
Aurora es un juego indie gratuito, vaya eso por delante antes de que os quejéis de que incentivo al personal al consumo capitalista. El juego está en Alpha y está en desarrollo desde el 2004. Al juego se le conoce como el Dwarf Fortress espacial debido a su complejidad y profundidad y ahí acaba su similitud. De hecho se le compara al DF únicamente por su famosa curva de aprendizaje pero a mí me parece que el DF se queda corto en comparación y no voy a explicar el porqué, ya lo veréis. Cuenta a su favor con una interfaz mucho más amigable que el DF ya que el Aurora funciona con el ratón y es algo que se agradece, además de que la información está mucho mejor estructurada y se juega por turnos. Pero es una opinión personal y seguramente algunos encontrarán la interface rebuscada, pero los que hayáis sido capaces de probar juegos como el Dominions 3, WitE, WitP/AE y el DF os parecerá que la interface es el menor de vuestros problemas.
Cualquier otra similitud con el DF es pura coincidencia ya que no tratan temas parecidos y su filosofía y jugabilidad son muy diferentes. El Aurora, bajo mi punto de vista, es de lo más duro que he jugado en comparación con los juegos que habitualmente se juegan en este foro y entraría en el pack de juegos complejos como el Dominions 3, WitP/AE y WitE. No afirmaría categóricamente que es más difícil que estos tres pero…ahí lo dejo. Me debato en si es justo afirmar que es el juego más complejo y profundo que he jugado hasta ahora y mira que he jugado a bastantes con esas características.

Una visita a foros oficiales y no oficiales permite visualizar la dimensión del Aurora: hilos con 800 (¡!!) o más páginas, una actividad inusitada para un juego gratuito, decenas de AARs (lástima que muchos de ellos son espesos y escritos con muy poca gracia), tutoriales, links, hilos con preguntas, etc. Su fama empieza a extenderse al igual que pasó con el Dwarf Fortress. Es una pena ver que en nuestro idioma hay muy poca actividad vinculada al juego y únicamente soy capaz de encontrar algunos hilos en algunos foros sueltos que ya tienen una fecha muy anterior a 2012 y muy poca participación. Es un gran desconocido en nuestro país o por lo menos es un juego del que nadie parece querer hablar. Da miedo.
Os dejo enlaces:
http://aurorawiki.pentarch.org/index.ph ... =Main_Page (Wikipedia del Aurora)
Página/web oficial del juego donde encontraréis foros y los archivos de descarga:
http://aurora2.pentarch.org/index.php/board,10.0.html
Os podría poner más links pero ahí está lo básico. Nadia911 (nick que usa en este foro de Puntadelanza el forero llamado Nicolás) tiene una recopilación en formato pdf de la Wikipedia del juego que ocupa unas ciento y pico de páginas pero hay problemas para abrirlo y está un poquito desfasado pero es suficiente para empezar a jugar si uno quiere. A ver si podemos colgarlo en un formato que no dé problemas para que la gente tenga este recurso a mano.
¿Qué es Aurora? Es un juego espacial 4x donde tomamos el papel del líder de una especie galáctica que tiene por delante la tarea de iniciar la exploración del espacio (explorar, colonizar, investigar y conquistar). Así a bote pronto no difiere de muchos otros juegos de temática parecida como el Master of Orion, Endless Space, Distant Worlds, Space Empires, Descendant, Galactic Civilizations, etc. La diferencia radica no sólo en que es gratuito sino que funciona todo con textos y pantallas en forma de base de datos, sin gráficos ni texturas. Si conocéis el Excel (el programa de celdas de Microsoft) el Aurora se os hará familiar ya que su interfaz es parecida a una hoja de cálculo con ventanas salpicadas de campos y pestañas.
Esta descripción a pelo puede provocar encogimiento de cejas así que mejor os pongo una imagen y veis de qué estoy hablando. Esto es Aurora:

Debo confesar que cuando supe del juego hará dos o tres años (creo que fue a mediados del 2009, a la par que empezaba mi AAR del Dwarf Fortress aquí en Pdl) no me llamó la atención y ni siquiera probé el juego a pesar de frecuentar un poco el foro oficial y la Wiki. Estaba metido en otras cosas y como siempre digo “un juego tiene su momento y normalmente el estado anímico y el tiempo disponible deciden si dedicamos o no el tiempo suficiente a entender y jugar un juego que además es complejo y profundo”. A mí me llegó ese momento hará unos meses.
Aurora es un juego sorprendente, de los que a medida que te adentras vas descubriendo ramificaciones dentro de otras ramificaciones, una telaraña de opciones y detalles fascinantes. La impresión que tengo ahora del juego es que es un wargame vestido de ciencia ficción, algo parecido al Dominions 3 donde la importancia de la magia y los hechizos oculta a muchos las posibilidades tácticas y estratégicas del juego. Del Dominions 3 yo decía en mi review y en mis AARs que si los jugadores observaban la magia como un componente táctico se sacarían de encima sus prejuicios sobre ese aspecto fantasioso del juego que podía restarle “seriedad”. Llevando esa comparación al Aurora se puede decir que si dejamos de lado la ambientación de ciencia ficción veremos que en el fondo estamos jugando a algo muy parecido a un wargame naval (estilo WitP/AE) y en muchos aspectos a mí me recuerda también al Dominions 3. El hecho de que sea ciencia ficción no debe ocultar la realidad: que el Aurora es realmente un wargame de estrategia con un fortísimo componente táctico, con grandes dosis de gestión y donde la imaginación del jugador y su implicación con el juego resultan claves para disfrutarlo totalmente. Si encima os gusta la ciencia ficción pues mucho mejor (es mi caso).

Lo que más me sorprendió del juego cuando empecé con él es que tuve que tirar de libreta y de tablas de Excel para empezar a jugar. Recuerdo que la última vez que tuve que recurrir al papel para anotar algo fue con el WitP/AE cuando tenía que apuntar una lista de cosas que debía consultar turno a turno. Con el Dominions 3 no tuve que tirar de libreta sino de manual e impresiones en pdf, sobre todo para repasar algunos hechizos y reglas, siendo seguramente el manual que más he usado en toda mi vida (de hecho siempre lo tenía junto a mi escritorio cuando jugaba).
En Aurora el motivo para usar una libreta no ha sido tanto para anotar una lista de pasos a seguir como porque el juego ofrece datos que deben ser interpretados para posteriormente sacar conclusiones y porque hay muchas cosas que es mejor anotar si no queremos que se nos olviden, especialmente consejos, apuntes, ideas que nos surgen y aspectos varios del juego que va bien anotar para pensar en ello más adelante. Por ejemplo, cada componente tecnológico vinculado al juego permite enfoques muy diversos, lo que exige estudiar bien los diseños de las naves y apuntalar los puntos débiles. Hay que entender bien qué componente influye en qué aspecto de la nave y que puede ser relevante para un futuro combate. Tener claro qué es cada cosa ha requerido usar de papel y del Excel (Dios salve al Excel) para no perderme y tener las cosas mejor estructuradas en mi cabeza.
Es un juego inteligente y exigente, donde se pide al jugador que comprenda la lógica de cada aspecto del juego para sacar a relucir su creatividad y así exprimir el jugo al motor. Suena muy “hardcore” pero lo cierto es que una vez le pillas el truco el juego se abre al jugador mostrándole todo su potencial. Aurora requiere, no nos engañemos, de entrenamiento previo, de leer hilos en los foros, repasar tutoriales, partidas de prueba y error, dolores de cabeza, hincar los codos, imprimir información y leerla porque sin un conocimiento previo de lo que se está mirando en las pantallas de información no es posible saber lo que hay que hacer ni cómo hay que hacerlo. Echo de menos un manual o un tutorial bien explicado en nuestro idioma o que haya algún blog muy centrado en este juego pero nanai de la China (exceptuando el pdf compilado de la Wiki de Nicolás). En el idioma de Shakespeare ha algunos vídeos y tutoriales pero una visita a fondo por foros y webs veréis que muchos encuentran esos “tutoriales” insuficientes y renuncian a aprender cómo funciona un juego que se les hace muy cuesta arriba. El hecho pues de animarme a hacer algo como este AAR me lo tomo también como un reto.
Comprender cómo funciona el diseño de una nave en el Aurora es la parte más complicada y con la curva de aprendizaje más pronunciada que he tenido que experimentar con un juego. De hecho, no quiero engañaros, avanzar paso a paso con el Aurora ha sido una de las experiencias más “hardcore” que he vivido desde que tengo un PC de sobremesa. Lograr salir al espacio con el Aurora ha significado pasarme días intentando comprender un único concepto o un par de ellos, paseos y descansos para intentar dilucidar lo que no conseguía entender, anotando cosas e intentado entender una telaraña de conceptos y de siglas que parecía no tener sentido alguno. Ha sido como parir un hijo, ¡aunque eso sólo lo saben bien las mujeres! Comprendiendo cómo funciona el juego uno se hace a la idea de lo increíble que puede llegar a ser y los ratos tan extraordinarios que puede hacer pasar a los jugadores que se dignan a probarlo a pesar de la prácticamente nula presencia de gráficos, sonidos y demás “atrezzo” habitual en cualquier juego de PC que quiera venderse bien.

El juego funciona por turnos pero permite escoger la duración de ese turno (desde minutos a días, por ejemplo 5 o 30 segundos o 5 o 30 días, por ejemplo). El inicio del juego es sin duda el momento más importante en muchos aspectos y da una medida perfecta del tipo de juego espacial que tenemos entre manos. De hecho el primer turno de este AAR no empezará hasta que un servidor haya realizado bastantes actualizaciones, así que agarraos que vienen curvas. No es descabellado decir que el primer turno del Aurora es como jugar un primer turno de Barbarossa en el WitE o el primer turno de campaña en el WitP/AE. Y, atención, no hago esta comparación porque haya que mover cientos y cientos de fichas…¡no! ¡En Aurora las “fichas” al empezar se pueden contar con los dedos de las manos! El motivo es que…ya lo veréis

Uno de los aspectos que más suenan cuando se habla del Aurora es la capacidad del juego para permitir una gran libertad en la creación y diseño de tus naves espaciales, ya sean comerciales o militares. Es cierto. No quiero adelantar nada pero precisamente uno de los motivos para que el primer turno sea largo es que a la gran mayoría les gusta diseñar sus propias naves y eso conlleva el construir muchos diseños en el primer turno, y aunque las primeras veces es un proceso lento basta habituarse a su funcionamiento para acelerar el ritmo en posteriores partidas, así que no os asustéis. Además el juego permite exportar diseños en formato txt o copiarlos dentro de la misma interface, algo que es muy de agradecer sobre todo si estamos muy satisfechos con algún diseño en particular y no queremos perder tiempo empezando de cero. La posibilidad de guardar esos diseños para futuras partidas en formato txt o el de poder copiar algunos que vemos en otros foros (aunque luego no sean exactos) permiten suavizar ese aspecto muchísimo.
Precisamente lograr que “vuele” de forma eficiente uno de los diseños ya es un éxito porque muchas veces se diseña algo que luego resulta tener problemas de algún tipo y sólo la experiencia nos enseña si ha sido una buena o mala decisión. Por ejemplo, construir una nave de rastreo geológico con un único sensor y que cuando llegue a su destino, a millones de km del planeta Tierra, el sensor resulte tener un fallo mecánico y no tengamos forma de repararlo es un gran FAIL que os hará entender las dimensiones del Aurora. Evidentemente lo recomendable es construir secciones de ingeniería para reducir el % de posible fallo mecánico pero esto redundaría en la necesidad de instalar un habitáculo para la tripulación más grande, lo que a la vez requeriría de más motores para dar mayor impulso y quizás también sería buena idea tener un sensor secundario por si falla el principal…así que vamos sumando y las decisiones se entrelazan y complican. Quizás acabamos con un diseño que es imposible de construir en nuestros astilleros por temas de limitación de tonelaje o porque es demasiado caro para nuestro stock actual de minerales. Que este ejemplo sirva para visualizar por dónde van los tiros.
Hay muchos detalles que no quiero contar que seguramente os dejarían babeando así que los voy a dejar para el AAR. Es mejor entrar en detalles cuando llegue el momento y así vais viendo cómo el juego crece a medida que pasan las hojas de este hilo. Curiosamente el apartado del diseño de naves es uno de los que menos me gusta en los 4x así que para que me haya convencido el sistema del Aurora tiene que tener algo. Y lo tiene. Es lo que tiene ser friki. Cuanto más lioso y complejo parece, más me gusta. Sinceramente, después de reflexionar sobre este tema, veo que lo que atrae a muchos jugadores al Aurora es la sensación de realismo que destila el juego en todos sus apartados, el hecho de que llegue un punto que el hecho de que sea de ciencia ficción no determina el que nos guste más o menos, la temática deja de ser lo importante y lo es su jugabilidad y su profundidad, el amor por los detalles y la sensación de estar jugando a algo grandioso. Espero que con el AAR entendáis lo que quiero decir porque ese realismo me ha atrapado. Y a diferencia de otros juegos de ciencia ficción, aquí no tienes la sensación de estar jugando a un juego de marcianos sino que estás jugando un wargame puro y duro que se disfraza de marciano. Es una sensación muy personal, acostumbro a aparcar la ambientación cuando un juego me gusta y en este caso se junta una ambientación que me gusta mucho con una jugabilidad muy wargamera. Una mezcla perfecta.
Me gustaría acabar citando de pasada algunos de los muchos comentarios que se hacen del juego en algunos foros. La gran mayoría citan al Aurora como el “el DF espacial” pero hay otros comentarios como “es muy fácil olvidarse algo en el Aurora” (y cagarla, añado). En un foro conocido leí: “ llevo un día entero intentando aprender a jugar y sólo he sido capaz de arañar un 1% de lo que ofrece el Aurora". O los típicos comentarios de “intenté jugarlo pero tuve que dejarlo porque no me enteraba” o “lo dejé cuando tuve que empezar a diseñar mis naves” (el diseño de las naves es sin duda el obstáculo número uno, la primera gran piedra que bloquea el camino). Podría seguir pero es suficiente.
Bienvenidos al Aurora.
viewtopic.php?f=37&t=13952 (Hilo de dudas oficial sobre el Aurora)