuelven más conservadora).
La principal finalidad de la Cámara Alta es precisamente eso: hacer reformas políticas y sociales. Algunas reformas políticas son útiles: por ejemplo aprobar el sufragio de voto universal, otorga a todas las POB una bajada de militancia de -0,3. Otras reformas no tienen un efecto beneficioso tan directo, pero puede que nos interese adoptarlas por algún motivo. Por ejemplo: quiero adoptar alguna medida de tipo social (dar un seguro por desempleo, para bajar la militancia de los desempleados) pero para adoptar las medidas de tipo social, necesito que la Camara alta tenga mayoría de socialistas. Pero resulta que el sistema de voto para elegir los miembros de la cámara alta que ahora tengo (“appointed”), penaliza a los socialistas a favor de los conservadores (lógico, los nobles y capitalistas son más conservadores que socialistas). ¿Cómo logro tener más miembros socialistas en la cámara?: Cambiando el sistema de elección de “appointed” a “two per state” y luego a “based en population”.
Un último punto: las medidas políticas y sociales sólo se pueden hacer cuando haya mayoría de miembros que quieran esa reforma. Por lo general, los liberales siempre quieren hacer reformas políticas. Los socialistas quieren hacer reformas sociales. Los conservadores se suelen oponer a todo tipo de reformas , pero si el clima entre la población es de alta militancia, parte de los conservadores se “acojonan” y apoyan las reformas. Los anarco-librales también se oponen a reformas. Los comunistas y fascistas son un caso peculiar: sólo apoyan aquellas reformas que estén dentro de su ideología, oponiéndose al resto. Por último están los miembros reaccionarios, que son ultra conservadores y sólo apoyaran la anulación de reformas ya adoptadas.
Durante esta última década del XIX, se van o producir varios cambios de carácter político importantes. En primer lugar, ya están apareciendo tímidamente los partidos políticos socialistas y comunistas. Por otra parte, se considera útil para un futuro la posibilidad de decretar mejoras sociales para la población y así bajarles la militancia. Sin embargo, la Cámara Alta se muestra reacia a cualquier tipo de reforma ya que está compuesta mayoritariamente por conservadores y liberales, mientras que los miembros socialistas apenas llegan al 1 % de la Cámara.

Sin embargo, antes de meterme en analizar la situación política de Italia en esta fecha y sus cambios, es aconsejable entender (más o menos) como funciona el otro gran pilar de este juego: las ideologías políticas (los otros dos pilares son la diplomacia y el comercio, de los cuales ya he hablado algo en este aar).
Viendo la imagen anterior, paso a comentar los puntos 1 y 2, dejando el punto 3 y el sistema electoral para más adelante.
1.- Tipo de gobierno de nuestra nación. En este caso es “Prussian Constitucionaslism” . Según el tipo de gobierno, se determina qué tipo de partidos políticos podrán estar en el poder. Los casos más extremos son las dictaduras (donde sólo puede estar en el poder un único partído político que será el partido del dictador) y la democracia (donde puede estar en el poder cualquier tipo de partido que se presenten a las elecciones). En el caso de que sea “monarquía adsoluta” sólo puede estar en el poder un partido liberal, conservador o reaccionario. Para el caso de “constitucionalismo prusiano” sólo puede estar un partido liberal, conservador, reaccionario o socialista (los comunistas, por ejemplo, aunque se presenten a las elecciones, no pueden gobernar).
2.- Upperhouse o Cámara Alta. Es aquella Cámara que históricamente estaba formada por la aristocracia. El ejemplo típico es la Cámara de los Lores de Inglaterra. Con las debidas reformas, se puede posibilitar que también entren miembros representantes de las provincias e incluso representantes del pueblo. Es la encargada de aprobar las reformas sociales o políticas. Contrariamente a lo que yo pensaba en un principio, esta cámara no es elegida por la población de la nación. La elección de los miembros se realiza dependiendo del sistema elegido:

-Ruling party only: los miembros de la Cámara tendrán la misma ideología que el partido en el poder.
-Apointed: Serán elegidos entre las clases ricas y capitalistas, por lo tanto, en la Cámara alta se reflejará la ideología de estas clases (principalmente conservadoras). Se supone que quien elige a los miembros son el Rey o el Gobernante (?)
-Two per States: Se elegirán entre los estados o regiones de la nación. Reflejará la ideología que exista en la regiones. (habrá alguna variedad de ideologías).
-Based on population: Los miembros se elegirán de entre la población, por lo que la Cámara tendrá una ideología en función de la ideología de la población. En este casos habrá mucha variedad de ideologías).
Cuando se haya elegido el sistema de elección, la elección se hace automáticamente por la IA, sin saber muy bien qué sistema utiliza. En los foros de paradox, ya avisan de que este juego no es un simulador político y que muchas cosas vienen definidas por unas fórmulas y porcentajes, pero no es exacto.
Hay que tener presente los siguiente: en la Cámara Alta no hay partidos políticos. El gráfico circular (punto 2) que se refleja en la imagen, no indica partidos políticos sino “ideologías”. Me explico: La Cámara Alta está formada por aritocracia/capitalistas o por representantes de las provincias o de la población. Cuando se producen unas elecciones de los ciudadanos , se modifica la composición de la cámara baja y del partido en el poder (ya hablaré más adelante dónde está escondida la cámara baja), pero si os fijáis bien , la composición de la Cámara Alta no varía después de unas elecciones de ciudadanos. La Cámara Alta sólo se modifica a final de año y todos los años. Esta modificación depende de la ideología y de la militancia de la población, es decir, en términos coloquiales: cuando la población está cabreada y pide reformas políticas o sociales , los miembros de la Cámara Alta se acojonan de un posible levantamiento y son más “receptivos” a que se realicen determinadas reformas. Y si os fijais bien, una vez que se adopta una medida política o social, automáticamente cambia la composición (ideología) de la Cámara Alta y se vuelve más conservadora (es como si los miembros de la cámara alta dijeran : “vale, ya hemos hecho la reforma que queríais, ahora , dejádnos en paz” y se vuelven más conservadora).
La principal finalidad de la Cámara Alta es precisamente eso: hacer reformas políticas y sociales. Algunas reformas políticas son útiles: por ejemplo aprobar el sufragio de voto universal, otorga a todas las POB una bajada de militancia de -0,3. Otras reformas no tienen un efecto beneficioso tan directo, pero puede que nos interese adoptarlas por algún motivo. Por ejemplo: quiero adoptar alguna medida de tipo social (dar un seguro por desempleo, para bajar la militancia de los desempleados) pero para adoptar las medidas de tipo social, necesito que la Camara alta tenga mayoría de socialistas. Pero resulta que el sistema de voto para elegir los miembros de la cámara alta que ahora tengo (“appointed”), penaliza a los socialistas a favor de los conservadores (lógico, los nobles y capitalistas son más conservadores que socialistas). ¿Cómo logro tener más miembros socialistas en la cámara?: Cambiando el sistema de elección de “appointed” a “two per state” y luego a “based en population”.
Un último punto: las medidas políticas y sociales sólo se pueden hacer cuando haya mayoría de miembros que quieran esa reforma. Por lo general, los liberales siempre quieren hacer reformas políticas. Los socialistas quieren hacer reformas sociales. Los conservadores se suelen oponer a todo tipo de reformas , pero si el clima entre la población es de alta militancia, parte de los conservadores se “acojonan” y apoyan las reformas. Los anarco-librales también se oponen a reformas. Los comunistas y fascistas son un caso peculiar: sólo apoyan aquellas reformas que estén dentro de su ideología, oponiéndose al resto. Por último están los miembros reaccionarios, que son ultra conservadores y sólo apoyaran la anulación de reformas ya adoptadas.
- Gepeto
- Conscript - Obergefreiter
- Mensajes: 223
- Registrado: 10 May 2003, 14:16
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Madrid
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Menuda currada Jeeves... Sigue así!! 

"¡Para acabar con el enemigo
Para alegrar al amigo
No hay mejor aparato
que el T-34!"
Canción popular coreada en las líneas de producción de blindados de Tankogrado (Cheliabinsk)
Para alegrar al amigo
No hay mejor aparato
que el T-34!"
Canción popular coreada en las líneas de producción de blindados de Tankogrado (Cheliabinsk)
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Gracias por los ánimos.
Cuando empecé este aar, mi intención era simplemente contar una historia de una nación, con el objetivo principal de reivindicar este juego que estaba un poco olvidado en este foro. Para mí es un gran juego, aunque tiene sus virtudes y sus defectos (como todos).
Pero poco a poco, me he ido interesando en aspectos más concretos y más profundos del juego y para eso he estado consultando los foros en ingles, y entonces es cuando he pensado que debía de incluir alguna que otra explicación de algunos aspectos del juego que en el manual no están ni por asomo.
Cuando empecé este aar, mi intención era simplemente contar una historia de una nación, con el objetivo principal de reivindicar este juego que estaba un poco olvidado en este foro. Para mí es un gran juego, aunque tiene sus virtudes y sus defectos (como todos).
Pero poco a poco, me he ido interesando en aspectos más concretos y más profundos del juego y para eso he estado consultando los foros en ingles, y entonces es cuando he pensado que debía de incluir alguna que otra explicación de algunos aspectos del juego que en el manual no están ni por asomo.
- Piteas
- Support-PdL
- Mensajes: 7692
- Registrado: 05 Feb 2011, 16:15
- STEAM: Jugador
- Ubicación: por las Rías Altas
- Contactar:
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Estupenda y clara explicación.
Tengo que retomar este juego.

Tengo que retomar este juego.

- Erwin
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4722
- Registrado: 02 Dic 2004, 17:15
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Viendo el canal PdL en Youtube
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Lo he seguido con mucho interés el AAR.
Lo tengo y es una asignatura pendiente.
Ahora me resultará todo más familiar.
Gracias.

Lo tengo y es una asignatura pendiente.
Ahora me resultará todo más familiar.
Gracias.



Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Gracias por el Aar! Efectivamente este juego ha pasado muy de puntillas por aquí....y creo que es gran juego, muy profundo.jeeves73 escribió:Gracias por los ánimos.
Cuando empecé este aar, mi intención era simplemente contar una historia de una nación, con el objetivo principal de reivindicar este juego que estaba un poco olvidado en este foro. Para mí es un gran juego, aunque tiene sus virtudes y sus defectos (como todos).
Pero poco a poco, me he ido interesando en aspectos más concretos y más profundos del juego y para eso he estado consultando los foros en ingles, y entonces es cuando he pensado que debía de incluir alguna que otra explicación de algunos aspectos del juego que en el manual no están ni por asomo.
Tus explicaciones son muy buenas! Animo!

"No saques la espada sin razón, ni la envaines sin honor" Dicho entre los soldados de los Tercios
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
La Cámara Baja.
(aviso que va tocho
leedlo con calma )
Recuerdo que cuando leía en los foros de paradox de la existencia de la Camara Baja (Low house), no tenía ni idea de qué hablaban. Pensé que era parte de alguna expansión o DLC.
Históricamente (y ahora también) esta cámara hace referencia a los miembros que son elegidos por los ciudadanos en unas elecciones nacionales y de entre los candidatos que se presentan por algún partido político.
Ahora bien, si la forma de gobierno es “Dictadura” o “Monarquía Absoluta”, no habrá elecciones y por lo tanto no existe Cámara Baja. Podremos cambiar el partido político del gobierno cuando queramos y así permanecerá siempre, hasta que queramos volverlo a cambiar (por el motivo que sea). Ojo que el cambio de partido en el gobierno supone un incremento general de la militancia de las POB, siendo mayor el incremento en aquellas POB con mayor porcentaje de ideología del partido que se ha expulsado del gobierno.
Si la forma de gobierno es “Constitucionalismo Prusiano” o “Her Majesty’s Government “ (Gobierno de Su Majestad” para los ingleses), cada cuatro años (o antes, si las convocamos) habrá elecciones generales y cuando se celebren saldrá una composición de la Cámara Baja, con un posible cambio de partido en el gobierno. Si no estamos conformes con el partido político que tiene el gobierno de la nación, lo podemos cambiar por otro, pero las POB también tendrán un incremento de militancia general. Pero además, en este caso y a diferencia de las dictaduras y monarquías absolutas, tendremos el inconveniente de que en las próximas elecciones nacionales (cuatro años o antes si las convoco) la población nos puede volver a cambiar del gobierno al partido político que nosotros pusimos por el que ellos (los votantes) eligieron anteriormente.
Por último, si la forma de gobierno es “democracia”, después de las elecciones generales el partido político ganador que sale elegido como partido del gobierno no se puede cambiar. Sólo lo pueden cambiar los votantes.
Así pues, cuando se produzcan unas elecciones nacionales nos saldrá el resultado en un cuadro emergente de la siguiente manera (en este caso son las de mayo de 1876):

Y es aquí donde nos aparece la composición de la Cámara Baja. Nos informa de qué porcentaje de miembros han sido elegidos por cada partido político y de la coalición que va a formar gobierno. Estos datos, una vez cerrado el cuadro emergente, no se conservan en ningún sitio ni pueden ser consultados con posterioridad (al menos pasa en el Victoria 2 original, no sé si en alguna expansión ocurre lo contrario) . Pero lo que nos interesa de estos datos es que han ganado los Restauracionistas por goleada (partido de ideología reaccionaria o ultraconservadora) y que van a formar gobierno junto a los conservadores.
Al final, de las negociaciones entre ambos partidos, sale el partido que estará al frente del gobierno (lo elige la IA, se supone que el partido que tiene más representantes en la Cámara Baja: Partido Restauracionista (punto 1 de la siguiente imagen):

En el punto 2 de la imagen se recoge cuáles son los límites que nos impone la Cámara Baja.
Esto hay que entenderlo de la siguiente manera: el jugador representa el papel de Primer Ministro (si existen elecciones nacionales) o Monarca (si estamos en un sistema de Monarquía Parlamentaria). El jugador puede tomar unas determinadas medidas de carácter económico (crear o ampliar fábricas, construir ferrocarriles, incrementar o disminuir los impuestos, los gastos de educación, los del ejercito...etc) pero con los limites que te imponga la Cámara Baja representado en el partido político que está en el poder. Pasando el puntero del ratón por cada uno de las líneas del punto 2 te describe los límites que impone la Cámara Baja y si existe algún bonificador o penalizador en algún apartado. Por ejemplo: la política económica de este partido es Capitalismo de Estado (State Capitalism) lo cual tiene la ventaja de que el jugador puede intervenir completamente en la economía (construir fábricas, ferrocarril, ampliar y subsidiar las fábricas…) pero tiene limite a los impuestos que se pueden exigir a la población (impuesto mínimo del 25% y máximo del 50%), con lo que si necesitamos muchos recursos económicos, la Cámara te pone un máximo que no puedes superar, y al contrario, si tenemos elevada militancia de campesinos pobres y queremos poner impuestos muy bajos para evitar un alzamiento no podemos bajar del 25 %
Los gráficos circulares que aparecen en la imagen (figuras 3 y 4) hacen referencia a la ideología de los votantes y de la población. ¿Por qué en el nº 3 hay más votantes conservadores que gente de ideología conservadora en el nº 4? Creo que se debe al hecho de que en algunas provincias de Italia hay políticos que compra votos a través de ofrecer empleos en el gobierno (por ejemplo en Emilia) se produce “machine politics”, clientelismo político o caciquismo) y en otras (por ejemplo en Lombardía) se produce el llamado “rotten boroughs” o “burgo podrido” es decir, crear circunscripciones políticas en barrios o poblaciones muy pequeñas de mayoría de votos afines al partido en el poder y que tienen el mismo peso electoral que una población grande.
Estos modificadores en la provincias se originan por evento y creo que no se pueden quitar (desaparecen por evento también).

Con todo, el significado del gráfico nº 3 no lo tengo muy claro del todo…
De lo que no hay duda es de la gran incongruencia que existe en cualquiera de los gráficos nº 3 y nº 4 con el resultado electoral. ¿Cómo es posible que los restauracionistas (color gris marengo) que apenas representan en estos gráficos el 25 % hayan obtenido el 72,50 % de los miembros de la Cámara Baja?
Para responder, hay que conocer un poco cómo funciona el sistema electoral (puntos 5 y 6):
Punto 5: Derecho de voto (“vote franchise”): hay seis categorías, desde “sin derecho de voto” (que se dá en las monarquías absolutas, aquí sencillamente no hay elecciones) , hasta sufragio universal (todos votan y el voto vale igual para todos). Entre ambos extremos hay varios sufragios, concediendo derecho de votos a una clases u otras y en algunos casos dando más importancia a las clases superiores respecto a las inferiores. En la imagen está el sufragio basado en la riqueza (“Wealth”) y supone que sólo las clases ricas y medias pueden votar y su voto tiene el mismo valor. Las clases pobres no tienen derecho al voto.
Punto 6: Sistema de elección (“voting sistem”): Una vez que se han contado todos los votos válidos, llega el momento de elegir a los miembros de la Cámara. Si se eligen en base al sistema mayoritario (“First past the post”) supone que por cada provincia sólo saldrá el que tenga mayoría de votos y los siguientes no tienen ninguna representación (aunque hayan obtenido un solo voto menos que el partido mayoritario). Es un sistema que favorece a los partidos mayoritarios, hundiendo a los partidos minoritarios. Los otros dos métodos de elección son métodos proporcionales (“Jefferson Metod” y “Proportional”). No quiero aburrir al personal con esto, hay mucha información en internet. Sólo decir que con este sistema salen elegidos los partidos con más votos y también los minoritarios en proporción a sus votos.
Una vez explicado por encima el sistema electoral, voy a explicar la razón la discrepancia entre los resultados electorales y el gráfico de ideología de votantes (nº 3 y nº 4). En este momento Italia tiene un sistema electoral donde sólo votan las clases altas y medias, mientras que los pobres no tienen derecho al voto y por otra parte, existe un sistema mayoritario donde sólo sale elegido en cada provincia el partido con mayor número de votos. Voy a mirar los resultados por provincias (he sacado sólo cuatro a título de ejemplo):

En cada una de ellas hay dos gráficos circulares : “Ideology” que muestra la ideología de TODOS los ciudadanos y “Electoral vote” que muestra SOLO los votos de aquellos que tienen derecho de voto (clases alta y media). En las cuatro provincias se aprecia que aunque los Restauracionistas (ideología reaccionaria) son minoritarios entre toda la población, sin embargo las clases alta y media les dan mayoría y aunque el partido moderado o liberal están muy cerca de ganarles, al existir un sistema electoral mayoritario, no obtienen ninguna representación en lo que respecta a estas cuatro provincias. Con un sistema proporcional, seguramente, los moderados y liberales habrían sacado más representación a costa de los Restauracionistas. El tema es ¿me interesa que ganen los Restauracionistas o me interesa otro partido en el poder?. Quizás si cambio el sistema electoral (dando derecho de voto a las clases pobres o adoptando un sistema proporcional) puedo hacer que otros partidos saquen más votos.
También otro sistema que tiene el jugador para conseguir que un partido sea más votado o no, es a través de influir en la ideología de las POB ya que durante la campaña electoral (6 meses antes de las elecciones) saltan numerosos cuadros emergentes en los que tienes que elegir si quieres que se dé más preponderancia a unos asuntos u otros en una determinada provincia (pacifismo, beligerancia, libre comercio, proteccionista, moralismo…etc). Dependiendo de la importancia de ese asunto, las POB se decantarán más o menos por los partidos políticos que tengan o no en su “programa político ” ese asunto. Por ejemplo: si en una provincia,el asunto predominante es el libre comercio, las POB tenderán a votar más a los partidos Reformista y Radical (su política económica defiende el libre comercio) , mientras que los partidos Restauracionista, Moderatti y Partido Populare Italiano, al ser de política comercial proteccionista, tenderán a perder votos. Y en función de qué tipo de partido político nos interese que sea mayoritario, tenderemos a "estimular" esos asuntos (por ejemplo: nos interesa un partido que sea pro-belicista para poder tener un gran ejército pues entonces intentaremos dar preponderancia a aquellos asuntos que den más votos a los partidos pro-belicistas.
(aviso que va tocho

Recuerdo que cuando leía en los foros de paradox de la existencia de la Camara Baja (Low house), no tenía ni idea de qué hablaban. Pensé que era parte de alguna expansión o DLC.
Históricamente (y ahora también) esta cámara hace referencia a los miembros que son elegidos por los ciudadanos en unas elecciones nacionales y de entre los candidatos que se presentan por algún partido político.
Ahora bien, si la forma de gobierno es “Dictadura” o “Monarquía Absoluta”, no habrá elecciones y por lo tanto no existe Cámara Baja. Podremos cambiar el partido político del gobierno cuando queramos y así permanecerá siempre, hasta que queramos volverlo a cambiar (por el motivo que sea). Ojo que el cambio de partido en el gobierno supone un incremento general de la militancia de las POB, siendo mayor el incremento en aquellas POB con mayor porcentaje de ideología del partido que se ha expulsado del gobierno.
Si la forma de gobierno es “Constitucionalismo Prusiano” o “Her Majesty’s Government “ (Gobierno de Su Majestad” para los ingleses), cada cuatro años (o antes, si las convocamos) habrá elecciones generales y cuando se celebren saldrá una composición de la Cámara Baja, con un posible cambio de partido en el gobierno. Si no estamos conformes con el partido político que tiene el gobierno de la nación, lo podemos cambiar por otro, pero las POB también tendrán un incremento de militancia general. Pero además, en este caso y a diferencia de las dictaduras y monarquías absolutas, tendremos el inconveniente de que en las próximas elecciones nacionales (cuatro años o antes si las convoco) la población nos puede volver a cambiar del gobierno al partido político que nosotros pusimos por el que ellos (los votantes) eligieron anteriormente.
Por último, si la forma de gobierno es “democracia”, después de las elecciones generales el partido político ganador que sale elegido como partido del gobierno no se puede cambiar. Sólo lo pueden cambiar los votantes.
Así pues, cuando se produzcan unas elecciones nacionales nos saldrá el resultado en un cuadro emergente de la siguiente manera (en este caso son las de mayo de 1876):

Y es aquí donde nos aparece la composición de la Cámara Baja. Nos informa de qué porcentaje de miembros han sido elegidos por cada partido político y de la coalición que va a formar gobierno. Estos datos, una vez cerrado el cuadro emergente, no se conservan en ningún sitio ni pueden ser consultados con posterioridad (al menos pasa en el Victoria 2 original, no sé si en alguna expansión ocurre lo contrario) . Pero lo que nos interesa de estos datos es que han ganado los Restauracionistas por goleada (partido de ideología reaccionaria o ultraconservadora) y que van a formar gobierno junto a los conservadores.
Al final, de las negociaciones entre ambos partidos, sale el partido que estará al frente del gobierno (lo elige la IA, se supone que el partido que tiene más representantes en la Cámara Baja: Partido Restauracionista (punto 1 de la siguiente imagen):

En el punto 2 de la imagen se recoge cuáles son los límites que nos impone la Cámara Baja.
Esto hay que entenderlo de la siguiente manera: el jugador representa el papel de Primer Ministro (si existen elecciones nacionales) o Monarca (si estamos en un sistema de Monarquía Parlamentaria). El jugador puede tomar unas determinadas medidas de carácter económico (crear o ampliar fábricas, construir ferrocarriles, incrementar o disminuir los impuestos, los gastos de educación, los del ejercito...etc) pero con los limites que te imponga la Cámara Baja representado en el partido político que está en el poder. Pasando el puntero del ratón por cada uno de las líneas del punto 2 te describe los límites que impone la Cámara Baja y si existe algún bonificador o penalizador en algún apartado. Por ejemplo: la política económica de este partido es Capitalismo de Estado (State Capitalism) lo cual tiene la ventaja de que el jugador puede intervenir completamente en la economía (construir fábricas, ferrocarril, ampliar y subsidiar las fábricas…) pero tiene limite a los impuestos que se pueden exigir a la población (impuesto mínimo del 25% y máximo del 50%), con lo que si necesitamos muchos recursos económicos, la Cámara te pone un máximo que no puedes superar, y al contrario, si tenemos elevada militancia de campesinos pobres y queremos poner impuestos muy bajos para evitar un alzamiento no podemos bajar del 25 %
Los gráficos circulares que aparecen en la imagen (figuras 3 y 4) hacen referencia a la ideología de los votantes y de la población. ¿Por qué en el nº 3 hay más votantes conservadores que gente de ideología conservadora en el nº 4? Creo que se debe al hecho de que en algunas provincias de Italia hay políticos que compra votos a través de ofrecer empleos en el gobierno (por ejemplo en Emilia) se produce “machine politics”, clientelismo político o caciquismo) y en otras (por ejemplo en Lombardía) se produce el llamado “rotten boroughs” o “burgo podrido” es decir, crear circunscripciones políticas en barrios o poblaciones muy pequeñas de mayoría de votos afines al partido en el poder y que tienen el mismo peso electoral que una población grande.
Estos modificadores en la provincias se originan por evento y creo que no se pueden quitar (desaparecen por evento también).

Con todo, el significado del gráfico nº 3 no lo tengo muy claro del todo…
De lo que no hay duda es de la gran incongruencia que existe en cualquiera de los gráficos nº 3 y nº 4 con el resultado electoral. ¿Cómo es posible que los restauracionistas (color gris marengo) que apenas representan en estos gráficos el 25 % hayan obtenido el 72,50 % de los miembros de la Cámara Baja?
Para responder, hay que conocer un poco cómo funciona el sistema electoral (puntos 5 y 6):
Punto 5: Derecho de voto (“vote franchise”): hay seis categorías, desde “sin derecho de voto” (que se dá en las monarquías absolutas, aquí sencillamente no hay elecciones) , hasta sufragio universal (todos votan y el voto vale igual para todos). Entre ambos extremos hay varios sufragios, concediendo derecho de votos a una clases u otras y en algunos casos dando más importancia a las clases superiores respecto a las inferiores. En la imagen está el sufragio basado en la riqueza (“Wealth”) y supone que sólo las clases ricas y medias pueden votar y su voto tiene el mismo valor. Las clases pobres no tienen derecho al voto.
Punto 6: Sistema de elección (“voting sistem”): Una vez que se han contado todos los votos válidos, llega el momento de elegir a los miembros de la Cámara. Si se eligen en base al sistema mayoritario (“First past the post”) supone que por cada provincia sólo saldrá el que tenga mayoría de votos y los siguientes no tienen ninguna representación (aunque hayan obtenido un solo voto menos que el partido mayoritario). Es un sistema que favorece a los partidos mayoritarios, hundiendo a los partidos minoritarios. Los otros dos métodos de elección son métodos proporcionales (“Jefferson Metod” y “Proportional”). No quiero aburrir al personal con esto, hay mucha información en internet. Sólo decir que con este sistema salen elegidos los partidos con más votos y también los minoritarios en proporción a sus votos.
Una vez explicado por encima el sistema electoral, voy a explicar la razón la discrepancia entre los resultados electorales y el gráfico de ideología de votantes (nº 3 y nº 4). En este momento Italia tiene un sistema electoral donde sólo votan las clases altas y medias, mientras que los pobres no tienen derecho al voto y por otra parte, existe un sistema mayoritario donde sólo sale elegido en cada provincia el partido con mayor número de votos. Voy a mirar los resultados por provincias (he sacado sólo cuatro a título de ejemplo):

En cada una de ellas hay dos gráficos circulares : “Ideology” que muestra la ideología de TODOS los ciudadanos y “Electoral vote” que muestra SOLO los votos de aquellos que tienen derecho de voto (clases alta y media). En las cuatro provincias se aprecia que aunque los Restauracionistas (ideología reaccionaria) son minoritarios entre toda la población, sin embargo las clases alta y media les dan mayoría y aunque el partido moderado o liberal están muy cerca de ganarles, al existir un sistema electoral mayoritario, no obtienen ninguna representación en lo que respecta a estas cuatro provincias. Con un sistema proporcional, seguramente, los moderados y liberales habrían sacado más representación a costa de los Restauracionistas. El tema es ¿me interesa que ganen los Restauracionistas o me interesa otro partido en el poder?. Quizás si cambio el sistema electoral (dando derecho de voto a las clases pobres o adoptando un sistema proporcional) puedo hacer que otros partidos saquen más votos.
También otro sistema que tiene el jugador para conseguir que un partido sea más votado o no, es a través de influir en la ideología de las POB ya que durante la campaña electoral (6 meses antes de las elecciones) saltan numerosos cuadros emergentes en los que tienes que elegir si quieres que se dé más preponderancia a unos asuntos u otros en una determinada provincia (pacifismo, beligerancia, libre comercio, proteccionista, moralismo…etc). Dependiendo de la importancia de ese asunto, las POB se decantarán más o menos por los partidos políticos que tengan o no en su “programa político ” ese asunto. Por ejemplo: si en una provincia,el asunto predominante es el libre comercio, las POB tenderán a votar más a los partidos Reformista y Radical (su política económica defiende el libre comercio) , mientras que los partidos Restauracionista, Moderatti y Partido Populare Italiano, al ser de política comercial proteccionista, tenderán a perder votos. Y en función de qué tipo de partido político nos interese que sea mayoritario, tenderemos a "estimular" esos asuntos (por ejemplo: nos interesa un partido que sea pro-belicista para poder tener un gran ejército pues entonces intentaremos dar preponderancia a aquellos asuntos que den más votos a los partidos pro-belicistas.
Última edición por jeeves73 el 27 Sep 2015, 10:10, editado 1 vez en total.
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)


De nada sirve rezar, Flanders. Yo mismo acabo de hacerlo y los dos no vamos a ganar. -Homer Simpson-
Re: AAR VICTORIA 2 (REINO DE PIAMONTE-CERDEÑA)
Creo que poco se puede hacer sobre la migración. Sólo puedes incentivar la migración a una de tus colonias a través de poner un foco nacional, pero sobre los criterios que sigue el juego para dirigir la migración... bueno, todo es cuestión de bucear en los foros de paradox. Tomo nota.Ahora un poquito de la migración de las POB´s.