Este año estoy poco lector, los puñeteros HPS ACW

.... pero aún así podría disfrutar del hilo. Llevo, desde hace años, un recuento en el foro de "Abretelibro.com" y suelo escribir reseñas de todo lo que leo en un foro privado de amigos. De todos modos, de vez en cuando me pasaré por aquí.
Libros leídos en enero:
01. EL FIN DEL MUNDO Y UN DESPIADADO PAÍS DE LAS MARAVILLAS - Haruki Murakami
02. CUENTOS DEL OESTE - Francis Bret Harte
03. EL BLUES DEL MISISIPÍ - Elmore Leonard
04.
LA ROJA INSIGNIA DEL VALOR - Stephen Crane
05. LA VIRGEN DEL MAIZ: UNA HISTORIA DE AMOR - Carol Joyce Oates
06. ¡ABSALÓN, ABSALÓN! - William Faulkner (incompleto)
07. DEFENDER OF THE FAITH - Philip Roth
Los que están en negrita es que los recomiendo (si es que soy alguien con ese derecho, que no sé, no sé

).
Como digo, llevo una racha que comenzó allá a mediados de diciembre en la que por cada libro que termino, leo las primeras páginas (en algunos casos hasta un centenar) y abandono porque no me enganchan. Este mes me pasó con "Dioses y generales" de Jeff Shaara, con "Max" de Howard Fast, "Volverás a Región" de Juan Benet... y alguno más que no recuerdo.
Sólo recomendaría "La roja insignia del valor", y no sólo porque esté ambientada en la Guerra Civil Americana, sino porque es una novela escrita con un estilo brillantísimo y que contiene en sus páginas una crítica al belicismo y lo que son las guerras que ha sido considerado como el precursor de ese tipo de literatura comprometida con el pacifismo y narrando desde dentro lo que es la guerra. Me causó muchísima impresión que el autor no sólo no vivió esa guerra en primera persona, sino que ni siquiera había nacido cuando se produjo y no tenía experiencia militar... ni de casi nada porque tenía sólo 24 años. Ese par de datos magnifica su talento y, en honor a él y a mi vicio por los juegos ambientados en esa guerra que tan ferozmente denuncia, mi actual avatar es un retrato de Crane. Fue una verdadera pena que muriese pocos años después porque ese escritor, que apenas tenía estudios ni era muy culto, con formación y mayor experiencia de la vida podía haber llegado a convertirse en uno de los grandes autos.
Y un aviso sobre esta novela: el que busque aventuras, hechos de armas o descripciones bélicas, que se olvide. Pese a que la novela acontece íntegramente en una batalla (dicen que sería Chancellorsville, porque en ningún momento se cita el nombre) la novela cuenta más, mucho más de las sensaciones suyas y en qué está pensando que lo que acontece a su alrededor, muchas veces sólo narrado de forma parca, a grandes trazos; y otras veces, ni siquiera eso.
Por eso, al poco de leer esa, intenté leerme "Dioses y generales" y me pareció un pestiño total. Una novela mucho peor que "Ángeles asesinos" de Michael Shaara donde se narra la batalla de Gettysburg y, sin ser una obra de empaque, es entretenida y se habla mucho de temas bélicos.
De las otras, comentaré brevemente:
01. EL FIN DEL MUNDO Y UN DESPIADADO PAÍS DE LAS MARAVILLAS - Haruki Murakami
No termina de gustarme Murakami... Una novela de fantasía y otra realista... sí, dos novelas en una, dos mundos paralelos que se relacionan. Ni fu ni fa.
02. CUENTOS DEL OESTE - Francis Bret Harte
Recopilación de cuentos escritos por el más famoso narrador de la época. Nos habla de los pueblos donde se busca oro y lo hace con maestría y, aunque usa bastantes eufemismos, no hace falta ser muy listo para ver la parte más sórdida del lejano Oeste. Varios relatos me evocaron a la serie "Deadwood". Lo peor es que a mí los relatos no me gustan demasiado.
03. EL BLUES DEL MISISIPÍ - Elmore Leonard
Buscaba huir de la Guerra Civil Americana y resulta que esta novela, pese a estar ambientada en la actualidad, transcurre durante la recreación de una batalla de esa guerra... Una novela pasable, sin más. Leonard es para mí un buen autor del género negro, sin ser un auténtico maestro, pocas de sus novelas me decepcionan.
04.
LA ROJA INSIGNIA DEL VALOR - Stephen Crane
Ya comentada.
05. LA VIRGEN DEL MAIZ: UNA HISTORIA DE AMOR - Carol Joyce Oates
Novela corta de misterio, casi negra. Unas niñas que secuestran y pretenden sacrificar a una compañera de colegio más pequeña. Un buen retrato sobre la maldad infantil y escrito con talento y un estilo muy particular, cosa que me gusta. Leí esta novela para conocer a su prolífica autora, de la que no había leído nada y voy a probar más cosas de ella porque, sin pasarse, pero le he visto trazas de buena escritora.
06. ¡ABSALÓN, ABSALÓN! - William Faulkner (incompleto)
Mi relación con este autor es tan tormentosa como difíciles son sus novelas. Esta en concreto me ha sobrepasado, tanto que cuando me faltaba poco más de un tercio, resolví dejarla para otra ocasión. A lo mejor la leo dentro de un par de años y, entonces me chifla. La literatura de este hombre es muy compleja: no importa la trama, sólo la forma en que se cuentan las cosas, con un estilo expresionista que te hace perderte en su mundo; perderte o deleitarte como ningún otro autor lo consigue, depende del momento.
07. DEFENDER OF THE FAITH - Philip Roth
Un relato en inglés leído para practicar el idioma. Bien, chulo pero no me ha gustado el experimento; disfruto leyendo en castellano y en inglés, aunque pillo la trama, me interrumpo demasiado frecuentemente y no disfruto. El autor es, para mí, uno de los grandes de la literatura actual. Ya puestos, recomiendo de él, por encima de otras novelas, "La conjura contra América".
______________________
Ahora estoy leyendo "Una princesa en Berlín" de Solmssen, pero como he estado unos días acatarrado y con algo de fiebre, la cosa va lenta.