He leido lo que apuntan
george patton y
sefirot y estoy de acuerdo
El tutorial, como bien dice
sefirot, lo veo bastante bien como introducción al juego (no como guía para aprender a jugar bien: eso es otro cantar, y posterior al tutorial). De hecho, el mismo autor lo deja claro cuando construye los dormitorios cerca de los talleres (creo que era en el Capítulo 3º del tutorial, ¿no?): es algo que no es aconsejable.
Creo que traduciendo el tutorial al castellano habrá más gente que se anime a probarlo y eso siempre es positivo para el desarrollo de este tipo de juegos: le dan más vidilla (bueno, el boca a boca y alguna donación monetaria de vez en cuando, claro...

). Es más: puede darse la circunstancia de que hasta haya alguien que se anime a aprender o mejorar sus conocimientos del idioma: yo mismo, por ejemplo, estoy aprendiendo nuevo vocabulario mientras voy avanzando en el aprendizaje del Dwarf Fortress.
En cuanto a la traducción, estoy intentando no hacerla de manera literal en muchos casos y como si se lo explicara a mi abuelillo (que no conoce el idioma hereje). Pero bueno, en equipo y con una revisión posterior seguro que nos va a quedar estupenda!
En cuanto a traducción de minerales y rocas, yo me ofrezco voluntariamente a traducirlos, pues repito que es un tema que me apasiona. No sé en el caso de las plantas y animales,
pero los minerales y rocas que aparecen en el juego existen en el mundo real y tienen una conexión lógica con el mismo (a veces superficial -o no todo lo profundo que yo quisiera en este caso- pero lógica). Por ejemplo: de la malaquita ("Malachite") se extrae cobre (uso industrial) y también en el juego se hace uso de ella como en la vida real (como piedra decorativa, por ejemplo, trabajada en un Mason´s Workshop como Stone Craft), pero por contra (y no sé si me equivoco...) no veo que en el juego se use como pigmento, por ejemplo (en la DwarfFortressWiki no lo he visto...

).
Saludos.