Lo probarépicaron escribió: Estoy ya por 1857 y sigo, quiero llegar con Prusia por lo menos hasta 1870.
Lo que dices de que se para en 1853, puede ser un problema de memoria, a mí me pasaba con el AACW, despues de jugar seis o siete trunos me echaba al escritorio. Este juego comsume muchísima memoria y antes me echaba continuamente, el remedio quite la opción de la nieve, que por otra parte parece que da problemas, y el juego va como la seda, eso sí no me fio y antes de dar al nuevo turno lo guardo.

Que me eche al escritorio, es molesto pero sigo, lo que me ha pasado es que a partir de cierto turno, cada vez que quiero continuar me echa, y no puedo continuar, tengo una partida así con Japón y otra con Italia, es cuestión de esperar un nuevo parche y recuperarlas, sobretodo la de Italia, que me la había currado mucho

Que consume memoria lo sé por la salida de aire caliente del ordenador, un verdadero brasero

Yo tengo industrias sin activar, sobretodo de acero y textiles, con eso no consumo tanto algodon/lana, aunque soy un buen cliente de los USA y de Brasil, y me basto con el hierro que produzco. Si no, me sale el acero por las orejas y tampoco puedo venderlo.picaron escribió: En cuanto a Prusia una vez se nivela la "balanza de pagos" (por así llamarla), en términos de juego comprar hierro (de la que Prusia tiene un déficit crónico hasta la Unificación, miro a Silesia con envidia y me dan ganas de merterle mano) y vender los excedentes (maquinaria, municiones, estoy hecho un señor de la guerra, y suministros) reservando las materias primas indispensables para el futuro (carbón, productos manu, como le gusta decir a AlGharib, y conservas) la partida se convierte en un mirar y ver la expansión colonial, los inventos y demás zarandajas. Los felipes están poco activos en el foro, por lo que creo están preparando un parche que saldrá dentro de poco y espero que no cambien demasiado las cosas.
Un saludo
Lo que exporto son minerales, carbón y productos químicos.