
Los componentes del juego se presentan en una amplia caja de tamaño 11x17 pulgadas, lo que permite guardar los mapas sin tener plegados excesivos, así como las tablas del juego, algunas de ellas de gran formato.
Aquí podemos apreciar todos los componentes en su conjunto.

Hay que decir que los manuales, las planchas de fichas y las tablas de tamaño folio, venían en un paquete retractilado dentro de la caja, lo que impide su deterioro durante el transporte.
Analizando los componentes en detalle,primero nos encontramos con una bolsa que contiene dos dados de 10 caras y una buena cantidad de bolsas de autocierre para guardar las fichas. Fichas que se presentan en 9 plantillas, para sumar un total de 2380. Solamente destroquelarlas y clasificarlas llevará un tiempo considerable, y para guardarlas serán necesarias varias bandejas, que podrían ser colocadas dentro de la caja del juego sin muchos problemas, ya que el espacio en su interior es suficientemente amplio.
En esta imagen vemos una vista general de las planchas de piezas.

Las fichas del juego, que podemos apreciar con mayor detalle en la siguiente imagen, representan diferentes tipos de unidades de infantería, artillería, blindados, ingenieros, HQ,...en fin, todo tipo de unidades a nivel de batallón y compañía principalmente; aunque también encontraremos fichas que representan a dos compañías o a unidades que no llegan a ser una compañía, así como Combat Commands y Kampfgruppes.
En las fichas se puede distinguir claramente la división a la que pertenecen, así como los diversos valores de ataque, defensa y movimiento, que nos servirán para progresar con ellas en el juego.
Las fichas administrativas también se presentan en diversas formas que servirán para controlar diversos aspectos del juego y las unidades, desde suministros, combustible, munición, atrincheramientos, puentes, fatiga, perdida de pasos, etc.

Las tablas que se necesitarán para desarrollar la partida, se presentan en diferentes formatos, desde tamaño folio a unas grandes tablas de tamaño 11x17 pulgadas, y contienen desde tablas para el terreno, combates, artillería y logística, hasta descripción de unidades y manejo de reemplazos.
En la imagen podemos apreciar todo el conjunto de tablas de ayuda incluidas en el juego.

Además de todo esto, tenemos dos hojas (una para cada bando) que nos servirán para controlar la secuencia de turnos, la entrada de refuerzos y la climatología, tanto aérea como terrestre, y tanto si usamos la que se produjo históricamente como si jugamos con la que nos dan unas tablas tras realizar unas tiradas de dados.
Junto con estas hojas, podemos observar en la imagen el manual de reglas generales de la serie, el libro de reglas específicas y escenarios de juego, y una reproducción del reportaje que se publicó en la revista Strategy & Tactics sobre la última ofensiva alemana en el oeste.

Una buena cantidad de componentes y material que usaremos para jugar sobre el mapa de operaciones. Un mapa de operaciones, formado por la unión de cuatro mapas más pequeños, y que podemos ver en la imagen en todo su esplendor.
Para apreciar el tamaño del mapa, debo decir que la fotografía se ha tomado sobre una cama de matrimonio de 1,50 m de ancho, y para apreciar la escala de juego, he señalado algunas localidades significativas, así como el tamaño real de un hexágono.
El escenario de campaña es bastante inviable de jugar en casa, a no ser que se tenga el espacio suficiente, pero el libro de escenarios, contiene varios que se pueden jugar en un solo mapa o en porciones suficientemente pequeñas de ellos, así que las posibilidades de juego son bastante amplias. Estos escenarios tratan sobre partes del frente concretas y pueden ser jugados empezando el día 16, el 21 o el 28 de Diciembre.

De la mecánica y las reglas de juego no puedo comentar gran cosa de momento, solamente decir que es bastante completa, y que quizá tiene algo más de complejidad de lo habitual, ya que trata con bastante detalle el aspecto de la logística, los suministros, y el tráfico y la dificultad de movimiento por las carreteras, caminos y pistas forestales de la zona de las Ardenas.
Otro punto interesante es la aplicación de un concepto diferente de las zonas de control (ZOC), que permite el paso por ellas dependiendo de una serie de factores. También es interesante el concepto de la preparación de las unidades para realizar diferentes operaciones tácticas, pasar a la reserva, o realizar movimientos de explotación.
Pero lo primero, como he comentado antes, es preparar las fichas, asimilar el reglamento, y jugar un par de escenarios de aprendizaje diseñados para hacerse con la mecánica del juego. Después vendrán cosas más serias...pero para eso todavía falta un poco.
Espero que os haya sido interesante.