pailleterie escribió: ↑10 Dic 2017, 20:18
8igualdos0s escribió: ↑10 Dic 2017, 12:07
pailleterie escribió: ↑09 Dic 2017, 22:44
En realidad Orwell también era comunista pero antistalinista. Se ha considerado Rebelión en la Granja como una novela anticomunista pero en realidad era antistalinista, muchas veces se identifica todo el comunismo con las URSS pero el POUM al que pertenecía Orwell era un partido comunista antistalinista.
En realidad, realidad, no se sabe muy bien lo que era. Controvertido y, a veces, contradictorio. Eric Blair, pues ese era su nombre, estaba afiliado al partido laborista, luego antimperialista, izquierdista, combatió con el POUM, pensador libre desencantado con el socialismo, después cercano a la burguesía inglesa y acabó trabajando para el servicio secreto inglés, denunciando por homosexuales o judíos a más de 100 personas.
Sin embargo, el autor de Nosotros si que tuvo que salir de Rusia por ser antiestalinista, comunista declarado refugiado en París, si no recuerdo mal. Esa novela marcó a Orwell y fue la que le inspiró a hacer 1984, cuyo texto fue empleado como un arma intelectual para criticar el comunismo y al totalitarismo, en general.
Bueno digamos que cuando estuvo en Cataluña erá comunista o cercano al comunismo no staliniano y sus libros por lo menos 1984 y Rebelión en la Granja son más antitotalitarios que anticomunistas.
Es complicado meterse ahí, al menos para mí...valorar lo que era él políticamente en ese momento o lo que eran o no eran esos dos libros...que ya son publicados en los años 1945 (Rebelión en la granja) y 1949 (1984). Lo que sí que está claro es que se relacionaron, automáticamente, con una crítica al comunismo desde "occidente" . Desde luego, especialmente
Animal farm, es una crítica a su "vertiente" totalitaria, relacionada con la URSS y Stalin, o incluso China, pero tampoco es que realmente se haya conocido en la práctica un comunismo diferente. También al fascismo, tras el reciente auge de Hitler y demás. Entiendo también a quién critica el sistema capitalista, especialmente el neoliberalismo más agresivo, de ser totalitario o no democrático.
Pero no me quería yo meter en ese tema
fangoso, que la política es tema siempre de conflictos y a mí siempre me agota, sino intentar darle su "minuto de gloria" a una persona que sí que era comunista, que sí que "escapó" del estalinismo, encarcelado durante el zarismo, censurado
de verdad, y que junto con la película Metrópolis, son de las primeras distopías como tal que conozco (hay cosas anteriores, pero no tan "claras"). También Huxley y su mundo feliz y algún otro. Ese no es otro que Yevgueni Ivánovich Zamiatin.
Teniendo en cuenta eso, 1984 no me parece una obra maestra, pues no tuvo ese punto de originalidad...y como calidad literaria, pues en mi humilde opinión, está muy bien escrito pero tampoco fue algo transgresor o rompedor o tiene un nivel inigualable de poder narrativo o evocador como, no sé, el Ulises de Joyce o La metamorfosis de Kafka, por ejemplo, que se habían publicado unos cuantos años antes. Pero entiendo perfectamente que alguien la considere como tal, porque la literatura tiene ese punto de subjetividad que toda forma de arte tiene. En mi bagaje personal, ambos libros de Orwell cayeron en mis manos cuando aún era muy muy niño y me marcaron de una manera especial. Tanto a nivel de lector, como incluso a nivel personal. Como todo gran libro debe hacer. Luego creces, como persona y como lector, comparas,...y puedes seguir pensando igual. O, como me pasó a mí, lo bajas del pedestal, aunque lo guardes para siempre en la memoria