¡Coño! No me había dado cuenta de este hilo sobre Astronomía: ¡es buenísimo! (las sorpresas que me llevo navegando por PdL

).
También soy aficionado a la Astronomía, aunque ahora lo tengo bastante apartado por motivos de tiempo libre.
Me aficioné (como mucha otra gente, supongo...) allá por el año 1985 u 86, cuando nos visitó el cometa Halley. Mi padre y yo nos apuntamos a la Sociedad Malagueña de Astronomía (todavía guardo algunos de los cuadernos de campo que publicó la SMA por aquel entonces). Me impresionó muchísimo cuando andaba entre las constelaciones de Escorpio y Sagitario (lo vi desde el Peñón del Cuervo, y su magnitud era grande). Con prismáticos se veia mejor porque al tener menos aumentos que el telescopio no se podía ver a través de la cola y ésta se apreciaba mejor. El núcleo era mejor mirarlo con el telescopio, aunque no era nada espectacular (mejor se veía con prismáticos o a simple vista). Más adelante, y ya más alejado del horizonte, cuando estaba cerca de la constelación de Canis Major la cola ya era más pequeña (estaba más lejos del Sol) pero podía verlo desde casa sin tener que desplazarme (a pesar de que la luz de la ciudad velaba un montón el cielo).
Más tarde vi el Hiakutake (no fue muy espectacular, al menos no recuerdo tener suerte con las nubes en las salidas que hicimos para verlo...), el Hale Bop (por el 1997; este me gustó mucho también: se veía grande a simple vista).
También me tiré una buena temporada siguiendo el planeta Júpiter con el telescopio, y en una libretilla apuntaba las fechas, las horas, las posiciones de las cuatro lunas que podía ver (Io, Calisto, Ganímedes y Europa). Lo mismo hice en otra ocasión con Saturno: es muy curioso como cambia de forma este planeta al ser observado a través de un telescopio, según estén sus anillos. Recuerdo que también me impactaron cosas como la M31 en Andrómeda (es una galaxia que tuve la oportunidad de verla con un telescopio más potente que el mío), la nebulosa del Caballo en Orión (visible también a simple vista) y el cúmulo de estrellas del Joyero (creo recordar... en la constelación de Tauro o del Cisne... no me acuerdo bien...) con prismáticos.
En muchas ocasiones, es mejor mirar estos objetos a simple vista (si el cielo, nubes, luz de ciudad o pueblos, etc. lo permiten) o con unos simples prismáticos (porque el campo de visión es mayor y resulta más espectacular que un telescopio -el cual tiene más aumentos pero "abarca menos cielo", por decirlo de alguna manera...). Si se ve la Vía Láctea, entonces el lugar en el que estás es cojonudo. El cielo más limpio que jamás he visto en mi vida fue allá por el año 1985, en Río Frío (Granada): mi padre paró el coche y miramos un rato el cielo y... ¡FUE ESPECTACULAR! ¡¡Se veían estrellas de poca magnitud y eran tantas que hasta costaba trabajo localizar la Osa Mayor!!
Ahora ya es difícil encontrar sitios buenos para observar el cielo.
Bueno, corto ya que me entusiasmo. Enhorabuena por este hilo: excelente iniciativa
Alflobo
Me despido, no sin antes recomendaros para los que os guste la Astronomía y los simuladores de vuelo: existe un simulador de vuelo espacial gratuito llamado
Orbiter muy bueno (
http://orbit.medphys.ucl.ac.uk ) y aunque el autor del simulador abandonó el proyecto allá por el año 2006 hay mucha gente que han desarrollado muchos Add-ons. Eso sí, está en inglés, aunque hay una página sobre Astronomía llamada
Astroseti (
http://www.astroseti.org ) en la que me consta que están elaborando un completo manual es castellano

(porque me falta tiempo, sino les ayudaría con las traducciones y demás).
De verdad: el
Orbiter es una gozada

(todavía recuerdo el tutorial que hice que consistía en dar una vuelta alrededor de la superficie lunar con una nave ficticia -el Delta Glider IV creo que era- y la música de la película "2001: Una Odisea en el Espacio" de fondo...

).
¡Saludos!