La longevidad

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Responder
Avatar de Usuario
Unificacion
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 93
Registrado: 28 Nov 2009, 01:18

La longevidad

Mensaje por Unificacion »

Me ha parecido interesante comentar esto:



Hace aproximadamente 10 años ley un libro que todavía conservo llamado “El fin del envejecimiento” de Tom Kirkwood, es un libro totalmente científico y muy recomendable.

Imagen

Trata del problema del envejecimiento del ser humano, mediante la biología molecular. Se parte de un ADN sano en nuestras células, y se estudia las mutaciones y errores que se van acumulando en el mismo causadas por la interacción con el medio de forma química , a lo que hay que sumar las copias que se realizan del mismo llamadas ARN, y tan necesarias como por ejemplo para la sistesis de una proteína. Y por otro lado los mecanismos que utiliza nuestro organismo para ir reparando ese ADN que se va deteriorando (mediante antioxidantes).


El tema que mas me gusto del libro fue lo siguiente, lo explico con un ejemplo :

Un animal debe cazar para conseguir alimento, este alimento lo convierte en energía para poder regenerar su organismo (volver a ser joven) y otra parte lo gasta en procrear para tener hijos y perpetuar la especie.


Pues bien el libro se plantea lo siguiente :


¿que es mas adactativo para sobrevivir, en un mundo de peligros donde los depredadores asechan?, ¿gastar tu energía en estar siempre joven o en tener descendencia?, y explica lo siguiente :


Si los animales dedicaran casi toda su energía a no envejecer y a tener muy poca descendencia, habría al final unos cuantos de individuos siempre jóvenes pero con poca cantidad de individuos, de forma de que si son cazados por un depredador o mueren en una glaciación, esta especie se extinguiría. Si por el contrario gasta un poco de energía en reparar su ADN, pero gasta gran energía en tener descendencia expandiendose por todo el territorio, habría mas posibilidad estadísticamente de sobrevivir, ya que aunque unos cuantos sean cazados por depredadores y otros mueran por cataclismos, quedarían algunos individuos para continuar la especie y esta especie sobreviviria.


¿Cómo se regula la energía que se gasta en procrear y cuanta en regenerar tu cuerpo?, pues este problema lo trata con método “ENSAYO Y ERROR”, y comenta el autor que dentro de la diversidad de especies existirian muchos tipos, desde especies que gastarían toda su energía en regenerar su cuerpo y especies que mantendrían un equilibrio, al final han sobrevivido las que mantuvieron un equilibrio entre regenerar su cuerpo el tiempo suficiente para criar a sus hijos.



Es un libro muy interesante, lo recomiendo
Avatar de Usuario
Seryozha
Veteran - Oberleutnant
Veteran - Oberleutnant
Mensajes: 1185
Registrado: 24 Ene 2007, 08:46

Re: La longevidad

Mensaje por Seryozha »

Unficacion, se que algunos te tachan de troll y creo que en parte se debe a tu 'tendencia' a abrir demasiados hilos. Quiero suponer que se debe a tus ganas de hablar pero creo que puede saturar. Te lo digo sin animo de ofender para que lo sepas porque a mi me esta pasando.

Respecto al tema solo te dire una cosa, hablar de evolucion y supevivencia en humanos y otros mamiferos superiores desde nuestra óptica tiene el problema de estar muy sesgado porque en que categoria de esta teoria colocarias a las bacterias? y los virus?
Avatar de Usuario
balowsky
Veteran - Hauptmann
Veteran - Hauptmann
Mensajes: 1355
Registrado: 18 Mar 2007, 23:44
STEAM: No Jugador
Ubicación: Club de Tablero PdL

Re: La longevidad

Mensaje por balowsky »

Creo que la pregunta es como se regula/dosifica la energía? ¿Como se discrimina la energía del organismo para resultar eficiente tanto en reproducción como en supervivencia??
Ninguna especie es inmortal por envejecimiento, y eso ya te debería dar una idea. y la reproducción tampoco es aleatoria, pues todas las especies se reproducen de un modo u otro. No existe la "no reproducción" para poder compararla a otros tipos de existencia o prevalencia vital.
Los organismos no dosifican ni regulan sus energías para realizar funciones orgánicas. Funcionamos mediante motivaciones o impulsos, llamados hambre, sueño, celo. Cuando un guepardo se agota sin haber conseguido cazar queda en riesgo de morir, no hay reservas energéticas para hacer otras acciones.

esta información queda pendiente de confirmación, son sólo elucubraciones húmedas de un organismo con el impulso sueño alterado
"Se puede conocer más de una persona en una hora de juego que en un año de conversación" (Platón)
"A veces me siento solo.......a veces me siento Skywalker"
Albert
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 155
Registrado: 14 Jul 2005, 07:52

Re: La longevidad

Mensaje por Albert »

entonces, cuando hace poco leía que la único que está probado que alargue la vida es comer poco: http://www.abc.es/20090709/ciencia-tecn ... 91311.html

será por el equilibrio que comentáis, optimizar la ingesta para obtener el máximo rendimiento y el mínimo desgaste?
Avatar de Usuario
Wilhelm Heidkamp
Veteran - Oberleutnant
Veteran - Oberleutnant
Mensajes: 1098
Registrado: 16 Ene 2005, 14:44

Re: La longevidad

Mensaje por Wilhelm Heidkamp »

Albert escribió:entonces, cuando hace poco leía que la único que está probado que alargue la vida es comer poco: http://www.abc.es/20090709/ciencia-tecn ... 91311.html

será por el equilibrio que comentáis, optimizar la ingesta para obtener el máximo rendimiento y el mínimo desgaste?
La explicación que dio Issac Asimov a esta cuestión se basaba en la velocidad metabólica de la división celular.

Parece comprobado que el organismo puede regular su metabolismo en función de la energía disponible. Ante reducciones de ingesta, el organismo reduce la velocidad de la división celular. No sé si sabéis que el número máximo de divisiones celulares es finito. A mayor ritmo, mayor número de divisiones y de radicales libres. Una vez superado un límite, la división da lugar a errores en los enlaces.

Resumiendo: comiendo mucho menos, el organismo reduce el ritmo del metabolismo. A menor ritmo, menor número de divisiones por unidad de tiempo. A menor número de divisiones por unidad de tiempo, más divisiones posibles/restantes en el futuro, y por ende, mayor longevidad.

Hubo en este sentido un estudio de cerca de un año por la NASA.
Albert
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 155
Registrado: 14 Jul 2005, 07:52

Re: La longevidad

Mensaje por Albert »

Wilhelm Heidkamp escribió:
Albert escribió:entonces, cuando hace poco leía que la único que está probado que alargue la vida es comer poco: http://www.abc.es/20090709/ciencia-tecn ... 91311.html

será por el equilibrio que comentáis, optimizar la ingesta para obtener el máximo rendimiento y el mínimo desgaste?
La explicación que dio Issac Asimov a esta cuestión se basaba en la velocidad metabólica de la división celular.

Parece comprobado que el organismo puede regular su metabolismo en función de la energía disponible. Ante reducciones de ingesta, el organismo reduce la velocidad de la división celular. No sé si sabéis que el número máximo de divisiones celulares es finito. A mayor ritmo, mayor número de divisiones y de radicales libres. Una vez superado un límite, la división da lugar a errores en los enlaces.

Resumiendo: comiendo mucho menos, el organismo reduce el ritmo del metabolismo. A menor ritmo, menor número de divisiones por unidad de tiempo. A menor número de divisiones por unidad de tiempo, más divisiones posibles/restantes en el futuro, y por ende, mayor longevidad.

Hubo en este sentido un estudio de cerca de un año por la NASA.
O sea, sería como una fotocopiadora, nos vamos fotocopiando sucesivamente i arrastramos errores que al final acaban como aquella fotocopia del DNI que el titular parece natural de Gambia de tant oscurecida que acaba ¿no?

PD: Asimov... altamente recomendable, para mi, un genio.
Avatar de Usuario
Unificacion
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 93
Registrado: 28 Nov 2009, 01:18

Re: La longevidad

Mensaje por Unificacion »

Seryozha escribió:Unficacion, se que algunos te tachan de troll y creo que en parte se debe a tu 'tendencia' a abrir demasiados hilos. Quiero suponer que se debe a tus ganas de hablar pero creo que puede saturar. Te lo digo sin animo de ofender para que lo sepas porque a mi me esta pasando.

Respecto al tema solo te dire una cosa, hablar de evolucion y supevivencia en humanos y otros mamiferos superiores desde nuestra óptica tiene el problema de estar muy sesgado porque en que categoria de esta teoria colocarias a las bacterias? y los virus?

Bueno hombre no te preocupes ya me estoy cortando un poco, sobre todo por la poca educación de alguna gente, de todas formas si te das cuenta este hilo era sobre libros para recomendar uno, no tenia intención de abrir un debate.

No es mi intención abrir hilos porque si, pero no creo que sea malo una variedad de temas y que cada uno lea el que le interesa, de todas formas cuando alguien me habla con educación como tu, jamas me ofende aunque me duela si es verdad.

Las bacterias son organismos unicelulares, por otro lado se reproducen por mitosis y salen da cada bacteria 2 individuos totalmente nuevos sin conservarse obviamente el original, no podemos hablar de envejecer en el sentido de los mamiferos, ya que no tiene sentido.
Avatar de Usuario
Unificacion
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 93
Registrado: 28 Nov 2009, 01:18

Re: La longevidad

Mensaje por Unificacion »

balowsky escribió: Los organismos no dosifican ni regulan sus energías para realizar funciones orgánicas. Funcionamos mediante motivaciones o impulsos, llamados hambre, sueño, celo. Cuando un guepardo se agota sin haber conseguido cazar queda en riesgo de morir, no hay reservas energéticas para hacer otras acciones.

esta información queda pendiente de confirmación, son sólo elucubraciones húmedas de un organismo con el impulso sueño alterado

Esta claro que en la naturaleza no hay intencionalidad, no se habla de regular energia en el sentido de algo razonado, sino de que los individuos que tuvieron esa caracteristica en la evolución sobrevivieron y los que no la tenian no han sobrevivido y no los vemos entre nosotros.
Avatar de Usuario
Unificacion
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 93
Registrado: 28 Nov 2009, 01:18

Re: La longevidad

Mensaje por Unificacion »

Albert escribió:
O sea, sería como una fotocopiadora, nos vamos fotocopiando sucesivamente i arrastramos errores que al final acaban como aquella fotocopia del DNI que el titular parece natural de Gambia de tant oscurecida que acaba ¿no?

PD: Asimov... altamente recomendable, para mi, un genio.

Podri ser algo así, si hacemos una analogía entre nuestro cuerpo y una casa tenemos :


-Nuestra casa se deteriora todos los días por el uso de sus habitantes y por las inclemencias del tiempo
por analogía nuestro cuerpo se oxida químicamente.

-Necesitamos materiales todos los días (ladrillos, mezcla, etc) para tener la casa en perfecto estado y reparar las cosas deterioradas.

esta claro que necesitamos todos los días comida (carne, pescado, fruta etc) para regenerar nuestro cuerpo.

-Si estos materiales (ladrillos etc) son recién sacados de fabrica la casa esta siempre impecable, el problema es que tenemos en el salón de casa un libro de arquitectura para consultar como se hace una reparación (ejemplo reparar desconchon en una pared) , pero cada vez que sacamos el libro y lo consultamos este se va deteriorando por el uso y al final la pagina empieza a no ser legible, con lo cual aunque tengamos materiales nuevos, la pared no conseguimos repararla bien como hacíamos al principio porque la información que tenemos no es completa (manchas en la pagina, letras borradas de pasar el dedo etc), y la casa ya no parece tan nueva aunque la reparemos.


En el cuerpo el libro es el ADN, consultar el libro es hacer la copia de ARN, y el deterioro que sufre la pagina del libro son las mutaciones (debido esto ultimo por ejemplo a los radicales libres, por eso es bueno tomar antioxidantes para anular a estos).



Es conveniente añadir, que el TODO NO ES IGUAL A LAS PARTES (un ser humano no es solo una suma de células), y aunque este mecanismo del que hablamos ocurre en una célula donde hay mitosis (división celular, las cuales no son infinitas solo son posible un determinado numero), no podemos explicar el envejecimiento del ser humano solo a nivel celular, hay mas implicaciones, por ejemplo el cerebro humano no tiene mitosis y nacemos con un numero finito de células neuronales que tendremos hasta la muerte menos las que mueran en el camino.
Avatar de Usuario
Wilhelm Heidkamp
Veteran - Oberleutnant
Veteran - Oberleutnant
Mensajes: 1098
Registrado: 16 Ene 2005, 14:44

Re: La longevidad

Mensaje por Wilhelm Heidkamp »

no podemos explicar el envejecimiento del ser humano solo a nivel celular, hay mas implicaciones, por ejemplo el cerebro humano no tiene mitosis y nacemos con un numero finito de células neuronales que tendremos hasta la muerte menos las que mueran en el camino.
En el caso de las células nerviosas, la explicación de la degeneración no está relacionada con la división celular y el número finito de copias, sino con la degradación de la sinapsis entre neuronas. Parece obvio que con los años, aparte de perder un número de neuronas como consecuencia de traumatismos, infartos, enfermedades degenerativas, tóxicos y drogas, etc, lo que más se ve efectado es la calidad y cantidad de procesos sinápticos activos y de los impulsos eléctricos que los protagonizan. Y el resultado es la reducción de la eficacia del proceso sináptico.

Las neuronas son un caso muy especial.

PD: Quiero aclarar que no tengo ninguna formación específica en esta materia, y que participo como simple aficionado/apasionado del tema (con todas las carencias implicadas). Sobre todo, como dije, influenciado por los libros de Asimov.
Avatar de Usuario
Unificacion
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 93
Registrado: 28 Nov 2009, 01:18

Re: La longevidad

Mensaje por Unificacion »

Wilhelm Heidkamp escribió: En el caso de las células nerviosas, la explicación de la degeneración no está relacionada con la división celular y el número finito de copias, sino con la degradación de la sinapsis entre neuronas. Parece obvio que con los años, aparte de perder un número de neuronas como consecuencia de traumatismos, infartos, enfermedades degenerativas, tóxicos y drogas, etc, lo que más se ve efectado es la calidad y cantidad de procesos sinápticos activos y de los impulsos eléctricos que los protagonizan. Y el resultado es la reducción de la eficacia del proceso sináptico.

Efectivamente, tambien hay otra cosa interesante y es el tema de la posibilidad (ahora ciencia ficción), de que si pudieramos guardar todos nuestros recuerdos y pensamientos

"(los recuerdos, pensamientos e ideas no son mas que conexiones neuronales mediante puentes proteinicos que se realizan entre neuronas)".

en una especie de disco duro, y pudieramos clonar nuestro cuerpo, de forma que fueramos otra vez un individuio joven y volvieramos a meter esas ideas del disco duro en nuestro cerebro podriamos tener la inmortalidad.


Cambiando de tema, como anecdota de animal inmortal (a menos que la mate un depredador claro)

Se trata de una especie de medusa llamada Turritopsis Nutricula, es un hidrozoo, o sea, un animalito marino de unos milímetros de largo y casi transparente, y es el único ser viviente que los científicos consideran que ha logrado engañar a la muerte.

Los Turritos, cuando alcanzan su madurez sexual, revierten completamente su estado hacia una nueva pubertad. Para evitar comentarios pseudo-sagaces, aclaro que no rejuvenecen en un sentido técnico, pero sus cuerpos cambian de la misma forma radical que lo haría el tuyo si mañana despertaras siendo un bebé. Vuelven a empezar casi desde cero. No sólo sus características sexuales cambian, si no que, por ejemplo, pasan de tener casi 100 tentáculos a tener sólo unos pares, para luego volver a comenzar todas las etapas de crecimiento (y decrecimiento, otra vez).

Imagen
Avatar de Usuario
Seryozha
Veteran - Oberleutnant
Veteran - Oberleutnant
Mensajes: 1185
Registrado: 24 Ene 2007, 08:46

Re: La longevidad

Mensaje por Seryozha »

Unificacion escribió:
Seryozha escribió:[..] hablar de evolucion y supervivencia en humanos y otros mamiferos superiores desde nuestra óptica tiene el problema de estar muy sesgado porque en que categoria de esta teoria colocarias a las bacterias? y los virus?
[..]
Las bacterias son organismos unicelulares, por otro lado se reproducen por mitosis y salen da cada bacteria 2 individuos totalmente nuevos sin conservarse obviamente el original, no podemos hablar de envejecer en el sentido de los mamíferos, ya que no tiene sentido.
Sin embargo como tu bien dices:
Unificacion escribió:[..] este mecanismo del que hablamos ocurre en una célula donde hay mitosis (división celular, las cuales no son infinitas solo son posible un determinado numero) [..]
Por tanto, los mecanismos moleculares que ocurren en nuestras células también ocurren en las bacterias o levaduras (errores en la duplicación, reparación, etc). Sin embargo, se podría decir que estas viven de manera 'infinita' pues al dividirse para crear un nuevo organismo su el ADN se divide de manera semiconservativa al igual que el contenido del citoplasma. Cada nuevo individuo 'hereda' por tanto la 'edad' de su precursor y no se 'restea el libro a su forma original'. Al no 'resetearse' el libro al final se supone que todos los 'hijos' deberian morir al mismo tiempo llegado el momento pero esto no es así.

Por tanto la pregunta que planteabas de
Unificacion escribió:¿que es mas adactativo para sobrevivir, en un mundo de peligros donde los depredadores asechan?, ¿gastar tu energía en estar siempre joven o en tener descendencia?
No tiene sentido si consideramos que las bacterias son capaces de sobrevivir 'siempre jóvenes' y con una alta tasa de descendencia.

Si dejamos de lado a los organismos unicelulares y pasamos a otro organismo más 'próximo' como la rata, esta es un mamífero como nosotros con unos 30.000 genes al igual que el hombre. Ambas especies comparten ~99% de los genes con un grado de identidad del ~85%. Podemos decir que a nivel molecular, los procesos de una y otra especies son prácticamente idénticos y que sus signos de envejecimiento también (las ratas también sufren artritis por ejemplo :mrgreen:). Sin embargo la esperanza de vida en la rata es mucho menor que la de los humanos. Se hace por tanto complicado defender la hipótesis de que la rata 'gasta menos energía en estar siempre joven' ya que su metabolismo no es 2010 veces mayor que los humanos.

Finalmente, y si nos quedamos solo con humanos, si tener descendencia es gasto energético tan grande que compromete tu supervivencia, entonces como se explica que las mujeres tengan una esperanza de vida superior a la de los hombres?


P.D.: Resumiendo que no estoy de acuerdo con la hipotesis de +joven->-descendencia / -joven->+descendencia :mrgreen:
Avatar de Usuario
Unificacion
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 93
Registrado: 28 Nov 2009, 01:18

Re: La longevidad

Mensaje por Unificacion »

Bueno hombre, yo solamente he hablado de un libro que puede resultar interesante, no estoy defendiendo una teoria, pero bueno intentare responderte, ya que veo que el tema te interesa

Seryozha escribió: Por tanto, los mecanismos moleculares que ocurren en nuestras células también ocurren en las bacterias o levaduras (errores en la duplicación, reparación, etc). Sin embargo, se podría decir que estas viven de manera 'infinita' pues al dividirse para crear un nuevo organismo su el ADN se divide de manera semiconservativa al igual que el contenido del citoplasma. Cada nuevo individuo 'hereda' por tanto la 'edad' de su precursor y no se 'restea el libro a su forma original'. Al no 'resetearse' el libro al final se supone que todos los 'hijos' deberian morir al mismo tiempo llegado el momento pero esto no es así.

Las bacterias no son extrapolables a las células del ser humano tal como tu lo haces, tampoco es como tu dices que acumulen la edad del precursor, de hecho a partir de un numero determinado de divisiones se produce una nueva cepa por cambios en el ADN, padre e hijos no son comparables entonces, es como si fuera un nuevo individuo que empieza desde cero.

Por otro lado no podemos comparar una célula aislada y especializada del ser humano, las cuales contienen un ADN completo del ser humano, pero utilizan solo una parte dependiendo de su especialización (del estomago, de la piel etc), con una bacteria. Las bacterias mientras tengan comida se van duplicando (reproduciendo) infinitamente hasta que se quedan sin comida, no se ponen a regenerarse a si mismas, las células de nuestro organismo no funcionan igual en presencia de comida como las bacterias y además no salen cepas.

Sobre su longevidad, se han encontrado casos de bacterias de más de 250 millones de años de antigüedad, perteneciente al género Bacillus, que se encontraban 'atrapada' en un cristal de sal, donde había permanecido como espora, en estado latente, durante todos esos años. Cuando los investigadores la extrajeron y colocaron en un medio adecuado la célula volvió a la vida y comenzó a reproducirse nuevamente.

Seryozha escribió: la rata, esta es un mamífero como nosotros con unos 30.000 genes al igual que el hombre. Ambas especies comparten ~99% de los genes con un grado de identidad del ~85%. Podemos decir que a nivel molecular, los procesos de una y otra especies son prácticamente idénticos y que sus signos de envejecimiento también (las ratas también sufren artritis por ejemplo :mrgreen:). Sin embargo la esperanza de vida en la rata es mucho menor que la de los humanos. Se hace por tanto complicado defender la hipótesis de que la rata 'gasta menos energía en estar siempre joven' ya que su metabolismo no es 2010 veces mayor que los humanos.

Comparar 2 especies como las ratas y los hombres al nivel que buscamos es complicado, los cambios pequeños a nivel genetico que tu comentas son apreciables a nivel de individuo, y te pongo una analogia para que lo entiendas con un principio dialectico en Filosofia muy conocido:

“La acumulación de cambios cuantitativos producen un cambio cualitativo”, me explico

Si tu vas calentando agua desde 20º C, llegara un momento que la tendrás a 30, 60, 60, 80, 90 y 100 ºC , estos cambios cuantitativos (números) de temperatura produciran al llegar a 100º C que ya no tienes agua sino vapor de agua (es el cambio cualitativo), no podrías por tanto comparar para hacer similitudes físicas entre agua a 99º C con agua a 101ºC, ya que son diferentes un liquido y un gas en física (diferentes propiedades).

Pero bueno, salvando estas diferencias, un raton desde que nace hasta que muere pueden pasar de 1 a 3 años, practicamente en poco tiempo una cria se vale por si misma y deja de necesitar a la madre. En cambio en el ser humano tu dejas un niño de 5 años en el bosque y se muere, es normal que un ser humano viva mas tiempo para criar a su hijo hasta que este se valga por si mismo. No contradice el libro ¿verdad?

Seryozha escribió:Finalmente, y si nos quedamos solo con humanos, si tener descendencia es gasto energético tan grande que compromete tu supervivencia, entonces como se explica que las mujeres tengan una esperanza de vida superior a la de los hombres?
Ten en cuenta que estamos hablando de un mecanismo energético a nivel de especie en el transcurso de la evolución no de un individuo en particular dentro de su especie. La mujer de por si vive mas que el hombre aunque no tenga hijos,

Quizás deberías de plantearte quien parece mas joven sobre 2 mujeres de la misma edad : una mujer que ha tenido hijos o una que no ha tenido hijos. Por algo será que a las embarazadas para que no tengan problemas de descalcificación y de anemia en su vida, tienen un aporte de calcio y de hierro en las dietas, problema que no le suele suceder a las que no tienen hijos.
Avatar de Usuario
Seryozha
Veteran - Oberleutnant
Veteran - Oberleutnant
Mensajes: 1185
Registrado: 24 Ene 2007, 08:46

Re: La longevidad

Mensaje por Seryozha »

Ya se que solo has comentado un libro y que no eres el autor de la teoria, por eso ponia el PD. De todas maneras sigo insistiendo en que no me gusta la idea que defiende el libro. Y como veo que a ti también te gusta responderme, seguiré dando la tabarra.
Unificacion escribió: Las bacterias no son extrapolables a las células del ser humano tal como tu lo haces, tampoco es como tu dices que acumulen la edad del precursor, de hecho a partir de un numero determinado de divisiones se produce una nueva cepa por cambios en el ADN, padre e hijos no son comparables entonces, es como si fuera un nuevo individuo que empieza desde cero.
La mayoría de cambios a nivel genético entre padre e hijos son mínimos y aun en el caso de cambios mayores no se puede hablar de cepa en el sentido de que 'empezamos desde cero' como tu dices. Una cepa es una linea de individuos idénticos entre si que se han seleccionado y mantenido en condiciones de cultivo en un laboratorio por un determinado interés científico. Estas cepas no dejan de ser 'individuos' dentro de una misma especie. Seria algo parecido a lo que sucede en las explotaciones ganaderas donde para ganar eficiencia de producción lechera o cárnica, se realizan inseminaciones artificiales utilizando el semen de determinados sementales seleccionados por sus características. La diferencia es que al reproducirse, la mayoría de ellas por mitosis no se puede distinguir el 'padre' original de entre los dos hijos.
Por tanto no es un individuo que empieza de cero, es un individuo que hereda las características del padre. Haciendo una analogía con tu historia del manual, si el manual esta ya desgastado y la L se confunde ahora con una I, al hacerle una copia a tu hijo este no volvera a tener una L bien definida a no ser que 'caiga una mota de polvo' en el lugar adecuado mientras 'haces la fotocopia'. Dejando de lado el material genético, una célula también consta de un citoplasma que se reparte entre ambas células hijas y por tanto ese material tampoco se resetea. Por tanto, una levadura al dividirse (voy hablar mejor de levadura en vez de bacterias al ser eukariota como el hombre) 'hereda' la edad del padre pero posee mecanismos que le permiten vivir 'eternamente' mientras todo vaya bien y con una alta tasa de reproducción.

Unificacion escribió: Por otro lado no podemos comparar una célula aislada y especializada del ser humano, las cuales contienen un ADN completo del ser humano, pero utilizan solo una parte dependiendo de su especialización (del estomago, de la piel etc), con una bacteria. Las bacterias mientras tengan comida se van duplicando (reproduciendo) infinitamente hasta que se quedan sin comida, no se ponen a regenerarse a si mismas, las células de nuestro organismo no funcionan igual en presencia de comida como las bacterias y además no salen cepas.
Si una bacteria se reproduce indefinidamente sin ponerse a reparar a si misma, llegara un momento en el que los fallos acumulados deberían llevar inevitablemente a un 'error generalizado' que llevaría a la muerte de todas las bacterias. Cuando llegara ese fallo generalizado? Si llevan millones de años existiendo podemos deducir o que si se regeneran/reparan o que el limite ese esta muy alto porque todavía siguen existiendo. Respecto al tema de que las células humanas están especializadas, es cierto que su supervivencia esta condicionada al buen funcionamiento general del sistema a diferencia de los organismos unicelulares, sin embargo, la hipótesis planteada hablaba de una relación entre la longevidad (definida como capacidad de reparación del ADN) y la tasa de reproducción. Por tanto estamos comparando individuos o especies más allá de especiaciones celulares.

Unificacion escribió: Comparar 2 especies como las ratas y los hombres al nivel que buscamos es complicado, los cambios pequeños a nivel genetico que tu comentas son apreciables a nivel de individuo, y te pongo una analogia para que lo entiendas con un principio dialectico en Filosofia muy conocido:

“La acumulación de cambios cuantitativos producen un cambio cualitativo”, me explico

Si tu vas calentando agua desde 20º C, llegara un momento que la tendrás a 30, 60, 60, 80, 90 y 100 ºC , estos cambios cuantitativos (números) de temperatura produciran al llegar a 100º C que ya no tienes agua sino vapor de agua (es el cambio cualitativo), no podrías por tanto comparar para hacer similitudes físicas entre agua a 99º C con agua a 101ºC, ya que son diferentes un liquido y un gas en física (diferentes propiedades).
Obviamente que las diferencias aunque mínimas son importantes para diferenciar lo que es una rata y lo que es un hombre (aunque a nivel de gestación es alucinante lo que nos parecemos la mayoría de mamíferos hasta pasadas bastantes semanas), al igual que dos personas entre sin son diferentes aunque a nivel genético sean idénticas al 99%. Sin embargo, a diferencia del agua, los procesos moleculares entre rata y hombre son prácticamente idénticos, al igual que la mayoría de genes y mecanismos de regulación. Esa es la base del uso de modelos animales para el estudio de enfermedades humanas. La evolución no es muy ducha en innovaciones revolucionarias, así que si para explicar una hipótesis como esta tienes que dejar fuera a todo lo que no sea hombre (u hominido) me das la razón a mi primera opinión de que esta muy sesgada.

Unificacion escribió: Pero bueno, salvando estas diferencias, un raton desde que nace hasta que muere pueden pasar de 1 a 3 años, practicamente en poco tiempo una cria se vale por si misma y deja de necesitar a la madre. En cambio en el ser humano tu dejas un niño de 5 años en el bosque y se muere, es normal que un ser humano viva mas tiempo para criar a su hijo hasta que este se valga por si mismo. No contradice el libro ¿verdad?
Creo que vuelves a mezclar conceptos que no se ajustan a la hipótesis original. Para empezar incluyes la cría y cuidado de la prole a la ecuación cuando en principio hablábamos de tasa de reproducción. El ser humano es un caso particular entre el resto de especies porque hemos sacrificado fuerza por inteligencia y por tanto necesitamos dedicar una gran cantidad de tiempo en nuestro aprendizaje para poder sobrevivir. De todas maneras, si aceptamos incluir el tiempo de aprendizaje y el tiempo de gestación a la tasa de reproducción (los consideramos gastos energéticos), hay ejemplos que ponen en duda la hipótesis. Por ejemplo, las ballenas, con una cria cada 2-3 años y 12-13 meses de gestación, pueden llegar a vivir 80 años. Porque no viven más que nosotros si no gastan tantos años en criar a su prole? Sera entonces que lo determinante es el tiempo de gestación y la frecuencia? Pero entonces, porque el chimpance, con una cria cada 5-6 años y 8 meses de gestación solo vive 50?

Unificacion escribió: Ten en cuenta que estamos hablando de un mecanismo energético a nivel de especie en el transcurso de la evolución no de un individuo en particular dentro de su especie. La mujer de por si vive mas que el hombre aunque no tenga hijos,
Si hablamos de evolución aceptamos rata? O nos llevamos la hipótesis? (scatergories powa)
Y sigo insistiendo, porque vive más la mujer que el hombre? No tiene sentido si ha hecho un mayor energético durante la gestación, cria y educación de la prole. Donde se supone que gasta el hombre esa energía extra? Tanto cuesta seguir produciendo espermatozoides hasta el final o es más bien que el coste energético de la reproducción no es tan grande como para influir en la reparación celular?

Unificacion escribió: Quizás deberías de plantearte quien parece mas joven sobre 2 mujeres de la misma edad : una mujer que ha tenido hijos o una que no ha tenido hijos. Por algo será que a las embarazadas para que no tengan problemas de descalcificación y de anemia en su vida, tienen un aporte de calcio y de hierro en las dietas, problema que no le suele suceder a las que no tienen hijos.
El hierro durante el embarazo ser da para evitar anemia durante el embarazo. El calcio es necesario pues aumenta la demanda para la formación del esqueleto del bebe y a falta de calcio de extra el organismo descalcifica los huesos para cubrir esa necesidad. El problema para la mujer viene con la menapausia y no con el embarazo, pues la disminución de estrogenos propicia la perdida de minerales en el hueso, así que es recomendable que estén lo más 'duros' posibles para cuando llegue ese momento. Y respecto a quien parece más joven entramos en diferencias individuales que son difíciles y subjetivas de evaluar. Por otra parte, hay estudios que aseguran que la esperanza de vida aumenta con el número de hijos y que incluso un embarazo tardío puede alargar la vida de las mujeres. Si la longevidad depende de un balance energético con la reproducción, como es posible que aumenten ambas?

No te digo que algunos conceptos no puedan estar relacionados entre sí pero mi punto de vista es que ambos conceptos (reparación ADN y tasa de reproducción) no están directamente relacionados y por tanto no me parece una hipótesis valida. Si quieres relacionar energía y longevidad en humanos soy más partidario de la hipótesis explicada más arriba por Wilhelm.
Responder