La guerra de asedio en la antiguedad.

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Responder
Avatar de Usuario
motorhead
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1209
Registrado: 31 Dic 2003, 12:23
STEAM: Jugador
Ubicación: Tierra de vándalos

La guerra de asedio en la antiguedad.

Mensaje por motorhead »

En este post pretendo realizar un acercamiento a la historia de la poliorcética en el mundo antiguo, la evolución de las fortificaciones y las máquinas de asedio, espero que os guste.

Hasta el siglo V III a.C. en el próximo oriente y el V a.C. en Grecia , la forma en que una ciudad amurallada era tomada consistía básicamente en establecerse en su perímetro e impedir su abastecimiento hasta que capitulara. Las primeras evidencias de un asedio proceden de Egipto, en un relieve de Saqqara del siglo XXIII a.C. puede verse a los atacantes utilizando escalas móviles para asaltar la fortaleza.. Uno de los primeros casos documentados del uso de máquinas está fechado en torno al año 1800 a.C. Un príncipe mesopotámico llamado Nurrugum Shamshi tomó muchas ciudades del norte de Mesopotamia empleando torres y arietes primitivos.
Los hititas (pueblo de Anatolia en la actual Turquía) llegaron a ser grandes conocedores de la poliorcética en el segundo milenio a.C. forjando un gran imperio, pero serian los asirios quienes conseguirían dar un gran salto evolutivo en las técnicas de asedio. Con el apogeo de su civilización, en los siglos VIII y VII a.C. los asirios crearon por primera vez un cuerpo específico de ingenieros altamente cualificado así como otro de zapadores cuya misión era socavar los muros; pero su arma principal eran sin duda las grandes torres de asedio montadas sobre ruedas con ariete en la base. Estos ingenios contaban además con pequeñas ventanas por donde los arqueros disparaban flechas contra los defensores. La torre se acercaba a la muralla tirada por animales de carga o la fuerza humana, una vez allí el ariete comenzaba a actuar. Otras veces se usaba un puente levadizo por el que el contingente de soldados, a salvo de las flechas enemigas, desembarcaba de la torre. Otra táctica era construir una rampa hacia la zona más alta y vulnerable de la muralla y derribarla con un ariete, éstos habían mejorado notablemente cubriéndose el percutor con una estructura de madera. Los asirios que empleaban de manera sistemática las deportaciones en masa de las ciudades sometidas lograron forjar un gran imperio gracias en parte a su tren de asedio, pero las continuas rebeliones dentro de sus fronteras lo fueron debilitando hasta que cayó por la presión de Medos y Caldeos a finales del siglo VII a.C.. La ingeniería de asedio sufrió entonces un parón importante en cuanto a evolución se refiere, ya que Persia, la nueva potencia de la época, no aportó avances significativos.

Imagen
Ariete asirio

En Grecia las técnicas de asedio durante el siglo V a.C. iban muy atrasadas con respecto a oriente, aunque tenemos noticias del empleo de arietes; llegar a tomar alguna de las bien fortificadas ciudades era arto complicado como nos demuestra el Asedio de Siracusa por Atenas en los años 415-413 a.C. en plena guerra del Peloponeso. En el 416 a.C. La ciudad siciliana de Segesta es atacada por Selinunte aliada de Siracusa, éstas últimas en la órbita espartana. Segesta pide ayuda a Atenas y los atenienses envían 260 naves, 30.000 hombres y grandes cantidades de suministros. Después de unas victorias que no pudieron maximizar por falta de caballería, los atenienses decidieron sitiar Siracusa construyendo un muro que aislase la ciudad del resto de la isla, pero la llegada del general espartano Gillipo inclinó la situación del lado siracusano. Éstos construyeron una contramuralla que impedía a los atenienses avanzar, pasando a ser ellos los asediados; además su flota quedó también atrapada en el Gran puerto. Los atenienses deciden realizar un ataque a la desesperada con todos sus barcos para lograr romper el cerco al gran puerto siracusano pero no consiguieron atravesar la barrera formada por las embarcaciones enemigas, que atadas unas a otras cerraban toda la ensenada. El desenlace final fue trágico para los atacantes, muchos murieron de sed intentando escapar , otros fueron masacrados y el resto murió trabajando en las minas como esclavos.

Imagen
Asedio a Siracusa

La tecnología de asedio asiria llegó a occidente gracias a los fenicios, siendo los cartagineses los primeros en utilizarla. Existen referencias históricas que nos hablan del empleo de arietes en el asedio de Sagunto. Pero los cartagineses no llegaron a desarrollar verdaderamente esta industria ya que basaban su poderío principalmente en su fuerza naval. Sin embargo el tirano de Siracusa Dionisio I (405-367), en guerra con los púnicos, desarrolló la poliorcética asiria con notable entusiasmo y acierto.
Dionisio logró reunir un numeroso grupo de artesanos e ingenieros venidos de todo el mundo griego; añadiendo a los tradicionales arietes, las catapultas, arma de mano precursora de la ballesta; los gastraphetes (arcos-vientre,literal) de mayor tamaño que disparaban astas y los oxybeles precursores de las grandes piezas de artillería romanas. Esto supuso una revolución que llevó a las armas de asedio al primer plano del arte de la guerra.Con esta artillería de asedio, basadas en la tensión, consiguió expulsar a los cartagineses y hacerse con toda la isla. Tras la muerte de Dionisio, Siracusa continuó siendo un gran centro de artesanos e ingenieros y vería nacer al gran genio Arquímedes, un autentico maestro en el arte de la poliorcética, diseñador de impresionantes máquinas como los lanzadores de piedra que podían arrojar peñascos de 80 kg.

Filipo II de Macedonia comprendió la importancia de la poliorcética para conquistar Persia, empresa que llevaría a cabo su hijo Alejandro. Las ciudades fortificadas de Asia Menor debían caer antes de seguir avanzando hacia el interior. En este sentido reunió a un importante grupo de ingenieros que desarrollaron una nueva evolución : La torsión.
La tensión utilizada por Dionisio estaba basada en la flexibilidad de la madera al curvarse, pero el nuevo avance usaba cuerdas verticales con brazos de madera en horizontal, lo que permitió mejorar el oxybeles dando origen al lithobolos (lanzador de piedras), temible pieza de artillería capaz de demoler murallas.
Con Alejandro y sus sucesores los diadocos, llegó a su culmen la poliorcética griega. Las máquinas avanzaron notablemente en puntería y alcance; los arietes, hasta la fecha sujetos por cadenas, comenzaron a moverse mediante engranajes necesitando menor número de hombres para su manejo. También se escribieron los primeros tratados técnicos sobre la guerra de asedio. Especial mención debe hacerse de la captura de Tiro por el Magno, ésta era una ciudad fenicia situada en un islote cercano a la costa defendida por una muralla de 5 metros. Alejandro decidió tomarla en el 332 a.C.. construyendo un dique que uniera la isla al continente. Fue un gigantesco proyecto de ingeniería ya que la distancia a la que seencontraba la isla era de 900 metros. Además los tirios lanzaban ataques constantes para impedir su construcción. No obstante Alejandro logró terminar la obra y con apoyo naval consiguió tomar la ciudad.
Demetrio Poliorcetes (sitiador de ciudades), hijo de Antígono I, uno de los generales de Alejandro, consiguió una gran fama por su pericia en la toma de ciudades . Para asaltar Rodas desarrolló el Hepolis (conquistadora de ciudades) que era una torre de madera de 40 metros de altura blindada con planchas de hierro movida por más de 200 hombres y en cuyo interior se montaban lithobolos y oxybelis .

Los romanos no contribuyeron demasiado en la creación de nuevos diseños. Las máquinas de asedio romanas eran las mismas que en la época helenística mejoradas técnicamente. El lithobolos evolucionó hasta la ballista y del oxybeles se pasó al scorpio, menos pesado y por tanto con mayor manejabilidad. Un arma de nueva creación, aunque siguiendo los principios griegos, fue la cheiroballistra del siglo I d.C., que lanzaba saetas con una gran precisión.

Imagen
Ballista romana

El arte del bloqueo fue el que emplearon los romanos con mayor profusión. La gran capacidad de reclutamiento y su potencial logístico les permitía acometer asedios extremadamente dilatados en el tiempo. Éste consistía en cercar la ciudad enemiga mediante un vallado que podía ser más o menos importante. Famoso es el bloqueo de Julio Cesar a la ciudad gala de Alesia. Vercingetórix encabezaba la rebelión de los pueblos galos y éste y un nutrido número de combatientes se habían atrincherado en la ciudad. En el 52 a.C. Cesar bloqueó la fortificada ciudad que se hallaba situada en la cima de una colina rodeada en dos de sus flancos por un rio. Para ello construyó 23 fuertes unidos por fosos cuya tierra sirvió para levantar una muralla de 3,5 m de altura con torres cada 120m. la construcción se remató con diversas trampas en las zonas exteriores. El ejército galo intentó salir del cerco apoyado por tropas desde el exterior, pero la falta de coordinación y el incesante hostigamiento de las ballestas romanas hizo que la tentativa fracasase. El destino de la Galia estaba escrito. En el asedio a Numancia también se edificaron torres, fosos y varios campamentos. Sobre este asedio he escrito varios artículos publicados en la Wed hermana Panzerzug. http://www.panzerzug.es/pzg/content/view/69/120/
y http://www.panzerzug.es/pzg/content/view/96/120/

Murallas y fortificaciones:

Oriente:

Las ciudades comenzaron a fortificarse desde un primer momento con la llegada de la agricultura. La más antigua muralla de que se tiene constancia nos remonta al VII milenio a.C. en la ciudad de Jericó. Pero fue a partir del III milenio a.C. cuando comenzaron a edificarse las grandes murallas de Mesopotamia. En Ur, ciudad del actual Irak, los muros median más de 30 metros de grosor en muchos de sus tramos; la de Uruk es descrita en la narración más antigua que se conserva, el Poema de Gilgamesh(rey de Uruk hacia el 2500 a.C.):“De la terraplenada Uruk el muro construyó, Del reverenciado Eannal, el santuario puro ¡Contempla su muralla exterior, cuya cornisa es como el cobre! ¡Mira la muralla interior, que nada iguala! ¡Advierte su umbral, que de antiguo viene!.
La mejora en las técnicas de asedio trajo consigo una mejora de las fortificaciones, que desde finales del siglo XVIII a.C. comenzaron a reforzarse con dobles y triples muros rodeados por un foso. El número de torres fue en aumento y las entradas se fortificaron extraordinariamente
Del II milenio a.C. es la muralla de Troya (en la actual Turquía)excavada por Schlieman en 1871 .En la imagen puede verse el complicado acceso en L que tenían los atacantes.



Imagen

Las ciudades asirias de los siglos IX y VIII a.C. poseían enormes murallas, como Dur Sharrukin de 8km de longitud y 7 puertas, o Ninive construida por Senaquerib que medía 12 km de largo y tenía un grosor de 25 m. Esta fortificación englobaba un área de 750 ha, y estaba construída en adobes (barro secado al sol)y paramento de piedras.
Babilonia se reconstruyó por iniciativa del rey Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor II. Su defensa se basaba en una doble muralla con un foso de 18 km de largo. 8 puertas (como la famosa de ishtar) daban acceso a la urbe y constaban de dobles torres almenadas. Rodeando la muralla se alzaban 2 muros de adobe rematados por almenas con camino interior y foso de 40m anchura.
.

Grecia

En el siglo XIII a.C. las acrópolis de las ciudades griegas importantes del momento, Micenas, Tirinto o Argos, estaban defendidas por Grandes murallas ciclópeas (llamadas así por los griegos de época clásica porque pensaban que fueron edificadas por estos seres) edificadas con enormes bloques de piedra de 3m de altura y adaptadas al terreno.
En época clásica las fortificaciones griegas las podemos clasificar en cuatro apartados:

La acrópolis: que era el elemento defensivo griego por excelencia ; al principio como residencia del gobernante y más tarde como enclave militar o religioso.

Los recintos urbanos: como defensa de poblaciones fueron fundamentales en las colonias para proteger el asentamiento. Así el binomio ciudad-muralla se hizo una constante en la época clásica incorporando mayor número de torres, reforzando las puertas y construyendo bastiones y fosos. Las murallas de Atenas no solo impidieron que los ejércitos espartanos no entrasen en la polis, sino que fueron la base fundamental en la que Pericles basó su estrategia de guerra. También se mejoraron los sistemas de construcción y las técnicas empleadas, a lo que contribuyó Epaminondas, General tebano creador también del concepto de línea oblícua o cuña(que derrotó a los espartanos en Leuctra en el 371 a.C.). En época helenística la arquitectura militar desarrolló un gran progreso adquiriendo un carácter más dinámico con lienzos cremallera y formas curvas en torres y bastiones.

Los circuitos exteriores: protegían territorios considerados de gran importancia fuera de las ciudades (como las vías de comunicación). Los llamados “muros largos” construidos por Temístocles son un buen ejemplo de ello. Esta doble muralla unía la ciudad de Atenas con el puerto del Pireo a 8 Km de la ciudad.

La fortificaciones temporales: Eran construcciones formadas por fortines , atalayas y barreras fronterizas como la de Dema que separaba el Ática( territorio ateniense) de Beocia. Su emplazamiento, dinámico y coordinado suponía un gran coste y solo las polis más poderosas podían llevarlo a cabo.
Dionisio de Siracusa(405-367 a.C.), que llevó a la cumbre la tecnología de asedio en Grecia, como he comentado, tuvo si cabe mayor relevancia en el terreno defensivo. Construyó en Siracusa un conjunto de fortificaciones sobre la cumbre de Epipolari, que se había revelado como fundamental en el asedio del 415 a.C. por los atenienses. Estas edificaciones defensivas tardarían siglos en superarse. La muralla de 27 Km contaba con torres y seis puertas fortificadas además del fuerte Eurialo, reforzado posteriormente por Arquímedes. Nunca cayó y fue evitado por los romanos en su asedio de 213 a.C.

Roma.

La construcción de una muralla para los romanos tenía un carácter mágico. La línea por donde se levantará el muro era delimitada en el ritual de fundación de la ciudad y separaba la urbs del agger. En época republicana se construían con aparejo poligonal y la puerta en forma ojival por aproximación de hiladas, pero a partir del siglo III a.C. debido a la influencia griega comienzan a desarrollarse formas monumentales de amurallamiento, así como el empleo de la técnica del emplectom que consistía en dos muros de piedra (opus quadratorum) rellenos de tierra y cascotes. A finales del siglo II a.C. comienza la monumentación de las puertas que continuará Augusto con las dobles puertas con patio interior (procedentes del mundo griego), rodeado éste por altos muros. También son aportaciones de Augusto las torres cuadrangulares.
A partir del siglo III d.C. con la llegada de las invasiones, se construyen murallas de nueva planta por todo el imperio y se refortifican las existentes. Se aumenta el grosor de los muros así como el número de torres que suelen ser semicirculares y se incrementan los elementos de defensa. La construcción de estas fortificaciones es encomendada al ejército mediante programas imperiales.

Los campamentos:

Denominados “castra” los conocemos por hallazgos arqueológicos y por las descripciones de Higinio y Polibio. El campamento servía para albergar un contingente militar durante un periodo determinado de tiempo, así se dividían en:
Temporales hechos de madera y de pequeñas dimensiones y permanentes eran grandes y poseían buenas defensas. En su emplazamiento influía fundamentalmente la existencia de una fuente de agua en las proximidades. La plata era cuadrada en época republicana y rectangular en época imperial.
Para su construcción se comenzaba por excavar un foso y levantar una empalizada sobre un terraplén, ésta medía de 3 a 4 m y estaba formada por troncos atados entre sí. Para la muralla se empleaba la técnica del emplectom. La construcción se terminaba añadiendo torres, sobre todo en las esquinas y puertas. En el interior, el cuartel general se situaba en el centro, en torno a él se distribuían las residencias de los comandantes(praetorium) y los graneros; a continuación los barracones, almacenes y talleres; quedando en la zona perimetral las letrinas y los establos.

Imágenes de wikipedia la enciclopedia libre y del autor.

Espero no haberos aburrido en exceso. Un saludo.
"Como ignoraban que era imposible, lo hicieron"
Imagen
ImagenImagen
Avatar de Usuario
Alflobo
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 3721
Registrado: 12 Oct 2006, 21:41
STEAM: No Jugador
Ubicación: Artes gráficas wargameras

Mensaje por Alflobo »

Ah, amigo mío... de lujo, gracias!!!
ImagenImagen
rafel
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 205
Registrado: 29 Jul 2004, 22:45
STEAM: Jugador
Ubicación: en casa, huyendo de mujer e hijos para jugar, y cuando puedo, no tengo ganas.

Mensaje por rafel »

Copiado y pegado a mi escritorio para releer tranquilo. Buen trabajo. 8)
Avatar de Usuario
MarkusWaldstein
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 478
Registrado: 25 Jul 2005, 08:42
STEAM: Jugador
Ubicación: Cambiando el arcabuz por la Thompson
Contactar:

Mensaje por MarkusWaldstein »

Gracias, caballero

Un saludo
Gritó dos veces, un grito no más fuerte que una exhalación: ¡El horror! ¡El horror!
Imagen
Avatar de Usuario
Ineluki
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2415
Registrado: 07 Ene 2004, 11:07
STEAM: Jugador
Ubicación: poca...

Mensaje por Ineluki »

Genial! Es uno de mis temas favoritoa :D
Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Rubeus
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 5443
Registrado: 15 Jul 2007, 22:22
STEAM: Jugador
Ubicación: rodeado de dados, cajas, tableros y fichas de cartón

Mensaje por Rubeus »

:shock:

¡Lo que se aprende por aquí de la gente que sabe! :D

¡Muchísimas gracias, motorhead por la lectura tan interesante!
8)
Imagen
Avatar de Usuario
motorhead
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1209
Registrado: 31 Dic 2003, 12:23
STEAM: Jugador
Ubicación: Tierra de vándalos

Mensaje por motorhead »

De nada, me alegra que el tema os resulte interesante.
Un saludo.
"Como ignoraban que era imposible, lo hicieron"
Imagen
ImagenImagen
cloud_115
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1339
Registrado: 04 Sep 2006, 23:53

Mensaje por cloud_115 »

esta muy bien, mañama me lo leo de arriva a abajo
en otros sitios soy berkano
Imagen
Avatar de Usuario
Sgt. Quincannon
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 738
Registrado: 13 Dic 2007, 19:21
STEAM: No Jugador
Ubicación: Benzu

Mensaje por Sgt. Quincannon »

Interesante tema,añado dos laminas sobre maquinas de asedio.

Imagen
Imagen
Responder