Napoleon dijo:
- napolinux
- Regular - Unteroffizier
- Mensajes: 361
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:42
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Malmaison
Napoleon dijo:
De varios de sus mariscales:
1) Este era el mejor oficial de caballería de vanguardia. Tan dominante y fogoso era, que si le hubiese mandado atacar y arrollar cuatro o cinco mil hombres en una dirección dada, hubiera sido cosa de un momento.... No era valiente sino delante del enemigo, y entonces era el hombre mas bravo del mundo; en el gabinete era un poltrón, sin juicio y sin decisión.
2) Era de una bravura serena, tranquilo en medio del fuego, prudente y circunspecto; tenía muy buenos ojos, estaba muy habituado a las maniobras de caballería, y propio sobre todo para mandar una reserva. En todas las grandes batallas, ha hecho los mayores servicios. Era un hombre de confianza y sobre todo seguro.
3) Este era el valiente de los valientes. Que hombre! que soldado!
4) Es un buen General; pero mucho más es un excelente ordenador, un buen ministro de guerra. Mas conoce las disposiciones de un ejército que la manera de mandarlo.
5) El ingrato me ha traicionado; pero él será más desgraciado que yo. Jamás defección alguna ha sido más declarada ni más funesta. Ha sido la causa de nuestras desgracias, el sepulcro de nuestro poder, la sombra de nuestra gloria....
6) Se ha dejado llevar de su joven esposa, que es de una antigua familia. Me ofreció sus servicios después de mi vuelta de la isla de Elba, y me prestó juramento de fidelidad. Pienso que habría podido ser sincero, me atrevo a asegurar que lo hubiera sido si yo hubiese salido bien. No tiene más que la bravura personal.
7) Era uno en quien el caracter y el espíritu se habían acrecentado prodigiosamente. Él, Clausel y Girard son, a mi parecer, los mejores generales después de Massena
8 ) Este es un General de una gran lealtad. Me ha sido fiel... No le vi en 1815.
9) Era mayor de infantería al principio de la revolución. El había conservado todas las fórmulas y la rigidez de un mayor. Era muy severo en la disciplina, y pasaba por aristocrata, lo que le hizo correr muchos peligros en medio de los campos, sobre todo los primeros años. Era valiente, intrépido, pero poco feliz. Tenía menos elevación que Masséna y Augereau, pero los sobrepasaba por la moralidad de su carácter, la sabiduría de sus opiniones políticas y la fidelidad de su trato.
10) Su carácter distintivo era la tenacidad; jamás desmayaba. Era un hombre de un talento superior a Lannes. No obstante daba malísimas disposiciones antes de una batalla; y no empezaba a obrar con aquel juicio que debía mostrar antes sino hasta que los hombres caian por todas partes. Se decía con razón que no empezaba a obrar con destreza, sino cuando la suerte de una batalla se declaraba contra él. Sin embargo era un gran pillo; siempre iba a medias con los proveedores y con los comisarios del Ejército.... Hubiera sido un gran hombre, si sus cualidades brillantes no hubiesen sido obscurecidas por el vergonzoso vicio de la avaricia....
Hagan sus quinielas... ¿Alguien se atreve? Si lo veis muy dificil os doy los 10 nombres y solo los teneis que asociar a un número.
1) Este era el mejor oficial de caballería de vanguardia. Tan dominante y fogoso era, que si le hubiese mandado atacar y arrollar cuatro o cinco mil hombres en una dirección dada, hubiera sido cosa de un momento.... No era valiente sino delante del enemigo, y entonces era el hombre mas bravo del mundo; en el gabinete era un poltrón, sin juicio y sin decisión.
2) Era de una bravura serena, tranquilo en medio del fuego, prudente y circunspecto; tenía muy buenos ojos, estaba muy habituado a las maniobras de caballería, y propio sobre todo para mandar una reserva. En todas las grandes batallas, ha hecho los mayores servicios. Era un hombre de confianza y sobre todo seguro.
3) Este era el valiente de los valientes. Que hombre! que soldado!
4) Es un buen General; pero mucho más es un excelente ordenador, un buen ministro de guerra. Mas conoce las disposiciones de un ejército que la manera de mandarlo.
5) El ingrato me ha traicionado; pero él será más desgraciado que yo. Jamás defección alguna ha sido más declarada ni más funesta. Ha sido la causa de nuestras desgracias, el sepulcro de nuestro poder, la sombra de nuestra gloria....
6) Se ha dejado llevar de su joven esposa, que es de una antigua familia. Me ofreció sus servicios después de mi vuelta de la isla de Elba, y me prestó juramento de fidelidad. Pienso que habría podido ser sincero, me atrevo a asegurar que lo hubiera sido si yo hubiese salido bien. No tiene más que la bravura personal.
7) Era uno en quien el caracter y el espíritu se habían acrecentado prodigiosamente. Él, Clausel y Girard son, a mi parecer, los mejores generales después de Massena
8 ) Este es un General de una gran lealtad. Me ha sido fiel... No le vi en 1815.
9) Era mayor de infantería al principio de la revolución. El había conservado todas las fórmulas y la rigidez de un mayor. Era muy severo en la disciplina, y pasaba por aristocrata, lo que le hizo correr muchos peligros en medio de los campos, sobre todo los primeros años. Era valiente, intrépido, pero poco feliz. Tenía menos elevación que Masséna y Augereau, pero los sobrepasaba por la moralidad de su carácter, la sabiduría de sus opiniones políticas y la fidelidad de su trato.
10) Su carácter distintivo era la tenacidad; jamás desmayaba. Era un hombre de un talento superior a Lannes. No obstante daba malísimas disposiciones antes de una batalla; y no empezaba a obrar con aquel juicio que debía mostrar antes sino hasta que los hombres caian por todas partes. Se decía con razón que no empezaba a obrar con destreza, sino cuando la suerte de una batalla se declaraba contra él. Sin embargo era un gran pillo; siempre iba a medias con los proveedores y con los comisarios del Ejército.... Hubiera sido un gran hombre, si sus cualidades brillantes no hubiesen sido obscurecidas por el vergonzoso vicio de la avaricia....
Hagan sus quinielas... ¿Alguien se atreve? Si lo veis muy dificil os doy los 10 nombres y solo los teneis que asociar a un número.
- PIZARRO
- Crack - Oberst
- Mensajes: 2739
- Registrado: 24 Dic 2006, 18:14
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Ponga aqui su anuncio
Re: Napoleon dijo:
El ultimo es Massena.
Última edición por PIZARRO el 01 Dic 2008, 19:09, editado 1 vez en total.

- Vladimir
- Support-PdL
- Mensajes: 1807
- Registrado: 17 May 2004, 12:04
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Agechira mare
Re: Napoleon dijo:
El primero es Joaquin alias Murat.

Joaquín o Joachim Murat.
Hijo de un posadero, abandonó sus estudios de [teología] para alistarse en el ejército tras estallar la [Revolución Francesa] . Formó parte de la guardia constitucional de [Luis XVI] , en la que iría ascendiendo en la escala de oficiales hasta que en 1798 Napoleón solicita sus servicios para la [Campaña de Egipto] , logrando en ella el ascenso a general. Jugó un papel crucial en la segunda batalla de [Aboukir] , donde pese a haber sido herido logra capturar al jeque mameluco [Murad Bey] . Cuando le presentan al prisionero, Murat desenvaina su sable y le corta tres dedos de una mano como castigo por haber ordenado la decapitación de todos los franceses, vivos o muertos, y le advierte que si volvía alguna vez a dar una orden semejante le cortaría "partes más importantes".
Por su valor y grandes servicios Napoleón le informa de sus planes para volver a Francia. Junto a otros generales, abandona Egipto y retorna al continente a bordo de la fragata Muiron . Participó activamente en el Golpe de Estado del [18 de Brumario] del año VIII de la [Revolución Francesa] (lo que correspondería con el [9 de noviembre] de [1799] ), donde a una orden de Napoleón toma con sus tropas el Palacio de Saint Cloud, sede de la Asamblea. Tras la proclamación del [Consulado] es nombrado en comandante de la Guardia Consular.
Se casó con [Carolina] , hermana de Napoleón, el 20 de Enero de [1800] . El [10 de noviembre] fue elegido diputado por el departamento de Lot. Consigue un nuevo ascenso cuando Napoleón le nombra Comandante de la Primera División Militar y Gobernador de París en sustitución de [Jean-Andoche Junot] , Duque de Abrantes, cargo que le permite tener 60.000 hombres bajo su mando directo.
Responsable de la seguridad del gobierno, frustra varios complots contra el Primer Cónsul pero no logra impedir un atentado contra Napoleón en el año 1800 del que tanto Bonaparte como Josefina salieron ilesos, pero dejó decenas de muertos entre escoltas y transeúntes. Las investigaciones del Ministro de Policía [Fouché] indican la culpabilidad de los realistas, de manera que Napoleón encarga a Murat nombrar la comisión militar que juzga a [Luís Antonio Enrique de Borbón, Duque de Enghien] , principal sospechoso. Si bien el juicio revistió de todos los aspectos formales, Napoleón ya había decidido de antemano su condena a muerte a pesar de la oposición del propio Murat y la mismísima [Josefina] .
El [18 de mayo] de [1804] , tras la proclamación del Imperio, Murat es nombrado [Mariscal] y Gran [almirante] del Imperio. Tras estallar la Guerra de la [Tercera Coalición] , en 1806 Murat lucha en las batallas de Ülm contra los austriacos y luego Austerlitz contra los rusos. En la Campaña de Prusia tiene un papel crucial en la [Batalla de Jena] , donde liderará una espectacular persecución que destruirá por completo el ejército prusiano y tras la cual envía una nota a Napoleón donde dice: Sire, le combat cesse faut de combattants (Sire, el combate cesa por falta de combatientes). Su valor y su lealtad le hacen merecedor del título de Gran Duque de Berg (Alemania) en [1806] .
Mantiene su puesto en el frente europeo siempre al mando de la caballería pesada de Napoleón. Así, en 1807 desata la mayor carga de la Historia durante la [Batalla de Eylau] , dirigiendo entre diez mil y doce mil jinetes para evitar que los rusos dividieran en dos a las tropas francesas.
En 1808 entra en España con el rango de comandante del ejército y gobernador de Madrid. De esta manera vive como protagonista el [Levantamiento del dos de mayo] de 1808, una verdadera revuelta popular antifrancesa que Murat reprimirá a sangre y fuego. Ordenó disparar a la multitud que se congregaba ante el Palacio Real y después envió a las tropas que se encontraban fuera de Madrid para que ocuparan la capital y sofocaran el levantamiento. Dio instrucciones para llevar a cabo un castigo ejemplar durante los días 2 y 3 de mayo, incluyendo numerosos fusilamientos sin ningún tipo de juicio. Elabora un detallado informe que envía a Napoleón a Bayona, donde se encontraba reunido con el rey [Carlos IV] y su hijo Fernando, explicando la situación con tal crudeza que Napoleón exige la abdicación de ambos.
Murat aprovecha la oportunidad para postularse a sí mismo como Rey de España, pero Napoleón prefiere entregar dicho puesto a su hermano [José Bonaparte] , nombrando a Murat Rey de Nápoles con el nombre de Joaquín I Napoleón. Durante su reinado trató de introducir en la vida napolitana las costumbres francesas, fomentó las artes y financió numerosas obras públicas para tratar de ganarse el afecto de sus súbditos, que siempre mostraron añoranza por los antiguos reyes de la [Casa de Borbón] .
En [1812] Napoleón le reclama para la [Campaña de Rusia] , donde liderará una nueva carga de caballería en la sangrienta [Batalla de Borodino] que logra destruir la artillería rusa. Pero tras la desatrosa retirada de Moscú, Murat discute con Napoleón y le abandona, volviendo a Nápoles. Comienza de inmediato a negociar con Lord Henry Bentinck, embajador inglés, para mantener su Corona temiendo una inevitable derrota de Napoleón. Sin embargo, cuando le llegan noticias de la inesperada victoria del Emperador en la [Batalla de Lützen] , Murat, temiendo enfrentarse a él, deja las negociaciones con los británicos en manos de su esposa Carolina y acude a París para reconciliarse con su cuñado. Las condiciones de Bonaparte son duras: le exige reincorporarse a su puesto en el Ejército y apoyarle en la Campaña de Alemania, donde Murat acudirá a regañadientes, y que se saldará con una nueva derrota francesa en la [Batalla de Leipzig] .
Vuelve a huír a Nápoles y comienza a negociar con los austriacos, que le mantienen en el Trono a cambio de declarar la guerra a Francia. Continúa gobernando de forma segura hasta el retorno de Napoleón, que escapa de su exilio en Elba y proclama su II Imperio o Imperio de los [Cien Días] . Aterrorizado por creer a Napoleón invencible, traiciona a los austriacos e intenta sublevar a los patriotas italianos. Declara la guerra a Austria, pero es derrotado en la [Batalla de Tolentino] por el barón Federico Bianchi.
Murat huye a Nápoles, pero inmediatamente abdica y consigue escapar a Francia junto a su esposa. Solicita una audiencia especial y es recibido por Napoleón en Las Tullerías. Arrepentido, pide perdón al Emperador y solicita su viejo puesto al frente de la caballería. Sin embargo, un hastiado Napoleón le reprocha sus traiciones y su absurdo ataque a los austriacos, que le había privado de un aliado en el sur. Enfurecido al ver que Napoleón no cede a sus ruegos, toma una pose más orgullosa y advierte: "Sire, no puede permitirse el lujo de despedirme. Me necesita". Este comentario irrita sobremanera a Napoleón, que da por finalizada la entrevista y borra el nombre de Murat de la lista de mariscales, aunque le garantiza el respeto a sus bienes y a su vida como consideración hacia su hermana y sobrinos. Jamás volverían a verse.
Tras la [Batalla de Waterloo] y ulterior caída de Napoleón, Murat y Carolina entienden que no cabe ya esperar clemencia por parte de [Luis XVIII] o los austriacos. Huye a Córcega, desde donde intenta organizar la reconquista de Nápoles, sin embargo es hecho prisionero en Calabria, juzgado, condenado a muerte y ejecutado.
Texto copiado de internet.

Joaquín o Joachim Murat.
Hijo de un posadero, abandonó sus estudios de [teología] para alistarse en el ejército tras estallar la [Revolución Francesa] . Formó parte de la guardia constitucional de [Luis XVI] , en la que iría ascendiendo en la escala de oficiales hasta que en 1798 Napoleón solicita sus servicios para la [Campaña de Egipto] , logrando en ella el ascenso a general. Jugó un papel crucial en la segunda batalla de [Aboukir] , donde pese a haber sido herido logra capturar al jeque mameluco [Murad Bey] . Cuando le presentan al prisionero, Murat desenvaina su sable y le corta tres dedos de una mano como castigo por haber ordenado la decapitación de todos los franceses, vivos o muertos, y le advierte que si volvía alguna vez a dar una orden semejante le cortaría "partes más importantes".
Por su valor y grandes servicios Napoleón le informa de sus planes para volver a Francia. Junto a otros generales, abandona Egipto y retorna al continente a bordo de la fragata Muiron . Participó activamente en el Golpe de Estado del [18 de Brumario] del año VIII de la [Revolución Francesa] (lo que correspondería con el [9 de noviembre] de [1799] ), donde a una orden de Napoleón toma con sus tropas el Palacio de Saint Cloud, sede de la Asamblea. Tras la proclamación del [Consulado] es nombrado en comandante de la Guardia Consular.
Se casó con [Carolina] , hermana de Napoleón, el 20 de Enero de [1800] . El [10 de noviembre] fue elegido diputado por el departamento de Lot. Consigue un nuevo ascenso cuando Napoleón le nombra Comandante de la Primera División Militar y Gobernador de París en sustitución de [Jean-Andoche Junot] , Duque de Abrantes, cargo que le permite tener 60.000 hombres bajo su mando directo.
Responsable de la seguridad del gobierno, frustra varios complots contra el Primer Cónsul pero no logra impedir un atentado contra Napoleón en el año 1800 del que tanto Bonaparte como Josefina salieron ilesos, pero dejó decenas de muertos entre escoltas y transeúntes. Las investigaciones del Ministro de Policía [Fouché] indican la culpabilidad de los realistas, de manera que Napoleón encarga a Murat nombrar la comisión militar que juzga a [Luís Antonio Enrique de Borbón, Duque de Enghien] , principal sospechoso. Si bien el juicio revistió de todos los aspectos formales, Napoleón ya había decidido de antemano su condena a muerte a pesar de la oposición del propio Murat y la mismísima [Josefina] .
El [18 de mayo] de [1804] , tras la proclamación del Imperio, Murat es nombrado [Mariscal] y Gran [almirante] del Imperio. Tras estallar la Guerra de la [Tercera Coalición] , en 1806 Murat lucha en las batallas de Ülm contra los austriacos y luego Austerlitz contra los rusos. En la Campaña de Prusia tiene un papel crucial en la [Batalla de Jena] , donde liderará una espectacular persecución que destruirá por completo el ejército prusiano y tras la cual envía una nota a Napoleón donde dice: Sire, le combat cesse faut de combattants (Sire, el combate cesa por falta de combatientes). Su valor y su lealtad le hacen merecedor del título de Gran Duque de Berg (Alemania) en [1806] .
Mantiene su puesto en el frente europeo siempre al mando de la caballería pesada de Napoleón. Así, en 1807 desata la mayor carga de la Historia durante la [Batalla de Eylau] , dirigiendo entre diez mil y doce mil jinetes para evitar que los rusos dividieran en dos a las tropas francesas.
En 1808 entra en España con el rango de comandante del ejército y gobernador de Madrid. De esta manera vive como protagonista el [Levantamiento del dos de mayo] de 1808, una verdadera revuelta popular antifrancesa que Murat reprimirá a sangre y fuego. Ordenó disparar a la multitud que se congregaba ante el Palacio Real y después envió a las tropas que se encontraban fuera de Madrid para que ocuparan la capital y sofocaran el levantamiento. Dio instrucciones para llevar a cabo un castigo ejemplar durante los días 2 y 3 de mayo, incluyendo numerosos fusilamientos sin ningún tipo de juicio. Elabora un detallado informe que envía a Napoleón a Bayona, donde se encontraba reunido con el rey [Carlos IV] y su hijo Fernando, explicando la situación con tal crudeza que Napoleón exige la abdicación de ambos.
Murat aprovecha la oportunidad para postularse a sí mismo como Rey de España, pero Napoleón prefiere entregar dicho puesto a su hermano [José Bonaparte] , nombrando a Murat Rey de Nápoles con el nombre de Joaquín I Napoleón. Durante su reinado trató de introducir en la vida napolitana las costumbres francesas, fomentó las artes y financió numerosas obras públicas para tratar de ganarse el afecto de sus súbditos, que siempre mostraron añoranza por los antiguos reyes de la [Casa de Borbón] .
En [1812] Napoleón le reclama para la [Campaña de Rusia] , donde liderará una nueva carga de caballería en la sangrienta [Batalla de Borodino] que logra destruir la artillería rusa. Pero tras la desatrosa retirada de Moscú, Murat discute con Napoleón y le abandona, volviendo a Nápoles. Comienza de inmediato a negociar con Lord Henry Bentinck, embajador inglés, para mantener su Corona temiendo una inevitable derrota de Napoleón. Sin embargo, cuando le llegan noticias de la inesperada victoria del Emperador en la [Batalla de Lützen] , Murat, temiendo enfrentarse a él, deja las negociaciones con los británicos en manos de su esposa Carolina y acude a París para reconciliarse con su cuñado. Las condiciones de Bonaparte son duras: le exige reincorporarse a su puesto en el Ejército y apoyarle en la Campaña de Alemania, donde Murat acudirá a regañadientes, y que se saldará con una nueva derrota francesa en la [Batalla de Leipzig] .
Vuelve a huír a Nápoles y comienza a negociar con los austriacos, que le mantienen en el Trono a cambio de declarar la guerra a Francia. Continúa gobernando de forma segura hasta el retorno de Napoleón, que escapa de su exilio en Elba y proclama su II Imperio o Imperio de los [Cien Días] . Aterrorizado por creer a Napoleón invencible, traiciona a los austriacos e intenta sublevar a los patriotas italianos. Declara la guerra a Austria, pero es derrotado en la [Batalla de Tolentino] por el barón Federico Bianchi.
Murat huye a Nápoles, pero inmediatamente abdica y consigue escapar a Francia junto a su esposa. Solicita una audiencia especial y es recibido por Napoleón en Las Tullerías. Arrepentido, pide perdón al Emperador y solicita su viejo puesto al frente de la caballería. Sin embargo, un hastiado Napoleón le reprocha sus traiciones y su absurdo ataque a los austriacos, que le había privado de un aliado en el sur. Enfurecido al ver que Napoleón no cede a sus ruegos, toma una pose más orgullosa y advierte: "Sire, no puede permitirse el lujo de despedirme. Me necesita". Este comentario irrita sobremanera a Napoleón, que da por finalizada la entrevista y borra el nombre de Murat de la lista de mariscales, aunque le garantiza el respeto a sus bienes y a su vida como consideración hacia su hermana y sobrinos. Jamás volverían a verse.
Tras la [Batalla de Waterloo] y ulterior caída de Napoleón, Murat y Carolina entienden que no cabe ya esperar clemencia por parte de [Luis XVIII] o los austriacos. Huye a Córcega, desde donde intenta organizar la reconquista de Nápoles, sin embargo es hecho prisionero en Calabria, juzgado, condenado a muerte y ejecutado.
Texto copiado de internet.

Vae Victis
No estoy de acuerdo con lo que decís, pero defenderé hasta la muerte vuestro derecho a decirlo
- napolinux
- Regular - Unteroffizier
- Mensajes: 361
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:42
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Malmaison
Re: Napoleon dijo:
De momento todas las respuestas son correctas. Vaya Napo-frikachu este Beren...
Bien tambien por Pizarro y Vladimir.
¿Nadie se atreve a apostar por el 5) y el 9) ?




Bien tambien por Pizarro y Vladimir.
¿Nadie se atreve a apostar por el 5) y el 9) ?
- Matador_spa
- Support-PdL
- Mensajes: 1104
- Registrado: 09 Feb 2004, 00:37
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Sanitario soy , donde cae un herido, allí voy....
- Beren
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4592
- Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aviles, Asturias
Re: Napoleon dijo:
Yo creo k es Marmont, aunque podria ser Bernadotte trankilamente... pero esas palabras suenan al mismo odio de la campaña de 1814 jeje
"Marmont me porte le dernier coup."
"C'est là que viendront s'addresser toutes les intrigues, toutes les trahisons; aussi y ai-je placé Marmont, mon enfant élevé sous ma tente."
"Marmont me porte le dernier coup."
"C'est là que viendront s'addresser toutes les intrigues, toutes les trahisons; aussi y ai-je placé Marmont, mon enfant élevé sous ma tente."

- napolinux
- Regular - Unteroffizier
- Mensajes: 361
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:42
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Malmaison
Re: Napoleon dijo:
El 5º es Marmont. Y la frase es respecto a la campaña de 1814. Bravo !!!
Ya solo queda un mariscal misterioso.
Una pistilla: En 1814 tuvo que realizar unas cosillas que trasladado a hoy en día sería delito en varios paises...
Ya solo queda un mariscal misterioso.
Una pistilla: En 1814 tuvo que realizar unas cosillas que trasladado a hoy en día sería delito en varios paises...
-
- Crack - Oberstleutnant
- Mensajes: 2250
- Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena
Re: Napoleon dijo:
Pues entonces es Serurier, que, estando a cargo de Los Inválidos, no tuvo mejor ocurrencia que destruir la espada de Federico II el Grande antes de que cayese en manos aliadas en 1814.
Y luego pensamos que el simpático borrachín de Blücher era un fanático por querer destruir el puente de Jena...
Y luego pensamos que el simpático borrachín de Blücher era un fanático por querer destruir el puente de Jena...


- napolinux
- Regular - Unteroffizier
- Mensajes: 361
- Registrado: 28 Ene 2008, 20:42
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Malmaison
Re: Napoleon dijo:
Serurier, en efecto.
Además de la espada de federico tambien ardieron las mil y pico banderas capturadas al enemigo.
C'est fini.
Por cierto, hay un matiz entre Marmont y Bernadotte para Napi. A Bernadotte le tacha de ingrato pero no de traidor. Y cito de sus memorias.
«Bernadotte... s'est montré ingrat envers moi, qui fus l'auteur de son élévation; mais je ne puis dire qu'il m'ait trahi. Il devint en quelque sorte Suédois; et il n'a jamais promis ce qu'il n'avait pas l'intention de tenir. Je puis l'accuser d'ingratitude, mais non de trahison ».
Además de la espada de federico tambien ardieron las mil y pico banderas capturadas al enemigo.
C'est fini.
Por cierto, hay un matiz entre Marmont y Bernadotte para Napi. A Bernadotte le tacha de ingrato pero no de traidor. Y cito de sus memorias.
«Bernadotte... s'est montré ingrat envers moi, qui fus l'auteur de son élévation; mais je ne puis dire qu'il m'ait trahi. Il devint en quelque sorte Suédois; et il n'a jamais promis ce qu'il n'avait pas l'intention de tenir. Je puis l'accuser d'ingratitude, mais non de trahison ».
- Matador_spa
- Support-PdL
- Mensajes: 1104
- Registrado: 09 Feb 2004, 00:37
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Sanitario soy , donde cae un herido, allí voy....
Re: Napoleon dijo:
Un hilo muy interesante Napolinux. A ver si te animas y nos obsequias con algun otro del mismo estilo. Saludos


- Beren
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4592
- Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aviles, Asturias
Re: Napoleon dijo:
¿A quien se referia Napo?
Es un hombre de poco espíritu, sin generosidad y sin grandeza de alma; no puede ligar dos ideas.
Es un hombre de poco espíritu, sin generosidad y sin grandeza de alma; no puede ligar dos ideas.

-
- Moderador
- Mensajes: 7156
- Registrado: 01 Jul 2003, 09:41
- STEAM: Jugador
- Ubicación: En mi trinchera
Re: Napoleon dijo:
¿A Fernando VII?
Escucha el podcast de PDL !
http://www.ivoox.com/escuchar-audios-pdl-wargames_al_4216917_1.html
http://www.ivoox.com/escuchar-audios-pdl-wargames_al_4216917_1.html