1- “Apocalypse Now” (1979), de Francis Ford Coppola: pues para mí, una de las 3 Obras Maestras del Cine por parte de Coppola (lógicamente, las otras dos serían las dos primeras partes de la saga "El Padrino") y una película basada en la magistral novela de Joseph Conrad ("El Corazón de las Tinieblas") de la que se ha escrito y hablado mucho. Sin embargo, el documento que me parece más interesante sobre esta enorme película es el film-documental llamado "Hearts of Darkness: A Filmmaker´s Apocalypse" (1991), el cual incluye imágenes y sonidos grabados durante el propio rodaje por parte de la esposa de Coppola, Elanor. No voy a escribir mucho sobre esta obra colosal porque todos sabemos las terribles dificultades por las que cruzaron en su estancia en Filipinas (allí se rodó): tardaron más de la cuenta en encontrar un actor que aceptara rodar tal guión (en tal lugar y con tales dificultades): al final fue un desconocido Martin Sheen el que aceptó (el cual sufrió un infarto en mitad de la selva); los problemas con Marlon Brando, el cual cobró un pastón y encima siempre puso quejas en cuanto a rodar en Filipinas (a parte de haber engordado ya una barbaridad -por eso rodaron sus secuencias en penumbra, lo cual les quedó bastante bien, mira tú por donde...-); alquilaron helicópteros del ejercito filipino para rodar ciertas secuencias y faltaron la mitad de las veces debido a que tenían que intervenir en misiones militares reales; cuenta la mujer de Coppola que su marido tuvo un intento de suicidio; etc. En fin, un verdadero viaje al Corazón de las Tinieblas que, al final, afortunadamente tuvo un merecidísimo éxito.
2- “El Cazador” (1978), de Michael Cimino: una Obra Maestra del Cine de un director maldito. Es decir, viendo la filmografía de Cimino no comprendo como un artista de su categoría no tiene más renombre o fama. Seguramente, esta sea su película más popular en gran parte debido a sus actores protagonistas (Robert De Niro y Meryl Streep, los cuales están sensacionales en este film, junto con el gran Christopher Walken y John Cazale). Inolvidable película, con escenas de violencia muy duras y crudas (las escenas de Vietnam o las competiciones de ruleta rusa), otras de una extrema belleza (la caza del ciervo; de hecho el título original de la película es ese: "The Deer Hunter") y que rezuma tristeza por los cuatro costados. Imprescindible.
3- “La Gran Evasión” (1962), de John Sturges: un veterano artesano del Cine, John Sturges, realiza esta magnífica película ambientanda en un campo de concentración nazi donde unos prisioneros aliados organizan una evasión. Excelentes actores de renombre, divertida y pegadiza música... Lo que más me gusta de este film (y de muchos otros films norteamericanos) es la minuciosidad a la hora de describir cómo organizan la evasión paso a paso, cómo explican el acopio de material necesario, cómo planifica John Sturges la evasión paso a paso (¡casi en tiempo real!) añadiéndole toques de suspense, etc. Ese gusto por los detalles y tan bien explicado todo, que el espectador no le queda otra cosa que agradecer.
4- “Johnny cogió su Fusil” (1971), de Dalton Trumbo: que yo sepa, esta es la única película que dirigió Dalton Trumbo, el cual era un guionista extraordinario que trabajó con grades directores de Cine (como Edward Dmytryk, Franklin J. Schaffner, Mervyn LeRoy, Otto Preminger, Robert Aldrich, Sam Wood, Stanley Kubrick, Steven Spielberg, Vincente Minnelli y William Wyler ni más ni menos). El caso es que esto es una Obra Maestra colosal, una película durísima y espeluznante de los efectos de la guerra en las personas (el protagonista participa en la Primera Guerra Mundial y queda de por vida ciego, sordomudo y con las piernas y los brazos amputados a causa de una explosión sucedida durante un bombardeo). Iba a decir que es una película "antibelicista", pero... ¿qué película no lo es? Es decir, conozco muy pocas del género bélico que no sean convencidos discursos antibelicistas. Una película tremenda y muy buena, pero la cual no recomendaría para todos los públicos (ya digo que es muy dura y triste) por cómo muestra "los desastres de la guerra" (que diría Goya...).
5- “Cartas desde Iwo Jima” (2006), de Clint Eastwood: magnífica película de Cine Bélico, otra vez a cargo del magistral Clint Eastwood y produciendo Steven Spielberg. Esta vez es la historia contanda a través del perdedor de la Batalla de Iwo Jima en el Pacífico, con un extraño halo poético y una imágenes sublimes (extraordinaria labor fotográfica). Mis secuencias favoritas son las que corresponden a las del general Tadamichi Kuribayashi (el magnífico actor Ken Watanabe) a la hora de inspeccionar y estudiar el terreno antes de que se produzca el desembarco norteamericano y las hostilidades (me recuerda mucho al SETUP de los "Combat Mission" que, por cierto, es lo que más me gusta del juego). Para mí fue una auténtica sorpresa, ya que "Bandera de Nuestros Padres" (Iwo Jima pero desde el bando Aliado) me gustó, pero no llegó a entusiasmarme como sí lo consigue ésta.
6- “Salvar al soldado Ryan” (1998), de Steven Spielberg: pues otra extraordinaria muestra de Cine Bélico, que marcó las pautas (sobre todo estéticas) a seguir para el posterior Cine Bélico que se realizó en EE.UU. (y series de televisión: no olvidemos "Band of Brothers" (2001), producida por Spielberg y Tom Hanks, protagonista de este film). ¡Incluso fue modelo para videojuegos! (véase, "Call of Duty"). Un ritmo magistral (¡especial atención a los primeros 20 minutos que describen el desembarco en la playa de Omaha!) y un espectáculo audiovisual grandioso.Cuando Steven Spielberg quiere, no mira nada más que el "money" y no se pone sensiblero... ¡es un director de Cine fuera de serie indiscutible!
7- “12 del Patíbulo” (1967), de Robert Aldrich: muy buena película ambientada en la Segunda Guerra Mundial, la cual la pondría en el mismo grupo que "La Gran Evasión" en cuanto a que no es la típica película Bélica al uso. Actores buenísimos (¡ojo, que no lo digo por Charles Bronson! -es broma-; unos extraordinarios Lee Marvin, Donald Sutherland, Ernest Borgnine, John Cassavetes y Telly Savalas (todos los de mi quinta lo conocemos por "el Koyak"

8- “Uno Rojo: División de Choque” (1980), de Samuel Fuller: hablando de directores a reivindicar... Aquí otro de ellos. El maestro Samuel Fuller hizo películas extraordinarias y sería bueno echarle un cuidadoso vistazo a su filmografía. Se alistó al ejercito de los EE.UU. en la 2ª Guerra Mundial (sirvió en la primera división de infantería en el norte de África y en Europa, entre 1939 y 1943. En 1944 dejó el ejército). Quizás por eso, muchos supervivientes de dicho conflicto bélico afirman que esta es la mejor película (en cuanto a veracidad) ambientada en la 2ª Guerra Mundial que se pueda ver. Yo no lo sé (porque afortunadamente no estuve allí), pero sí afirmo que esta película es absolutamente excelente. (¡Atención a la aparición en el reparto de un desconocido, por aquel entonces, Mark Hamill!).
9- “El Libro Negro” (2006), de Paul Verhoeven: ya lo dije anteriormente, es una de mis debilidades cinematográficas. Me encantan todas y cada una de las películas de este director. Aquí vuelve a sus orígenes, a filmar en Europa en vez de en EE.UU., para realizar una de las mejores películas que se puedan ver sobre la resistencia (en la lucha contra la ocupación en Holanda, país donde nació este director de Cine). Inolvidable la actuación de la actriz Carice van Houten, y una película extraordinaria, con un tono clásico muy marcado (que contrasta con la dureza de la historia y de algunas de sus secuencias) y muy interesante por el punto de vista que dá (poco habitual) de la 2ª Guerra Mundial y sus consecuencias. Paul Verhoeven siempre a contracorriente. ¡Y nosotros que se lo agradecemos!
10- “La Delgada Línea Roja” (1998), de Terrence Malick: y hablando de directores "a contracorriente". Aquí tenemos otro caso claro . Película ambientada, de nuevo, en la 2ª Guerra Mundial, en este caso en la Isla de Guadalcanal (1942) y con un reparto envidiable. Pero decía que no es una película Bélica común porque, ¡oh sorpresa!, aquí aparece un protagonista inesperado (lo cual choca con muchos espectadores): la naturaleza , el lugar donde se desarrolla el comflicto bélico. Muchos la consideran una Obra Maestra del Cine, a la cual el tiempo dará la razón (ya le ocurrió lo mismo a este director con una Obra Capital de Cine llamada "Malas Tierras" (1973), a la cual, efectivamente, el tiempo ha puesto en su sitio. Otros, la critican sin piedad. No obstante, no deja de ser una película singular. Como su director. Vamos a darle tiempo al tiempo...