Estimados foreros,
Busco información sobre la revolución cubana Castrista desde el punto de vista militar, y de los hechos, tácticas y detalles de los hechos acaecidos sobre todo en Sierra Maestra, como por ejemplo de las batallas entre guerrilleros y paracaidistas y de la gran ofensiva de Batista, que no funcionó. Si alguien ha leído algo sobre el tema y le parece de calidad, que lo haga saber, me será de ayuda.
un saludo
Revolucion cubana ¿Alguien tiene datos?
- KingTiguer
- Conscript - Gefreiter
- Mensajes: 34
- Registrado: 29 Dic 2007, 20:30
- STEAM: No Jugador
- KingTiguer
- Conscript - Gefreiter
- Mensajes: 34
- Registrado: 29 Dic 2007, 20:30
- STEAM: No Jugador
Re: Revolucion cubana ¿Alguien tiene datos?
Parece que no hay muchos foreros interesados en este tema, que me parece peculiar desde el punto de vista militar: Fidel llegó con 80 hombres a Sierra Maestra y un par de años después logró derrocar al gobierno de Batista y a su ejército. Viejos conocidos nuestros como los Sherman entraron en acción. Añado este post puesto en el Foro Militar General que me ha parecido interesante.
saludos
Continuamos con el tema. Hoy con una cronología de la Batalla de Guisa del 20 al 30 de noviembre de 1958.
El poblado de Guisa está ubicado en una depresión intramontaña, al pie de la estribación norte de la Sierra Maestra. En 1953 los habitantes urbanos eran 2 357. Una carretera asfaltada de doce kilómetros comunica Guisa con la Carretera Central. El entronque de Guisa está a seis kilómetros al este de la salida de Bayamo en dirección a Santiago de Cuba, y más allá quedan Santa Rita y Jiguaní. Seis kilómetros al oeste de Guisa se encuentran el poblado de Santa Bárbara, en 1958 comunicado por un terraplén.
Guisa está flanqueada por un grupo de elevaciones cuya altura oscila entre los 200 y los 400 metros sobre el nivel del mar.
El Comandante en Jefe señaló en un discurso 33 años después de esa batalla:
“(…) Cuando llegamos a Guisa teníamos alrededor de 180 combatientes armados. Y en esa región de Bayamo y sus alrededores, el enemigo tenía 5 000 de sus mejores tropas”.
Cronología de la batalla:
Jueves 20 de noviembre de 1958.
08:30 hrs. Se inicia la batalla cuando fuerzas rebeldes posicionadas en la carretera Guisa – Bayamo interceptan y ponen fuera de combate una patrulla enemiga integrada por 23 soldados, de ellos, 14 fueron capturados, seis murieron y tres heridos. Una escuadra femenina del pelotón “Las Marianas”, del Ejército Rebelde participa en la acción.
10:30 hrs. Se combatió contra el primer refuerzo batistiano que llegó al lugar del hecho.
12:00 hrs. Una avioneta de la FAEC es derribada por el fuego de los fusiles “Garand” rebeldes.
14:00 hrs. Una mina de los rebeldes destruyó un tanque de 30 toneladas (una tanqueta T-17 que quedó panza arriba). Horas antes un camión con soldados había volado en pedazos al ser alcanzado por otra.
18:00 hrs. Se retira el refuerzo enemigo.
Viernes 21 de noviembre de 1958.
El enemigo avanzó con tanques “Sherman” y penetró en Guisa para reforzar la guarnición. Un B-26 atacó desde las 10:22 a las 11:48 hrs, consumiendo 5 000 proyectiles de ametralladora, 18 rockets y bombas de varios tipos.
Sábado 22 de noviembre de 1958.
Después de dos días de combate y de un breve descanso para reponer fuerzas, los rebeldes retomaron sus posiciones en la carretera Guisa – Bayamo.
Domingo 23 de noviembre de 1958.
Fue rechazada una tropa del Ejército que intentó avanzar por el camino de El Corojo.
Miércoles 26 de noviembre de 1958.
Dos tanques T-17 preceden a un batallón de infantería a bordo de 14 camiones que avanza en convoy por la carretera Bayamo – Guisa. A dos kilómetros de este último punto, el Ejército Rebelde los interceptó y les cortó la retirada, a la vez que les paralizaba con una mina el tanque de la vanguardia. Se inició un violento combate quedando sitiados el refuerzo y la guarnición de Guisa.
18:00 hrs. El enemigo tiene que abandonar todos los camiones y agruparse alrededor de las T-17
22:00 hrs. Un mortero de 81 mm del Ejército Rebelde atacó al enemigo. Junto al blindado destruido el día 20 se abrió una zanja en la carretera para obstaculizar la salida de los dos T-17 cercados.
La aviación enemiga realizó cuatro misiones (dos con F-47 y dos con B-26) contra las posiciones rebeldes en los alrededores de Guisa.
Jueves 27 de noviembre de 1958.
02:00 hrs. Una compañía del Ejército Rebelde avanzó desplegada contra el enemigo golpeándolo enérgicamente contra los blindados donde quedaron sin agua ni alimentos.
Al amanecer dos batallones de refuerzo con tanques “Sherman” en la vanguardia llegan al lugar de las acciones. Se combatió contra ellos durante todo el día. Muere en combate el capitán Braulio Curuneaux enfrentando el avance de los “Sherman”, el más destacado oficial rebelde en ese combate, como lo calificara el Comandante en Jefe.
06:00 hrs. Los blindados y la infantería enemiga emprenden la retirada; dejan abandonado en perfectas condiciones técnicas un T-17, numerosas armas, miles de balas, 14 camiones y 200 mochilas. Una columna rebelde interceptó de flanco al enemigo en retirada en las proximidades de la Carretera Central y le causó numerosas bajas, ocupándole más armas y parque. El tanque capturado es puesto en condiciones para combatir.
Durante ese día la FAEC realizó ataques todo el día con hasta diez aviones B-26 y F-47.
Viernes 28 de noviembre de 1958.
En horas de la noche dos pelotones rebeldes, precedidos por el tanque T-17 con una tripulación del Ejército Rebelde avanzaron hacia Guisa.
02:20 hrs. El blindado capturado se situó frente a Guisa y durante el combate disparó 50 cañonazos contra las posiciones enemigas. Dos impactos directos de “Bazooka” paralizaron su motor. La tripulación combatió hasta la última bala de cañón, luego lo abandonaron. El joven teniente Leopoldo Cintras Frías, hoy Viceministro Primero de las FAR y general de cuerpo de Ejército, que manejaba la ametralladora, protagonizó un acto de heroísmo al regresar al blindado, bajo fuego cruzado, y rescatar la ametralladora y a un compañero herido.
Amanecer. Sábado 29 de noviembre de 1958.
Cuatro batallones enemigos avanzaron por tres puntos:
- El camino de Bayamo a El Corojo.
- La carretera de Bayamo a Guisa.
- El camino de Santa Rita a Guisa.
Todas las fuerzas del enemigo fueron movilizadas en Bayamo, Manzanillo, Yara, Estrada Palma, Baire y otros puntos. La columna que avanzaba por el camino de El Corojo fue rechazada después de dos horas de combate. Los batallones que avanzaban por la carretera de Bayamo a Guisa fueron contenidos durante todo el día, en horas de la noche acamparon a dos kilómetros de este último punto. Los que lo hacían por el camino de Corralillo fueron rechazados y tuvieron que dar un rodeo por el noroeste del pueblo.
La FAEC dio apoyo aéreo a sus unidades en tierra.
Domingo 30 de noviembre de 1958.
Durante todo el día los batallones enemigos intentan avanzar sobre Guisa sin lograrlo.
16:00 hrs. Mientras las fuerzas rebeldes combatían contra los refuerzos, la guarnición de Guisa abandonó el pueblo en precipitada fuga dejando numerosas armas y parque.
21:00 hrs. La vanguardia rebelde hace su entrada en el poblado de Guisa. En igual fecha, 61 años antes, fuerzas del Ejército Libertador bajo el mando del general Calixto García Iñiguez lo habían tomado.
Como resultado de la batalla el ejército enemigo sufrió más de 200 bajas, se les capturó dos tanques T-17, 44 armas entre fusiles y carabinas, 55 000 balas, un mortero de 81 mm, dos de 60 mm, una “Bazooka” y siete ametralladoras .30. Por el Ejército Rebelde cayeron heroicamente ocho combatientes y otros siete resultaron heridos.
Fuentes:
Artículo de Iván Colas. El momento más duro de la batalla de Guisa. En revista Moncada.
Pérez Shelton, Ernesto. ¡No pasarán Comandante! Semblanza de Braulio Curuneaux, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006.
Atentamente.
Siochy.
saludos
Continuamos con el tema. Hoy con una cronología de la Batalla de Guisa del 20 al 30 de noviembre de 1958.
El poblado de Guisa está ubicado en una depresión intramontaña, al pie de la estribación norte de la Sierra Maestra. En 1953 los habitantes urbanos eran 2 357. Una carretera asfaltada de doce kilómetros comunica Guisa con la Carretera Central. El entronque de Guisa está a seis kilómetros al este de la salida de Bayamo en dirección a Santiago de Cuba, y más allá quedan Santa Rita y Jiguaní. Seis kilómetros al oeste de Guisa se encuentran el poblado de Santa Bárbara, en 1958 comunicado por un terraplén.
Guisa está flanqueada por un grupo de elevaciones cuya altura oscila entre los 200 y los 400 metros sobre el nivel del mar.
El Comandante en Jefe señaló en un discurso 33 años después de esa batalla:
“(…) Cuando llegamos a Guisa teníamos alrededor de 180 combatientes armados. Y en esa región de Bayamo y sus alrededores, el enemigo tenía 5 000 de sus mejores tropas”.
Cronología de la batalla:
Jueves 20 de noviembre de 1958.
08:30 hrs. Se inicia la batalla cuando fuerzas rebeldes posicionadas en la carretera Guisa – Bayamo interceptan y ponen fuera de combate una patrulla enemiga integrada por 23 soldados, de ellos, 14 fueron capturados, seis murieron y tres heridos. Una escuadra femenina del pelotón “Las Marianas”, del Ejército Rebelde participa en la acción.
10:30 hrs. Se combatió contra el primer refuerzo batistiano que llegó al lugar del hecho.
12:00 hrs. Una avioneta de la FAEC es derribada por el fuego de los fusiles “Garand” rebeldes.
14:00 hrs. Una mina de los rebeldes destruyó un tanque de 30 toneladas (una tanqueta T-17 que quedó panza arriba). Horas antes un camión con soldados había volado en pedazos al ser alcanzado por otra.
18:00 hrs. Se retira el refuerzo enemigo.
Viernes 21 de noviembre de 1958.
El enemigo avanzó con tanques “Sherman” y penetró en Guisa para reforzar la guarnición. Un B-26 atacó desde las 10:22 a las 11:48 hrs, consumiendo 5 000 proyectiles de ametralladora, 18 rockets y bombas de varios tipos.
Sábado 22 de noviembre de 1958.
Después de dos días de combate y de un breve descanso para reponer fuerzas, los rebeldes retomaron sus posiciones en la carretera Guisa – Bayamo.
Domingo 23 de noviembre de 1958.
Fue rechazada una tropa del Ejército que intentó avanzar por el camino de El Corojo.
Miércoles 26 de noviembre de 1958.
Dos tanques T-17 preceden a un batallón de infantería a bordo de 14 camiones que avanza en convoy por la carretera Bayamo – Guisa. A dos kilómetros de este último punto, el Ejército Rebelde los interceptó y les cortó la retirada, a la vez que les paralizaba con una mina el tanque de la vanguardia. Se inició un violento combate quedando sitiados el refuerzo y la guarnición de Guisa.
18:00 hrs. El enemigo tiene que abandonar todos los camiones y agruparse alrededor de las T-17
22:00 hrs. Un mortero de 81 mm del Ejército Rebelde atacó al enemigo. Junto al blindado destruido el día 20 se abrió una zanja en la carretera para obstaculizar la salida de los dos T-17 cercados.
La aviación enemiga realizó cuatro misiones (dos con F-47 y dos con B-26) contra las posiciones rebeldes en los alrededores de Guisa.
Jueves 27 de noviembre de 1958.
02:00 hrs. Una compañía del Ejército Rebelde avanzó desplegada contra el enemigo golpeándolo enérgicamente contra los blindados donde quedaron sin agua ni alimentos.
Al amanecer dos batallones de refuerzo con tanques “Sherman” en la vanguardia llegan al lugar de las acciones. Se combatió contra ellos durante todo el día. Muere en combate el capitán Braulio Curuneaux enfrentando el avance de los “Sherman”, el más destacado oficial rebelde en ese combate, como lo calificara el Comandante en Jefe.
06:00 hrs. Los blindados y la infantería enemiga emprenden la retirada; dejan abandonado en perfectas condiciones técnicas un T-17, numerosas armas, miles de balas, 14 camiones y 200 mochilas. Una columna rebelde interceptó de flanco al enemigo en retirada en las proximidades de la Carretera Central y le causó numerosas bajas, ocupándole más armas y parque. El tanque capturado es puesto en condiciones para combatir.
Durante ese día la FAEC realizó ataques todo el día con hasta diez aviones B-26 y F-47.
Viernes 28 de noviembre de 1958.
En horas de la noche dos pelotones rebeldes, precedidos por el tanque T-17 con una tripulación del Ejército Rebelde avanzaron hacia Guisa.
02:20 hrs. El blindado capturado se situó frente a Guisa y durante el combate disparó 50 cañonazos contra las posiciones enemigas. Dos impactos directos de “Bazooka” paralizaron su motor. La tripulación combatió hasta la última bala de cañón, luego lo abandonaron. El joven teniente Leopoldo Cintras Frías, hoy Viceministro Primero de las FAR y general de cuerpo de Ejército, que manejaba la ametralladora, protagonizó un acto de heroísmo al regresar al blindado, bajo fuego cruzado, y rescatar la ametralladora y a un compañero herido.
Amanecer. Sábado 29 de noviembre de 1958.
Cuatro batallones enemigos avanzaron por tres puntos:
- El camino de Bayamo a El Corojo.
- La carretera de Bayamo a Guisa.
- El camino de Santa Rita a Guisa.
Todas las fuerzas del enemigo fueron movilizadas en Bayamo, Manzanillo, Yara, Estrada Palma, Baire y otros puntos. La columna que avanzaba por el camino de El Corojo fue rechazada después de dos horas de combate. Los batallones que avanzaban por la carretera de Bayamo a Guisa fueron contenidos durante todo el día, en horas de la noche acamparon a dos kilómetros de este último punto. Los que lo hacían por el camino de Corralillo fueron rechazados y tuvieron que dar un rodeo por el noroeste del pueblo.
La FAEC dio apoyo aéreo a sus unidades en tierra.
Domingo 30 de noviembre de 1958.
Durante todo el día los batallones enemigos intentan avanzar sobre Guisa sin lograrlo.
16:00 hrs. Mientras las fuerzas rebeldes combatían contra los refuerzos, la guarnición de Guisa abandonó el pueblo en precipitada fuga dejando numerosas armas y parque.
21:00 hrs. La vanguardia rebelde hace su entrada en el poblado de Guisa. En igual fecha, 61 años antes, fuerzas del Ejército Libertador bajo el mando del general Calixto García Iñiguez lo habían tomado.
Como resultado de la batalla el ejército enemigo sufrió más de 200 bajas, se les capturó dos tanques T-17, 44 armas entre fusiles y carabinas, 55 000 balas, un mortero de 81 mm, dos de 60 mm, una “Bazooka” y siete ametralladoras .30. Por el Ejército Rebelde cayeron heroicamente ocho combatientes y otros siete resultaron heridos.
Fuentes:
Artículo de Iván Colas. El momento más duro de la batalla de Guisa. En revista Moncada.
Pérez Shelton, Ernesto. ¡No pasarán Comandante! Semblanza de Braulio Curuneaux, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006.
Atentamente.
Siochy.