HPS The Renaissance problema

Wargames que estan pegando fuerte e interesan a toda la comunidad de wargameros.

Moderador: Moderadores Wargames

Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Desde que he instalado el parche 1.03 no se ve la barra de informacion de unidades, sale en negro, o con un trozo del escritorio. Si pulso sobre una unidad no se ve el artwork ni nada :? :? :?

Lo he reinstalado y nada. Como el parche 1.03 es cumulativo no puedo ponerle una versión previa.

Estoy descargando nuevos parches de Ati a ver si así :cry:
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Últimos drivers instalados. Ahora lo único que no se ven son los "arts" de las unidades, en su lugar sale una bandera :? :?
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

En las batallas se ve bien, en la campaña no. :cry: :cry:
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Ahora otra vez todo negro. Esto es algún problema de los controladores. Algo tiene ese parche que no se lleva bien con Ati :evil2: :evil2:
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Con toda la legión de juegos HPS no tengo problema, sólo con este arggggg :evil2: :evil2:
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Sin el parche me va bien. Alguien tiene el anterior el 1.02???

Nomada!!!! Te necesito!! Alguien que me socorra!!!
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Nikel
Regular - Oberfeldwebel
Regular - Oberfeldwebel
Mensajes: 636
Registrado: 05 Ago 2009, 23:58

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Nikel »

nomada_squadman45
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 6486
Registrado: 12 Jun 2007, 18:43
STEAM: Jugador
Ubicación: Descansando a la sombra de una palmera.

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por nomada_squadman45 »

Pues yo tengo una ati tambien y no me da esos problemas... de todas formas me suena haber leido algo de esto en los foros de wargamer... si tal postea en ellos y a ver si Rahamy te dice algo... te paso en un privado el enlace para el 1.02, es lo que tiene el sindrome de Diogenes digital, que no tiro nada :oops:
"Non vi sed arte, No por la fuerza sino por la astucia", LRDG
"Lo mejor en la vida es estar borracho, y lo segundo mejor es estar salido" Tyrion Lannister, Poeta.
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 6000
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por lecrop »

Yo lo tenía hasta la 1.2, y me iba estupendamente. Al ver tu mensaje Boores, vi que había la versión 1.3, ya que hace un tiempo que no le hago mucho caso a este juego. Actualizo y COÑO! me ha pasado lo mismo, he tenido que reinstalar la versión 1.2, ya que a mí ni siquiera me arrancaba el juego, se quedaba colgado, y me hacía cosas raras los gráficos en cualquier otra aplicación. O sea, un absoluto desastre.

PD: como HPS se apunten al carro de hacer cosas raras (DRM's, actualizaciones extrañas, requerimientos gráficos, etc) me parece que van a perder muchos clientes -yo el primero.
Imagen
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Gracias a todos. Ahora con 1.02 todo perfecto. A ver si los de HPS arreglan el patch, ya que por arreglar el problema con Nvidia, han creado uno con Ati.

Yin-Yan BarÇa-Madrid, Blanco-Negro, PP-PSOE,Nvidia-Ati :mrgreen:
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

A ver si ahora está bien. Que alguien lo corrobore por favor. Me estoy volviendo paranoico :nervios:

Imagen


Imagen


El escenario es el de la batalla de Cerignola,1503.
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Prospero Colonna aparece con un escudo también. Estará mezclando los art. de los Personajes :? no sé. A ver si os está igual. PARANOIAAA :nervios:

Con el 1.03 se añaden sonidos a las unidades como en el nuevo PZC, el Karkhov 43. Los caballos se escuchan cabalgando etc. Mola la verdad.
Con el 1.02 no se escuchan.

En fin, :sad:
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Mientras espero respuesta, sigo jugando el escenario de Cerignola :P

La batalla de Ceriñola (28 de abril de 1503) fue un enfrentamiento bélico ocurrido entre las tropas francesas y españolas, con victoria de estas últimas, durante la segunda guerra de Nápoles, en lo que hoy es la ciudad de Cerignola (provincia de Foggia, en la Apulia), en aquel entonces una pequeña villa sobre un cerro y protegida por un foso y un talud levantado por las tropas españolas allí acantonadas.
Tras la inesperada ruptura por parte de los franceses del Tratado de Granada, por el que el Reino de Nápoles quedaba repartido entre España y Francia, el duque de Nemours forzó a las huestes del Gran Capitán a batirse en retirada y refugiarse en la ciudad de Barletta, en 1502. A la espera de refuerzos, las tropas españolas se dedicaron a practicar salidas nocturnas y emboscadas contra los franceses, táctica heredada de la guerra de Granada y que exasperaba a los franceses que no estaban acostumbrados a ese tipo de enfrentamientos. Durante aquella espera, llegaron a organizarse duelos singulares entre caballeros españoles y franceses. El más famoso tuvo lugar el 21 de septiembre de 1502, y en él se batieron durante más de 6 horas once caballeros franceses contra once españoles. El resultado fue muy favorable a los españoles, resultando un caballero muerto, otro rendido y 9 heridos por parte francesa, y un caballero rendido y dos heridos por parte española.

Finalmente, tras la victoria de la escuadra española del almirante Juan Lezcano sobre la francesa del almirante Prijan en la batalla de Otranto, el Gran Capitán pudo recibir reforzarse con lansquenetes alemanes, con los cuales se lanzó a la ofensiva en la primavera de 1503. Para avanzar con la mayor rapidez posible, el general español ordenó que cada caballero transportase en las grupas de su caballo a un infante, lo que dado el sentido del honor de la época, provocó un aluvión de protestas por parte de los soldados. El Gran Capitán acalló inmediatamente las quejas dando ejemplo él mismo. Gracias a esta acción, inaudita para aquella época, el ejército español logró alcanzar la pequeña villa de Ceriñola con tiempo suficiente para preparar cuidadosamente la defensa ante el inminente ataque francés. Rápidamente el general español ordenó cavar un foso y con la tierra extraída levantar un parapeto sobre el que se afianzaron afiladas estacas. Cuando finalmente las tropas del duque de Nemours se aproximaron a Ceriñola, el Gran Capitán ya había preparado la defensa y definido una estrategia.

El 28 de abril de 1503 tuvo lugar la batalla. Como se ha dicho anteriormente, comandaba a los franceses, fundamentalmente caballería pesada y piqueros suizos, Luis de Armagnac, conde de Guisa, duque de Nemours y virrey de Nápoles (desde 1501), y a los españoles Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado el Gran Capitán.

Ejército español
Las fuerzas españolas estaban formadas mayoritariamente por infantería, compuesta por arcabuceros, ballesteros, coseletes, y piqueros. En cuanto a la caballería, ésta era llamativamente escasa en comparación con otros ejércitos, y estaba formada por caballería ligera y caballería pesada. La artillería disponible constaba de unas 13 piezas dispuestas en una pequeña colina que se elevaba tras el foso y el talud (formado a su vez por la tierra extraída al cavar el foso) que protegían Ceriñola.

Los arcabuceros, en primera línea, estaban dispuestos en dos grupos de unos 500 hombres cada uno tras el talud que seguía al foso excavado y en varias trincheras situadas delante del foso. Tras ellos, y en el centro se agrupaban unos 2.500 piqueros alemanes. A ambos lados de los piqueros se habían situado sendos grupos de unos 2.000 coseletes y ballesteros cada uno. Tras los coseletes y hacia los flancos, se colocaron los dos grupos de unos 400 elementos de caballería pesada, comandados por Próspero Colonna y Pedro de Mendoza.

Finalmente, en la colina en la que se encontraba la artillería, se situó un grupo de 850 hombres de la caballería ligera, dirigidos por Fabrizio Colonna y Pedro de Pas, ambos bajo mando inmediato del Gran Capitán, que tenía desde allí una visión completa del campo de batalla. La misión de la caballería ligera era evitar que las tropas francesas copasen a la infantería española en caso de conseguir romper las defensas y atravesar el talud.

Por lo tanto, aunque Gonzalo Fernández de Córdoba se enfrentaba a fuerzas superiores, había conseguido muchas ventajas estratégicas gracias a su cuidadosa preparación de la batalla, pues había ocupado las alturas de Ceriñola, y atrincherado sus soldados con empalizadas, fosos y estacas. Además, también su artillería estaba mejor situada que la francesa.

Ejército francés
Las fuerzas francesas seguían manteniendo un concepto de batalla casi feudal, con preponderancia de las cargas de caballería pesada, y con un alto número de mercenarios (en este caso suizos), pero, al mismo tiempo, contaban con más artillería que los españoles. Esta paradoja sería constante en la primera mitad del siglo XVI en todos los ejércitos franceses.

En el caso de Ceriñola, las tropas francesas, mandadas por el duque de Nemours, se agrupaban en cuatro grandes bloques. En vanguardia, estaba la caballería pesada, separada en dos grupos de unos 1.000 jinetes cada uno. En ella, al mando inmediato, se encontraba el propio duque de Nemours. Tras ellos se situaron 3.000 piqueros mercenarios suizos, comandados por Chadieu. Inmediatamente después, en otro gran grupo de 3.000 hombres, se situó la infantería gascona. Al frente de la infantería se situaron las 26 piezas de artillería de las que disponían. Finalmente, la caballería ligera, mandada por Yves d'Allegre, aguardaba tras todos ellos orientada hacia el flanco izquierdo en el sentido de avance de las tropas.

La batalla
Una de las características más sorprendentes de la batalla, fue la extrema rapidez con la que se desarrolló. Desde la primera carga francesa hasta la rendición, apenas transcurrió una hora.

El Gran Capitán, conocedor del entusiasmo de los franceses por las cargas de caballería, ideó una estratagema que consistía en provocar una carga y atraer la caballería francesa hasta el alcance de la artillería y los arcabuceros españoles, para infligir desde el primer momento el mayor daño posible al enemigo con el mínimo coste. De este modo, cuando la tarde empezaba a caer, la caballería española salió a campo abierto y simuló una carga contra los franceses.

Tras una breve escaramuza, los españoles fingieron la retirada, perseguidos por la caballería pesada francesa, que antes de llegar al foso y el talud, se encontró inesperadamente con las trincheras de vanguardia en las que se agazapaban parte de los arcabuceros, que inmediatamente abrieron fuego, al igual que hizo la artillería. Esto provocó un retroceso momentáneo de la caballería francesa, que se lanzó entonces en paralelo al talud y hacia la izquierda, tratando de buscar una vía de entrada a los parapetos del flanco derecho español. Durante este recorrido, la caballería francesa fue destrozada por el fuego de los arcabuceros españoles, muriendo en ese momento el duque de Nemours que fue alcanzado por 3 disparos.

Todo el ejército francés se lanzó entonces a la batalla, emplazando su artillería en vanguardia de la infantería, y disponiéndose los 3 grandes bloques restantes en posición diagonal con respecto al foso y al talud que protegían a las tropas españolas.

En plena batalla, la artillería española quedó inutilizada al explotar accidentalmente toda la pólvora. El Gran Capitán, testigo del desastre de su artillería arengó inmediatamente a sus tropas diciendo ¡Ánimo! ¡Estas son las luminarias de la victoria!¡En campo fortificado no necesitamos cañones!

La infantería francesa entabló combate entonces con las tropas españolas, pero fueron diezmados por el fuego incesante de los arcabuceros. El jefe de los piqueros suizos, Chadieu, cayó también muerto. Cuando la proximidad de la infantería francesa fue demasiado peligrosa para los arcabuceros, el general español les ordenó retirarse a la vez que ordenaba avanzar a los piqueros alemanes, que se enfrentaron en combate cerrado a los suizos y gascones, rechazándolos finalmente.

Por último, y ante el desastre francés, el Gran Capitán ordenó a todas sus tropas abandonar las posiciones defensivas y lanzarse al ataque. La infantería francesa fue rodeada entonces por los ballesteros, arcabuceros, coseletes y por la caballería pesada española, sufriendo un gran número de bajas. La caballería ligera española se lanzó a su vez contra la caballería ligera francesa, al mando de Yves d'Allegre, que se vio obligado a huir. Ante esta circunstancia, la caballería ligera española también cargó contra la infantería francesa. Las tropas francesas ante el tremendo castigo que estaban sufriendo acabaron por rendirse.

Durante la batalla, los arcabuceros españoles efectuaron un total de unos 4.000 disparos.

Consecuencias
La derrota francesa en Ceriñola, junto con la batalla de Seminara ocurrida la semana anterior, en la que las tropas españolas de Fernando de Andrade y Hugo de Cardona vencieron al ejército francés de d'Aubigny en Calabria, supuso un giro a la situación de la guerra en Nápoles: a partir de este momento serían las fuerzas españolas quienes tomaran la iniciativa en el transcurso de la guerra, haciendo retroceder a los franceses hacia el norte.

Desde el punto de vista militar supuso una revolución en las tácticas de batalla, y sembraría algunas de las bases de la guerra moderna. Por primera vez en la historia, una infantería provista de arcabuces logró derrotar a la caballería en campo abierto. El general español aplicó un sistema de contención-contraataque, fundado en la utilización de las armas de fuego con finalidad fijante y de perturbación de la carga de caballería francesa, añadiendo además una acertada elección de la ocasión y el terreno (incluyendo su preparación) donde presentar batalla. Además, el Gran Capitán demostró una vez más que un ejército formado por unidades más pequeñas e independientes proporcionaba una movilidad que suponía una ventaja determinante en batalla con respecto a ejércitos agrupados en bloques más numerosos como el mandado en aquella ocasión por el duque de Nemours. A pesar de que hasta entonces los ejércitos españoles, al igual que los de otras potencias europeas, estaban basados en el uso masivo de la caballería, herencia de las guerras de la Reconquista, esta nueva infantería estaba estructurada en unidades creadas por el Gran Capitán y llamadas coronelías, las cuales, una vez probada su gran eficacia en batalla, serían la semilla de los célebres tercios españoles durante las décadas siguientes.

Ceriñola marca el inicio de la era de la infantería, que se mantendría como la fuerza preponderante en cualquier ejército de Europa durante más de 4 siglos, hasta bien entrada la Primera Guerra Mundial.

Imagen

Imagen

Prospero Colonna (1452- Milán, 30 de diciembre de 1523), algunas veces llamado Prosper Colonna, fue un condotiero italiano al servicio sucesivamente de Francia, los Estados Pontificios, España y el Sacro Imperio Romano Germánico durante las Guerras Italianas.
Biografía
Miembro de la antigua familia noble de los Colonna, nació en Civita Lavinia, cerca de Velletri (Lacio) en 1452 y era primo de Fabrizio Colonna.

Su primera acción notable como líder militar tuvo lugar en 1484, cuando defendió el castillo familiar de Paliano contra un ataque de las familias rivales Orsini y Riario. Tras haber participado en algunas batallas más, Prospero, que se había unido al partido del cardenal Giuliano della Rovere, fue encerrado en el castillo de Sant'Angelo (Roma) por el Papa Alejandro VI. Una vez liberado, fue encerrado de nuevo por su alianza con Carlos VIII de Francia durante su invasión de Italia. Al final, el rey de Francia resultó victorioso contra el Papa y entró en Roma, seguido por Prospero y Fabrizio Colonna en 1495.

Durante el breve dominio francés sobre el Reino de Nápoles, Prospero obtuvo el Ducado de Trasetto, y el Condado de Forli. Sin embargo, cuando Carlos retornó tras los Alpes, Prospero ayudó al rey Fernando II de Nápoles a expulsar al virrey francés de Nápoles.

La situación cambió de nuevo con la nueva invasión francesa de Luis XII. Mientras el rey napolitano Federico I huía hacia la isla de Isquia, Fabrizio y Prospero intentaron defender el reino. Fueron derrotados y encerrados en el Castel Nuovo de Nápoles, a la vez que eran excomulgados por Alejandro VI, quien confiscó sus castillos en el Lacio. Con el tiempo fueron rescatados y ambos primos entraron al servicio de Gonzalo Fernández de Córdoba, jefe del ejército español en Nápoles.

Prospero Colonna tuvo un destacado papel en la victoria española de Ceriñola (1503), :mrgreen: que abrió a los españoles las puertas de Nápoles. Tras la muerte de Alejandro VI también recuperó sus posesiones en el Lacio. Comandó la caballería ligera en la batalla del Garellano.

Prospero añadió entonces Itri, Sperlonga, Ceccano y Sonnino a sus dominios, llegando a ser de nuevo un gran señor feudal en el sur de Italia. Se casó con Isabella Carafa quien le dio un heredero, Vespasiano. Continuando al servicio de España, Colonna obtuvo más victorias contra Francia en el norte de Italia en 1522 (batalla de Bicoca).

Sin embargo su salud estaba decayendo y murió en 1523 en l'Hôtel Clemenceau de Milán.

Imagen

Gonzalo Fernández de Córdoba y Aguilar (Montilla, 1 de septiembre de 1453 – Loja (Granada), 2 de diciembre de 1515) fue un noble, político y militar español, duque de Santángelo, de Terranova, de Andría, de Montalto y de Sessa, llamado por su excelencia en el arte de la guerra el Gran Capitán.

Segunda expedición a Italia

Acuerdo con Francia
Fernando II de Aragón y Luis XII de Francia firman en 1500 un tratado reservado (el Tratado de Chambord-Granada) repartiéndose el reino de Nápoles, adjudicando al francés las provincias de Labor y los Abruzos, con los títulos de rey de Nápoles y de Jerusalén y el español el resto, con el título de duque de Apulia y de Calabria.

Coincide el acuerdo reservado con una petición de ayuda de Venecia, cuya plaza de Modón, en el Peloponeso (Grecia), está siendo atacada por los turcos.

Por parte española se prepara en Málaga una armada de 60 velas que transporta 8.000 hombres de infantería y caballería, que manda Gonzalo Fernández de Córdoba como capitán general de mar y tierra.

Llegan las naves a Mesina, después de una penosa travesía, pues llegó a escasear el agua, muriendo algunos hombres y muchos caballos. En Mesina se unen a la expedición unos 2.000 soldados españoles que se habían quedado en Italia en la expedición anterior, y varias naves vizcaínas, entre las que es de suponer que estaba la de Pedro Navarro.

El 27 de septiembre se hacen a la mar, llegando el 2 de octubre a tiempo para socorrer Candía. Se une a la expedición la flota veneciana y dos carracas francesas con 800 hombres. Acuerdan tomar Cefalonia, comenzando el asedio a la isla el 8 de noviembre y terminando el 24 de diciembre con la conquista de la fortaleza de San Jorge. Vuelven a Sicilia con muchas penalidades y algunos motines debido a la escasez.

En 1501 el Papa hace público el acuerdo secreto entre Francia y España, y los franceses ocupan su parte con 20.000 hombres, encontrando resistencia sólo en Capua.

El rey de España ordena al Gran Capitán ocupar su parte, pero en Tarento encuentra resistencia a su avance. La plaza está bien fortificada y defendida, por lo que se establece el sitio terrestre y el bloqueo naval, apresando Juan de Lezcano una nave con artillería y municiones para la plaza.

Ante la imposibilidad de hacerlo por mar, debido a las fuertes defensas, se pasan por tierra 20 carabelas a la bahía interior de Tarento, y se ataca a la plaza por donde no tenía defensas. Así, en 1502, Tarento se rinde al Gran Capitán, con lo que españoles y franceses han ocupado cada uno su parte del reino de Nápoles.

Se rompe el acuerdoDesde el principio se produjeron roces entre españoles y franceses por el reparto de Nápoles, que desembocaron en la reapertura de las hostilidades. La superioridad numérica francesa obligó a Fernández de Córdoba a utilizar su genio como estratega, concentrándose en la defensa de plazas fuertes a la espera de refuerzos.

El Gran Capitán derrotó en la batalla de Ceriñola al ejército mandado por el duque de Nemours, que murió en el combate (1503), y se apoderó de todo el reino. Mandó Luis XII un nuevo ejército, que fue igualmente vencido a orillas del Garellano (28–29 de diciembre de 1503), y los franceses tuvieron que rendir la plaza fuerte de Gaeta y dejar libre el campo a los españoles.


La reforma militar del Gran CapitánLa combinación de las operaciones de combate permitió a Gonzalo Fernández de Córdoba, en el transcurso de las guerras de Italia, introducir varias reformas sucesivas en el ejército español, que desembocaron en el Tercio. La primera reorganización fue en 1503. Gonzalo creó la división con dos coronelías de 6.000 infantes cada una, 800 hombres de armas, 800 caballos ligeros y 22 cañones. El general tenía en sus manos todos los medios para llevar el combate hasta la decisión. Gonzalo de Córdoba dio el predominio a la infantería, que es capaz de maniobrar en toda clase de terrenos. Dobló la proporción de arcabuceros, uno por cada cinco infantes, y armó con espadas cortas y lanzas arrojadizas a dos infantes de cada cinco, encargados de deslizarse entre las largas picas de los batallones de esguízaros suizos y lasquenetes y herir al adversario en el vientre.

Puso en práctica, además, un escalonamiento en profundidad, en tres líneas sucesivas, para tener una reserva y una posibilidad suplementaria de maniobra. Gonzalo Fernández de Córdoba facilitó el paso de la columna de viaje al orden de combate fraccionando los batallones en compañías, cada una de las cuales se colocaba a la altura y a la derecha de la que le precedía, con lo que se lograba fácilmente la formación de combate. Adiestró a sus hombres mediante una disciplina rigurosa y formó su moral despertando en ellos el orgullo de cuerpo, la dignidad personal, el sentido del honor nacional y el interés religioso. Hizo de la infantería española aquel ejército formidable del que decían los franceses después de haber luchado contra él, que «no habían combatido con hombres sino con diablos».

Imagen



Comando a las fuerzas españolas :army:


1er Asalto

Imagen
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
Boores
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2981
Registrado: 15 Mar 2008, 18:58
STEAM: Jugador
Ubicación: Las Hespérides
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por Boores »

Preparando el 2º asalto

Plan tras el movimiento enemigo.

Imagen
Imagen

<<Alios ego vidi ventos;alias prospexi animo procellas>>Marcus Tullius Cicero
(He visto otros vientos,he afrontado otras tempestades)
Avatar de Usuario
lecrop
Moderador
Moderador
Mensajes: 6000
Registrado: 03 Jul 2009, 13:00
STEAM: No Jugador
Ubicación: St.Pierre-la-Rivière
Contactar:

Re: HPS The Renaissance problema

Mensaje por lecrop »

Eres la megaostia Boores :mrgreen: te lías desde una duda por problemas a hacer un aar de pelotas :lol: :mrgreen:

Te sigo, me encanta :W00t:
Imagen
Responder