Aqui un sitio reservado para los mensajes que no tienen porque ser de estrategia. Siempre respetando las normas generales de conducta y la buena educación, ante todo.
Me gusta todo tipo de música y este hilo tiene muchos ejemplos de la música que me gusta. Pero el fado tiene algo que me toca la fibra y realmente no es que sea un entendido del fado en particular ni de la cultura portuguesa en general, pero ahí estoy escuchando a Amália Rodrigues, Mariza, Dulce Pontes,...
Para muestra este botón: "Povo que Lavas no Rio". Basado en los versos de un floclorista portugués Pedro Homem de Mello.
Los versos dicen:
Povo que lavas no rio
Que talhas com teu machado
As tábuas do meu caixão
Há-de haver quem te defenda
Quem compre o teu chão sagrado
Mas a tua vida não
Fui ter à mesa redonda
Beber em malga que esconda
Um beijo de mão em mão
Era o vinho que me deste
Água pura em fruto agreste
Mas a tua vida não
Aromas de urze e de lama
Dormi com eles na cama
Tive a mesma condição
Povo, povo eu te pertenço
Deste-me alturas de incenso
Mas a tua vida não
Traducindo un poco dice algo así:
Pueblo que lavas en el río
Que talas con tu hacha
Las tablas de mi ataud...
Simplemente brutal...
Y ahora con música y voz de Amália Rodrigues y en una versión de unas triunfitas portuguesas.
Se comenta que José Afonso, el autor de la canción, murió a consecuencia del "sindrome tóxico" - aquella triste historia del aceite de contaminado con colorantes -. Estuvo una temporada dando conciertos en los alrededores de Madrid y debía frecuentar algún local o domicilio en el que se usaba tal aceite.
La historia oficial dice, sin embargo: Sus últimos espectáculos recorren los escenarios de Lisboa y Oporto en 1983 cuando Zeca Afonso ya se encontraba enfermo de esclerosis lateral amiotrófica, rara dolencia neuro-degenerativa (conocida también como "enfermedad de Lou Gehrig," padecida también por el célebre científico Stephen Hawking). Al final de ese año le es atribuida la condecoración Ordem da Liberdade que Zeca rehúsa; más tarde, en 1994, se le vuelve a atribuir a título póstumo pero su mujer la rehúsa de nuevo, recordando que ya en vida el propio Afonso lo había hecho.
Os recomiendo un disco doble en su homenaje titulado FILHOS DA MADRUGADA CANTAM JOSÉ AFONSO.
Muchas gracias por la información y la recomendación Told.
Edito para añadir una historieta del abuelo cebolleta:
Tuve ocasión de trabajar en una antigua colonia portuguesa y algunos, los más comprometidos políticamente con los movimientos anticolonialistas, recordaban que Grandola Vila Morena había sido poco menos que el himno, la banda sonora, de la revolución de los claveles en la metrópoli. Para mí fue interesante ver el asunto desde aquel punto de vista y no menos volver a oír la canción en el trópico.
Última edición por Kal el 30 Ago 2009, 22:24, editado 1 vez en total.
One lovely morning about the end of april 1913, found me very pleased with life in general...
Por lo general Portugal es un país desconocido para la la mayoría de los españoles y eso que está a tiro de piedra. Personalmente he tenido la oportunidad de viajar a Madeira y Oporto y me he encontrado como en casa.
"Feira de Castro" es un tema del folclore portugués que demuestra lo culturalmente cercanos que estamos españoles y portugueses. Yo tuve la suerte de disfrutar de su interpretación en directo durante un recital que dio Mariza el pasado mes de julio en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
Kal escribió:Muchas gracias por la información y la recomendación Told.
... recordaban que Grandola Vila Morena había sido poco menos que el himno, la banda sonora, de la revolución de los claveles en la metrópoli ...
Más que el himno y según la wiki:
"El 29 de marzo de 1974, Grândola, Vila Morena fue la canción de cierre de un espectáculo en el Coliseo de Lisboa. Asistieron al mismo varios militares del (MFA) Movimiento de las Fuerzas Armadas que la escogieron como señal de arranque para la incipiente Revolución de los Claveles. En ese espectáculo, la censura del régimen dictatorial de Salazar había prohibido varias canciones de José Zeca. Entre ellas estaban Venham mais Cinco ("Choca esos cinco"), Menina dos Olhos Tristes ("Niña de los ojos tristes"), A Morte Saiu à Rua ("La muerte salió a la calle") y Gastão Era Perfeito ("Gastón era perfecto").
A las 0.20 del día 25 de abril de 1974 en el programa Limite de Radio Renascença se emitió Grândola, Vila Morena, que era la segunda y última señal para dar comienzo al movimiento revolucionario que derrotaría a la dictadura de Salazar y daría libertad a Portugal y a su inmenso imperio colonial. Las fuerzas del ejército portugués organizadas por el MFA serían las encargadas de conseguir la libertad con el apoyo del pueblo que las cobijó con la colocación de claveles rojos en las bocas de los cañones de los tanques y los fusiles de los soldados. La primera señal fue emitida a las 22.55 del día 24 de abril y fue la música E depois do adeus (Y después del adiós), cantada por Paulo de Carvalho.
El propio José Afonso no fue en principio consciente de la trascendencia que había alcanzado su composición. Él lo relata así:
Vivi el 25 de Abril una especie de deslumbramiento. Fui hacia el Carmen, anduve por ahí... Estaba entusiasmado de tal modo con el fenómeno político que no me fijé bien, o no le di importancia, a lo de Gràndola. Sólo más tarde, cuando se produjeron los ataques fascistas del 28 de septiembre o los del 11 de marzo y Grândola era cantada en los momentos de más grave peligro o de mayor entusiasmo, me di cuenta de todo lo que significaba y, naturalmente, tuve una cierta satisfacción"
En aquellos días yo no sabía eso. Lo aprendí de una película portuguesa en blanco y negro que vi una madrugada años después aquí en España. Los protagonistas eran varios oficiales (capitanes, creo) que participaron en el "golpe".
La última vez que escuché esa canción en aquella ex-colonia fue en compañía de una enfermera que me hizo las pruebas de la malaria varias veces y con la que mantuve bastantes conversaciones y tampoco me mencionó que la canción fuera empleada como señal, ella también la asociaba a la revolución de claveles, como todo el mundo y nada más.
Curioso. Fue entonces como la languidez de no sé qué cosa en Normandía. ¿No?
Gracias.
One lovely morning about the end of april 1913, found me very pleased with life in general...
Eso parece. Ëste es el poema completo con comentario sobre su uso:
Chanson d'automne, Paul Verlaine
Les sanglots longs
Des violons
De l'automne
Blessent mon coeur
D'une langueur
Monotone.
Tout suffocant
Et blême, quand
Sonne l'heure,
Je me souviens
Des jours anciens
Et je pleure
Et je m'en vais
Au vent mauvais
Qui m'emporte
Deçà, delà,
Pareil à la
Feuille morte.
Canción de otoño
Los largos sollozos
de los violines
del otoño
hieren mi corazón
de una languidez
monótona.
Del todo sofocado y
pálido, cuando
la hora suena,
me acuerdo
de pasados días
y lloro;
y me voy
con el viento malo,
que me lleva
aquí, allá,
semejante a la
hoja muerta.
El mensaje Verlaine
El servicio secreto alemán, de alguna manera se enteró que los Aliados informarían, mediante las emisiones por radio regulares que hacía en francés la BBC de Londres, el momento en que la organización de irregulares deberían comenzar los actos de sabotaje para preparar el terreno para la invasión y la invasión propiamente dicha, lo cual sería hecho con la lectura de unos versos románticos de "Chanson d'automne" (Canción de otoño), poesía escrita en 1886 por Paul Verlaine. Los guerrilleros de la "Resistance" debían estar atentos a las emisiones, puesto que la fecha exacta de la invasión no la decidirían hasta que los preparativos estuvieran listos y en el momento en que las condiciones atmosféricas fueran las adecuadas. Una vez que se cumplieran los requisitos, era el Comandante en Jefe de Shaef, el General Dwight Eisenhower, quien daría la orden para comenzar la Operación Overlord. Los servicios de escucha de la Abwehr se mantenían atentos para informar inmediatamente a Berlín sobre la inminencia del ataque, tan pronto los versos fueran propagados.
Agentes alemanes se habrían infiltrado en grupos de la Resistencia en el Continente y conocieron las señales para alertar a la clandestinidad mediante las emisiones en francés dirigidas a Francia por la BBC de Londres. Eran las dos primeras líneas de la Canción de Otoño, de Paul Verlaine. El primer verso fue:
"Les sanglots longs des violons de l'automne"
Día D -1
Alrededor de las 21:15 horas del día 5 de junio, el jefe de información del Estado Mayor del comandante en jefe de los ejércitos del Oeste apareció en el comedor de oficiales buscando al General Bodo Zimmerman, Jefe de Operaciones de los Ejércitos del Oeste. El oficial estaba presa de gran agitación, pues el personal a sus órdenes acababa de descifrar un mensaje británico recientemente radiado por la BBC. Era el segundo verso que se escuchó así:
"Bercent mon cœur d'une langueur monotone".
Este verso fue radiodifundido para avisar que la orden para la invasión había sido emitida. Los monitores de radio alemanes escucharon y grabaron ambas señales, pero la mentalidad militar de la OKW en Berlín no podía esperar que los aliados quisieran alertar a la resistencia clandestina, mediante unos versos de poesía romántica intercalados en una radiodifusión pública.
Rundstedt y su Jefe de Estado Mayor fueron informados, como asimismo el Cuartel General de Rommel. El mariscal regresaba de Obersalzberg, adonde se había trasladado para entrevistarse con Hitler, pero no le esperaban antes de la tarde siguiente. El Cuartel General de Rundstedt dio órdenes para una alerta general, aunque no se pudo comunicar personalmente con muchos oficiales superiores del Séptimo Ejército, debido a que se encontraban a bordo de sus automóviles regresando desde Rennes a sus respectivas unidades. También comunicaron al OKW en Alemania el texto del mensaje descifrado, así como las medidas tomadas. Más que eso, nada podían hacer pues las órdenes directas de Hitler eran no hacer ningún movimiento de tropas sin su permiso.
Durante algunas horas nada más sucedió. Pasó la medianoche, pasó la una de la madrugada y ningún otro mensaje llegó a St. Germain. Alrededor de las 02:00 En el Cuartel general de Rundstedt comenzaban a creer que se trataba sólo de otra falsa alarma, cuando el Grupo de Ejércitos B comunicó haberse producido un lanzamiento de paracaidistas en Normandía poco después de la medianoche.
Tanto los servicios secretos Abwehr, como las diferentes ramas de la Wehrmacht, Heer, Kriegsmarine y Luftwaffe, sabían que los aliados estaban preparando la invasión, la cual podía comenzar en cualquier momento, pero también descartaban la posibilidad que ocurriera cuando las condiciones meteorológicas fueran adversas, y durante los primeros días de junio de 1944, sí que lo eran. Ante esa expectativa, diariamente se sucedían alarmas y más alarmas ante cualquier indicio que hiciera sospechar que las fuerzas de invasión se estaban poniendo en movimiento. Lo reiterado de los estados de alerta, más las alarmas que continuamente procedían de las diferentes unidades hizo que paulatinamente se les dejara de prestar atención. Prueba de ello, es que el General Rommel decidiera en vísperas del ataque Aliado viajar para visitar a su esposa, quien cumplía años.
En el OKW, en Berlín, los generales del Alto Mando no le dieron la importancia que la alerta suponía, puesto que aún pensaban que se trataba de ataques de diversión, convencidos, por los informes de la agente Lily, que trabajando para los británicos, y que informó que el ataque debía ocurrir en el Paso de Calais. Además, existía una poderosa razón, la climática, pues la marea y las condiciones atmosféricas resultaban desfavorables para una invasión, y por último, pensaban que era poco probable que alguien pudiera informar mediante una emisión de la BBC, que la invasión estaba por comenzar.
Los enigmas de la historia
Dos conjeturas se deducen de los hechos. Una, que los Aliados acostumbrados a lanzar comunicados a la Resistance mediante emisiones de la BBC de Londres, comunicaron con los versos de Paul Verlaine, la inminencia de la invasión y otra, que los servicios secretos de la Abwehr se las ingeniaron para transmitir a Alemania el aviso de la invasión, mediante esas emisiones.
En Londres, dos oficiales fueron castigados por infidencias y un suboficial equivocó el destino de unos documentos secretos. El Daily Telegraph publicó unos crucigramas de la autoría de un tal señor Dowe, donde aparecían palabras clave de la Operación Overlord: Utah, Omaha, Mulberry, Neptuno, Overlord etc. , lo que disparó los dispositivos de seguridad del MI5. Con justa razón, las preocupaciones del General Eisenhower aumentaban a medida que pasaban las horas.
El después conocido como "Mensaje Verlaine", plantea muchas hipótesis, pero lo cierto es, que avisó a la resistencia sobre el inicio de la Operación Overlord y los alemanes que los descifraron no supieron valerse de ellos par detener la invasión de Normandía en las playas.
¿Error involuntario o premeditado?
Hay un último detalle interesante, el locutor de la BBC de Londres dijo, equivocadamente, el verso: "bercent mon cœur d'une langueur monotone", en lugar del verso correcto de Verlaine que es: "blessent mon cœur d'une langueur monotone". La palabra en francés "Bercent significa "balancear" y blessent quiere decir "hiere". Es posible que el verso fue leído o transcrito equivocadamente, pero también puede ser que el error era la clave para descifrarlo.
You and I are alike. We’re both slowly being eaten away by the karma of others. We’ll never have the chance to die peacefully of old age. We have no tomorrow. - The Boss - Metal Gear
Una de las overturas mas bonitas de la historia (mi gusto of course), y de las menos conocidas de Wolfi.... EL rapto en el Serrallo, la primera opera que vi en directo, me marcho mucho tanto, que desde entonces me aficione a ella