Totalmente de acuerdo con
LordSpain
Bueno, quizás con algún pequeño matiz: por ejemplo, no es aconsajable la "Astronomía con luz de día"

Es decir, no recomendaría en absoluto a alguien que se aficiona a la Astronomía que observara el Sol. Yo lo hice usando una caja de proyección y un telescopio para determinar posiciones de manchas solares pero no es algo "muy espectacular" que digamos para un iniciado. ¡Y por supuesto, nunca usar unos prismáticos o un telescopio para mirar el Sol directamente!
Quizás sí recomendaría observar tranquilamente alguna vez
la salida o puesta de Sol (y si es en un sitio con mar, mejor

). O construirse y usar
un reloj de Sol (¡es muy sencillo!).
Eso sí, en lo demás que dices 100% de acuerdo. Hay un montón de actividades para iniciarse en la Astronomía que pueden ser fáciles y muy satisfactorias:
a) observar las
"estrellas fugaces" (¡ojo, que no son "estrellas": en realidad son meteoros o pequeñas partículas materiales que arden en la atmósfera terrestre -observar las Perseidas en Agosto, en Cabo de Gata por ejemplo, y con un cielo limpio de nubes es maravilloso-), tanto las que aparecen individualmente como las que lo hacen en enjambres o lluvias; es complicado la observación de
meteoros individualmente porque estos sólo duran un segundo o a veces menos;
¡ojo!: el considerar un meteoro como un "platillo volante" o un "extraterrestre" o "sucedáneos" ya no es Astronomía: eso ya es astrología, tontería o un tablón como un piano

; ya hablando de nuevo en serio, también están los llamados
bólidos que son los meteoros que sobreviven su paso a través de la atmósfera de la Tierra y caen al suelo (y por favor: si alguna vez te encontraras con algo que crees que puede ser un meteorito rocoso o ferroso, tómalo y llévalo a un museo geológico para su identificación profesional, gracias

);
b) observar
la Vía Láctea (sin prismáticos ni telescopio ni nada), que es parte de nuestra galaxia. Sobre todo recomendaría observarla (en verano) por la región de Escorpio - Sagitario (¡es espectacular la concentración de estrellas en esta zona!) o también la zona de la constelación del Cisne

;
c)
La Luna, por supuesto. Fundamental. Si se tienen prismáticos, bien. Si se tiene telescopio, ¡muchísimo mejor!;
d) Si se tiene telescopio medio en condiciones se puede disfrutar observando
Júpiter y
Saturno. Eso sí: que nadie se espere a ver nada parecido a lo que se ven en esas fotos tan espectaculares estilo Voyager 1. Con un telescopio normalito (e informándose primero de dónde localizarlos, si están próximos o no, etc.) por ejemplo se puede distinguir el achatamiento de los polos de Júpiter, un par de bandas -y posiblemente la gran mancha roja- y cuatro lunas brillantes). Lo mismo digo de Saturno con sus anillos y las diferentes posiciones que estos adoptan con respecto al observador según el día en el que se mire;
e) Los otros planetas no son nada espectaculares:
Marte se ve como un pequeño disco de un leve color rojizo;
Venus es muy fácil de localizar (está siempre muy cerca del Sol) y se ve siempre antes de anochecer y antes de amanecer pero observarlo no es nada espectacular; lo mismo digo de
Mercurio (mucho más difícil de localizar); de los otros planetas (
Urano, Neptuno, Plutón...), mejor olvidarse...;
f) los
eclipses tanto de Sol como de Luna;
g) salir por la noche (¡pero no de juerga, eso es otro cantar y aunque en determinados casos también se pueden ver "estrellas y luces", son de otra índole ¿eh?!) y usando las cartas correspondientes a las distintas épocas del año, intentar
localizar las constelaciones visibles en nuestro hemisferio norte (también puede ser una actividad muy divertida, creedme

);
h) hallar, con una brújula en la mano mirando hacia el Norte,
la Estrella Polar (la cual pertenece a la constelación de la Osa Menor) ayudándonos de la Osa Mayor para ello;
i) observar algunas
nebulosas (como la Gran Nebulosa de Orión) o también algunos
cumúlos de estrellas (como por ejemplo, con prismáticos
Las Pléyades o
Las Hyades: Las Pléyades, por ejemplo, es un bellísimo cúmulo abierto de estrellas en la constelación de Tauro), o también con telescopio el cúmulo de colmena del
Pesebre en la constelación de Cáncer o el cúmulo del
Joyero en la constelación de la Cruz también puede ser gratificante y espectacular;
j) observar
cometas: esto es complicado. Yo tengo la suerte de haber visto tres, pero los cometas "no son permanentes" en el cielo, es decir, aparecen "de higos a brevas" durante unas pocas semanas o pocos meses, y se verán mejor (quiero decir, con su cola y núcleo) cuanto más cerca pasen del Sol;
¡ojo!: el considerar que los cometas son presagio de calamidades futuras es ya astrología, es decir, tontería
k) las
galaxias son muy difíciles de localizar para los iniciados a la Astronomía y no muy "espectaculares" de observar si no se tiene muy buen telescopio;
Para terminar, y como en todos los casos, la desilusión o chasco que uno se pueda llevar o no cuando observe el cielo por primera vez con un buen telescopio o unos prismáticos dependerá (como siempre) de muchos factores, entre otros y sobre todo de la predisposición de la persona por aprender, la curiosidad que tenga, interés, etc.
Un saludo.