TURNO 3
Primer choque. En mi flanco izquierdo 65 Lansquenetes Arcabuceros tienen el honor de ser los primeros en huir ante el avance Francés. Unas cargas de la caballería en el centro del flanco acaban con mis escaramuzeros, los cuáles estaban desplegados de una forma deplorable. En cuanto al flanco derecho se repite la situación, cargas de caballería que causan bajas en mis tropas inconvenientemente desplegadas. Casi 370 bajas en mis tropas de infantería, a cambio de 60 bajas en su caballería. No obstante, a mi entender su ataque mediante caballería es demasiado precipitado, ya que mi reacción posterior provocará muchas bajas francesas, como se verá en el siguiente turno, y la caballería es un bien muy preciado.
LA UNIDAD DESTACADA; EL ARCABUZERO
Voy a hablar aquí un poco de la unidad destacada del turno, el arcabucero, aunque no sea por un motivo muy encomiable.
La unidad de arcabuceros huida pertenece a los Lansquenetes (
Landsknechte), que eran mercenarios alemanes. En un principio los Lansquenetes arcabuceros representaban una octava parte del total de soldados. Gradualmente su número fue ampliándose hasta representar la cuarta parte del regimiento. Los lansquenetes pertenecían a una clase de soldados de infantería que originalmente no eran más que siervos que hacían la guerra en calidad de peones, y servían a los caballeros de palafreneros, sin llevar más armas que una pica. Más tarde ya formaron cuerpos independientes de piqueros, que se distinguían por llevar vistosos uniformes y llegaron a constituir la base de la infantería alemana en la época del Renacimiento. En concreto los arcabuceros Lansquenetes del S.XVI llevaban ropajes típicos de los mercenarios del período, con capas y calzas sobre coloridas prendas interiores. Estos hombres llevaban también petos y la espada corta típica, además de armas de fuego.
Al inicio del S.XVI los arcabuceros comenzaron a sustituir paulatinamente a los ballesteros. Combatían a pie en los flancos y en torno a los cuerpos de piqueros (
Gevierte Ordnung). Usaban formaciones en filas muy profundas, dado que el arcabuz era muy lento de cargar. El arcabucero en primera línea disparaba y se desplazaba hasta el final de la cola para cargar, dejando su sitio al siguiente. En principio el arcabucero no llevaba coraza, pero un casco sencillo sí era normal. Su arma era tosca, muy pesada y propensa a fallos, pero podía derribar un enemigo a distancia, por mucha coraza que llevara. Hacia 1530 el sistema más frecuente de encender la pólvora era la llave "de serpentín", pieza metálica lateral y basculante en forma de "S", que sostenía la mecha encendida y al descender producía el disparo. Algo después aparecería la llave "de rueda", que hacía saltar chispas como en un mechero y evitaba la engorrosa necesidad de llevar una mecha siempre encendida; sin embargo, era un sistema delicado y poco fiable en campaña. Hacia 1567 apareció el mosquete, arma similar pero más larga y mucho más pesada, cuyo manejo exigía una horquilla para apoyar el cañón y poder disparar: es el tipo más popularmente asociado a los Tercios.
