Hola a todos,
A ver como os digo lo que os tengo que decir A) sin parecer más idiota de lo que soy y B) en un espacio corto, resumiendo mucho.
Ayer un compañero apañero llamado Sandokito nos dió unas leccioncillas para volar con el Bf109E3 en el CoD y fue, francamente, todo un descubrimiento; básicamente acabé comprendiendo que tenía infinidad de conceptos equivocados sobre el vuelo de los aviones de la SGM, ni idea de motores y valores, temperaturas, presiones ... y la influencia de todos esos valores ... todo esto, después de un porrón de años volando Il-2 (da igual que la gestión compleja del motor no valiese en Il-2, algunos conceptos erróneos se refieren a aspectos MUY básicos) ... vamos, mi ego por lo suelos ... pero muy contento de ver las posibilidades que ya ofrece el CoD, que si bien están aún lejos de ser optimas, son ya mucho más que unos gráficos impresionantes (fundamentalmente de lo único que podría haber hablado yo).
Qué mejor que un ejemplo: el 109E4 es casí todo automático, pero el E3 tiene el paso de hélice manual, por lo que nos montamos en este avión. Y así empezamos hablando de:
1) aspectos básicos del vuelo
Sobre todo en lo relativo a los límites estructurales del avión (vel. máx. 750km/h) y velocidades en cada fase (despegue sustentación a partir de 160km/h, aterrizaje final lejana 220km/h, final corta 180km/h, flaps y tren abajo no recomendables por encima de 220km/h, velocidad de crucero en vuelo nivelado a baja cota 410km/h, etc.).
2) funcionamiento del motor:
Actuando sobre la potencia, el paso de hélice y los radiadores (la mezcla es automática así que a olvidar), produciríamos unas RPM´s, presión de admisión y temperaturas del agua y del aceite ... y finalmente una velocidad (vertical y horizontal).
Sobre la potencia no hay mucho que explicar aunque hay que tener en cuenta su uso en conjunción con el resto de factores.
El paso de la hélice influye directamente sobre la velocidad del avión y la presión de admisión. De momento no entraré en más detalles, salvo decir que en el 109E3, la presión de admisión está indicada por el indicador grande de la parte superior derecha, mientras que el paso de hélice es el pequeño indicador justo a la derecha del anterior, y que tiene agujas como las de un reloj (pero sin números). De hecho, las indicaciones para el paso de hélice se dan como las horas, es decir, despegaremos poniéndolo a las 12 (aguja grande y pequeña arriba) y luego iremos bajándolo hasta las 10:10 que es donde llevaremos el avión a la mejor velocidad de crucero. En definitiva lo que haremos reduciendo "la hora" del paso de hélice será como ir bajando piñones en una bicicleta: las 12 serían pedalear mucho para que la bici se mueva y a medida que vamos ganando velocidad vamos bajando piñones (mientras la potencia sigue al 100%), hasta alcanzar la velocidad de crucero.
Sobre la presión de admisión nunca hay que pasar de 1:45 (despegue) y lo normal es que esté funcionando por debajo de 1:35. En travesia, y para alcanzar la velocidad óptima de crucero (410km/h a baja cota, más a medida que subimos) una vez hayamos llegado a las 10:10 con el paso, habrá que bajar la potencia hasta dejar la presión en un cómodo 1:20 para el motor. Así el avión puede volar tranquilamente hasta que se agote el combustible, sin problema ninguno para el motor, que estará en perfecto estado llegado el combate ... .
En cuanto a las RPM´s, no han de superar nunca las 3000 (cuidado en los picados). En el despegue, 2400rpm´s y presión a 1:45; después, a 2300rpm con 1:35 hasta alcanzar la velocidad de crucero, que nos quedamos a unas 2200rpm/2300rpm con 1:20 de presión de admisión.
En cuanto a temperaturas de aceite, a partir de 30º se puede despegar; una vez alcanzados los 40º no bajar nunca de ahí (cuidado en los picados, cerrar el radiador), rendimiento óptimo entre 40 y 75º. Puede llegar a 95º en combate, por periodos de tiempo cortos. El radiador podemos dejarlo cerrado durante el calentamiento antes del despegue para calentar más rápido (aunque nos explicaba Sandokito que en el mundo real lo dejaban abierto para que no prendiese ninguna chispa que se pudiese producir por ahí, y que el flujo de aire la apagase); normalmente abierto siempre pero es cuestión de ir mirando.
En cuanto a la temperatura del agua, entre 80 y 105º normalmente y por encima de 105º sólo por espacios de tiempo MUY cortos (menos de 10 sec. o romperemos).
Por último, el mejor rendimiento del motor está sobre las 2400rpm´s a 1:32 ATA´s, entiendo que es lo que hay que usar en combate.
En fin, que todo esto habrá que probarlo y comprobarlo estos días hasta que las cosas nos vengan a la mente naturalmente. Yo tengo que reconocer que no acabo de comprender todos los detalles de las relaciones entre presión, paso, rpm´s, velocidad, etc., pero intentaré aprender más sobre el tema, que aunque no esté simulado al 100% en el CoD, si lo está como para ir aplicando y desarrollando todo esos conceptos (que hasta ahora carecían de significado en el Il-2).
Fascinante, como os decía, un mundo por descubrir! Aquello que haya puesto de forma incorrecta, decidme y lo edito, no problem. En fin, que todo esto para un sólo avión

. Espero que os haya parecido interesante. Saludos.