Beren escribió:Pues ahi va algo mas de la batalla de la k no me acordaba:
LEUCTRA
La batalla de Leuctra entre espartanos y tebanos supone un punto de inflexión en la historia de Grecia por diversas razones:
La primera porque es la primera vez que se usa el orden oblicuo, que alteró considerablemente el estilo de lucha que había predominado hasta este momento, un estilo basado en la cargaban hacía el lado izquierdo del enemigo, ahora los soldados cargaban sobre el lado derecho, que era el desprotegido.
La segunda razón es que esta batalla supuso el fin de la hegemonía espartana y da inicio a la efímera hegemonía tebana.
Y la última es que en Leuctra fue la primera vez que los espartanos eran vencidos en campo abierto por un enemigo inferior numéricamente.
- Antecedentes:
Después de la Paz de Antálcidas, en la que se estipulaba que se tendrían que disolver todas las ligas, los espartanos empezaron una política de represión en torno a las ciudades aliadas que no habían actuado en consecuencia, aunque presionando a la Liga Beocia, antigua aliada suya, pero actualmente de inclinaciones en contra de los espartanos. Al recibir Tebas las exigencias de disolución, unos pocos miembros oligarcas de simpatías proespartanas decidieron tomar la acrópolis de la ciudad (la Cadmea), en vista de la negativa por parte de Tebas a disolver la liga en la que era la ciudad dominante. Los espartanas rápidamente enviaron un pequeño grupo de soldados que se instaló en la Cadmea, permitiendo el control sobre Tebas y las ciudades de la Conferencia Beocia. Las tropas estacionadas crearon mucho malestar en Tebas, que intentó durante mucho tiempo liberarse de este dominio, hasta que después de 4 años gracias a al intervención de Pelopidas, exiliado en Atenas después de la toma de la Cadmea, Tebas se pudo librar de las fuerzas espartanas, inmediatamente después de este sacudirse del yugo espartano, Tebas se alió con Atenas, reanudándose las hostilidades en contra de Esparta. Pero Tebas contaba con dos buenos generales que mantuvieron a raya a los espartanos mientras Atenas ( que había recuperado el poder que había tenido con Pericles) atacaba las costas. Esparta reaccionó rápidamente y armó una flota con la intención de cortar las comunicaciones entre las diversas ciudades aliadas con Atenas, pero las dos flotas se encontraron en Naxos y trabaron combate, en el que los atenienses fueron los absolutos vencedores, poniendo fin a la armada espartana para siempre.
La situación estaba muy complicada para Esparta, pero cuando peor estaban las cosas, Siracusa envió ayuda a Esparta que se pudo recuperar, equilibrar la situación y dejarla en un punto muerto.
En el 371 a.C. las conversaciones de paz se iniciaron, pero Esparta exigió que la paz fuera firmada por cada una de las ciudad de la Liga Beocia, y no Tebas en nombre de todas ellas, la paz solo fue firmada entre Esparta y Atenas, mientras que Tebas prosiguió la lucha en contra de Esparta, pero Tebas se había quedado sola y era superada numéricamente por Esparta, toda Grecia daba por perdida a Tebas en cuanto se supo que bajo el mando de Cleómbroto, rey de Esparta, un ejército viaja hacía el norte.
- La falange tebana:
El sistema típico de lucha entre los griegos consistía en desplegar a los soldados en filas de escasa profundidad, con lo que los hombres de retaguardia podían luchar contra el enemigo.
En cambio Epaminondas dividió a su ejército en 3 partes: el centro y el ala derecha fueron dispuestas según la formación habitual, pero el ala izquierda fue dispuesta en una columna de cincuenta filas de profundidad.
La función de esta columna era de cargar sobre las líneas enemigas, penetrando en ellas.
El centro y el ala derecha permanecerían en reserva, atacando otros puntos de las filas enemigas después que el ala derecha hubiera cargado.
- La batalla de Leuctra:
Los dos ejércitos se encontraron a 15 km de la ciudad de Leuctra.
El ejército formó con su habitual formación de 12 filas. Sus fuerzas contaban con 10.000 hombres, de los cuales 2768 eran espartanos, en su mayoría eran iliotas y periecos, ya que solo 700 soldados eran ciudadanos espartanos de pleno derecho.
Las fuerzas de Epaminondas eran bastante inferiores en numero a las de Cleómbroto, ya que apenas contaba con 7.000 hombres. Epaminondas los formó siguiendo su modelo de falange, la falange tebana, con el ala izquierda formada por una columna de cincuenta filas de profundidad. Cubriendo el flanco derecho quedó la caballería y la infantería tebana. Como reserva quedó el famoso Batallón Sagrado.
Los espartanos cargaron, pero no pudieron penetrar en el ala izquierda, al no poder penetrar en ella, la intentaron envolver, pero el Batallón Sagrado lo evitó. Rápidamente el ala izquierda se introdujo entre las filas espartanas como una cuña mientras el centro y el ala derecha mantenían su puesto sin ceder terreno.
Los espartanos habituados al estilo de lucha tradicional, al recibir un ataque por el flanco fueron incapaces de reaccionar y fueron arrollados. Sus fuerzas se sumieron en un descontrol y sufrieron numerosas perdidas entre las que se encontró hasta a su mismo rey ( Leonidas y Cleómbroto han sido los dos únicos reyes de Esparta que han muerto en un campo de batalla).
Los espartanos sufrieron una derrota total y su hegemonía acabó para siempre, iniciándose la hegemonía tebana.
- Consecuencias:
La noticia de la derrota espartana causo sensación en toda Grecia, ya que esta contaba con que los espartanos derrotarían sin problemas a los tebanos.
Inmediatamente los aliados de Esparta empezaron a unirse a Tebas. Los espartanos reaccionaron enviando tropas para sofocar las deserciones, pero sus antiguos aliados pidieron ayuda a Tebas que sin apenas oposición arrebató Mesenia a los espartanos y le concedió su libertad. Esparta vio reducidas sus posesiones a Laconia.
Mientras Tebas dedicaba una parte de sus esfuerzos en Tesalia, aprovechando el vacío en el poder que había creado la muerte de Jason de Teres.
Tebas se convirtió en la ciudad hegemonía de la Grecia central, y fijó sus miras en el control del mar, hasta el momento en manos de Atenas, para eso decidió aliarse con los Persas que le proporcionarían su flota. Ante esta amenaza, Atenas decidió aliarse con Esparta para derrotar a Tebas.
Tebas atrapada entre dos frentes (Tesalia y el de Atenas y Esparta) no puede dedicar toda su atención sobre el Peloponeso hasta el 362 a.C. momento en que Tebas después de haber sofocado las revueltas en Tesalia ( victoria en Cinoscéfalos en la que murió Pelopidas, uno de los pilares sobre los que se sustentaba la hegemonía tebana), vuelve su atención sobre el Peloponeso. Para poder dar una salida rápida al conflicto, Epaminondas decide buscar una batalla entre las dos fuerzas, después de una serie de movimientos falsos, las fuerzas espartanas y atenienses le presentan batalla en Mantinea, donde la falange tebana demuestra su superioridad otra vez y logra una completa victoria, pero en la batalla muere Epaminondas.
Con la muerte de Epaminondas y Pelopidas la hegemonía pierde a sus dos pilares y iniciará un declive que llevará, otra vez, a un punto muerte en las luchas entre las ciudades griegas.