A mí me gustó mucho, es uno de mis juegos favoritos. Por cierto, a mí Age of Sail no me pareció nada malo, y tenía su posibilidad de jugar en multijugador (si alguien se anima...)Leta escribió:Yo me lo bajé de una página de abandonware, pero era infumable.Von_Moltke escribió:
Creo que también se puede encontrar para ordenador pero yo sólo he jugado al de tablero.
![]()
Supongo que en tablero era mejor, porque estuve mirando las reglas (se bajaban junto con el juego de ordenador) y tenían buena pinta, pero la interfaz del juego de ordenador era engorrosa hasta decir basta.
Batalla de Trafalgar
- Camile Desmoulins
- Regular - Unterfeldwebel
- Mensajes: 421
- Registrado: 30 Sep 2004, 17:22
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Madrid
Re: Wooden Ships & Iron men
- propugnator
- Conscript - Gefreiter
- Mensajes: 141
- Registrado: 11 Ene 2004, 16:21
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: orihuela (alicante) SPAIN
- Contactar:
A mi me gustaria decir dos cosas, una que mira que les tengo tirria, pero dia a dia me restriegan en las narices lo buenos que son, como nacion. Hacer esto aqui por que se yo, alguna de las que hayamos ganado, que no son pocas, no se... Cartagena de indias, Lepanto, San Quintin, ...por poner algun ejemplo, seria pues impensable, alguna se hace, por ejemplo Cartagineses y Romanos, pero todos sabemos por que, porque en Cartagena se realza el pasado glorioso de la city sin mas, y ademas estos Cartageneros si que tienen historia de independencia, jajajaajajaj y secesionistas jajaajaj.
En fin, que me parece increible, de bueno y positivo lo que hacen los de la perfida albion, y hasta tienen el rostro de invitar a los apaleados, que aceptan, ole la grasia...
Lo siguiente es decir que quien quira simular tambien estos hechos de la Era de la vela, pero con miniaturas,existen variados reglamentos y figuras al efecto. Sin lugar a dudas Langton tiene los barcos mas chulos y mas caros claro del mercado... http://www.rodlangton.com/, respecto a reglamentos yo como no me he leido varios, pero yo recomiendo el producto nacional, bueno bonito y barato, y simple sin perder detallismo... Plomo y Salitre...
Un saludo.
En fin, que me parece increible, de bueno y positivo lo que hacen los de la perfida albion, y hasta tienen el rostro de invitar a los apaleados, que aceptan, ole la grasia...
Lo siguiente es decir que quien quira simular tambien estos hechos de la Era de la vela, pero con miniaturas,existen variados reglamentos y figuras al efecto. Sin lugar a dudas Langton tiene los barcos mas chulos y mas caros claro del mercado... http://www.rodlangton.com/, respecto a reglamentos yo como no me he leido varios, pero yo recomiendo el producto nacional, bueno bonito y barato, y simple sin perder detallismo... Plomo y Salitre...
Un saludo.
El botin si lo hubiere sera para mis oficiales y lo ke sobre, si sobrare, para la vil canalla de popa. Creo ke Felipe II antes de Lepanto.
- propugnator
- Conscript - Gefreiter
- Mensajes: 141
- Registrado: 11 Ene 2004, 16:21
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: orihuela (alicante) SPAIN
- Contactar:
Decir tambien para quien quiera documentacion sobre los combates, no ya de Trafalgar y SanVicente ampliamente documentados, sino del resto de innumerables pequeñas y no tan pequeñas luchas entre los barcos de la epoca, recomiendo esta reseña de Essex, yo los pedi una vez, y los tenian agotados, igual los pido de nuevo....
http://www.essexminiatures.co.uk/ansch1718.html
Ver los de Age of Sail.
Un saludo
http://www.essexminiatures.co.uk/ansch1718.html
Ver los de Age of Sail.
Un saludo
El botin si lo hubiere sera para mis oficiales y lo ke sobre, si sobrare, para la vil canalla de popa. Creo ke Felipe II antes de Lepanto.
"Les güeves de le franchuté y les collons de le maricone de Vilene" y una retaila de lenguaje chabacano y soez.
Así es todo el libro, lamentable abuso del chascarrillo imitando el francés del Gato Jynngs en Pixi y Dixi.
Hacia tiempo que no leia libro peor.
Si os habeis leido Trafalgar y el mundo atlantico o Trafalgar hombres y naves entre dos epocas, parece que lo que narra Lopez Reverte es un comic de baratilla.
En la pagina 113 se dice que el Royal Sovereing de una onadanada de metralla causa al Sta Ana entre 100 y 200 bajas cuando en realidad las bajas totales en toda la batalla del citado buque fueron 97.
Tambíen se dice que los muertos son rapidamente arrojados al agua para matener libre la cubierta y evitar la desmoralización del resto de la tropa. Esto es falso, en la tradición de la marina española los muertos se mantenian en los buques para darles correcta sepultura.
Hay anomalias tran evidentes como aquella en la que reverte dice que las balas explotaban en el casco del buque.
La verdad es que hay muchas más, pero no las apunté y ahora no las recuerdo. Un cúmulo de sinrazones.
Sin ir mas lejos mi hermano, ha escrito un libro sobre el Naufragio de la Medusa ( fragata francesa naufragada en el 1817 creo) que a mi juicio es de mejor calidad literaria que el de Perez Reverte. Lo que pasa es que Perez Reverte vende sólo con publiar y mi hemano es un perfecto desconocido que ha publicado su primer libro.
Os pongo una foto.
Así es todo el libro, lamentable abuso del chascarrillo imitando el francés del Gato Jynngs en Pixi y Dixi.
Hacia tiempo que no leia libro peor.
Si os habeis leido Trafalgar y el mundo atlantico o Trafalgar hombres y naves entre dos epocas, parece que lo que narra Lopez Reverte es un comic de baratilla.
En la pagina 113 se dice que el Royal Sovereing de una onadanada de metralla causa al Sta Ana entre 100 y 200 bajas cuando en realidad las bajas totales en toda la batalla del citado buque fueron 97.
Tambíen se dice que los muertos son rapidamente arrojados al agua para matener libre la cubierta y evitar la desmoralización del resto de la tropa. Esto es falso, en la tradición de la marina española los muertos se mantenian en los buques para darles correcta sepultura.
Hay anomalias tran evidentes como aquella en la que reverte dice que las balas explotaban en el casco del buque.
La verdad es que hay muchas más, pero no las apunté y ahora no las recuerdo. Un cúmulo de sinrazones.
Sin ir mas lejos mi hermano, ha escrito un libro sobre el Naufragio de la Medusa ( fragata francesa naufragada en el 1817 creo) que a mi juicio es de mejor calidad literaria que el de Perez Reverte. Lo que pasa es que Perez Reverte vende sólo con publiar y mi hemano es un perfecto desconocido que ha publicado su primer libro.
Os pongo una foto.

- Beren
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4592
- Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aviles, Asturias
Os pongo un cuadro de mi barco favorito, k participo en la batalla, una verdader preciosidad, como pista: Viva Pelayo!!!

COmo bien dice Oxidao, a mi los ingleses ya me tienen hinhaos los cojones desde hace mucho y ya ni miro para ellos, los respeto ocmo gran nacion k fue y sigue siendo pero nada mas, me niego a hacer de lameculos.
Y como siempre los unicos k cuentan son los historiadores anglosajones, y a k nadie ha oido hablar de (os pongo de deberes averiguar esto) k esos mismos ingleses al pasar por cierto sitio durante mas de 100 años disparaban salvas en honor de k o de kien?

COmo bien dice Oxidao, a mi los ingleses ya me tienen hinhaos los cojones desde hace mucho y ya ni miro para ellos, los respeto ocmo gran nacion k fue y sigue siendo pero nada mas, me niego a hacer de lameculos.
Y como siempre los unicos k cuentan son los historiadores anglosajones, y a k nadie ha oido hablar de (os pongo de deberes averiguar esto) k esos mismos ingleses al pasar por cierto sitio durante mas de 100 años disparaban salvas en honor de k o de kien?

- Santiago Plaza
- Administrador
- Mensajes: 7067
- Registrado: 08 May 2003, 21:28
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Im Kessel von Stalingrad
- Contactar:
¿Puedes Ferrán contarnos algo más sobre el libro de tu hermano?.
Las historias del mar y de estos barcos me apasionan mucho y para cuando me vaya una semanita a la playa ya tengo pensado llevarme un libro (que ya me he leído) 'El conde de Montecristo' y ya que mencionas el de tu hermano, pues hombre, como que dan más ganas de leerlo.
Cuentanos algo de él.
El libro de Perez-Reverte no es un libro que pretenda recrear la historia, bajo mi punto de vista. Creo más que es como una visión personal de la batalla, porque hasta se inventa el barco 'protagonista'.
Pero creo que en general cumple con el cometido de que cuando lo has terminado, sabes como transcurrió la desastrosa jornada.
Que la escuadra franco española estaba a sotavento y como todos los marinos que estamos por aquí
sabemos que es la peor posición en la que te puedes encontrar para entablar batalla.
Que el admirante frances mandó cambiar la orientación de la formación, que casi no había viento y que los ingleses nos dieron una buena tunda.
Pero que los nuestros pelean como leones.
Vamos que a mi me gustó como lo que creo que es. Un libro de lectura rápida que me da una idea general de algo.
Para libros de barcos y marinos a mi los que han apasionado y he leido con profunda alegría han sido los de Patrick O´Brian.
Con el Capitán Jack Aubrey (Del que a veces llevo el avatar) y el Doctor Stephen Maturin. Y la película 'Master and Commander. Al otro lado del mundo'. Es magnífica y toda plagada de detalles de los libros.
Cualquier diálogo, cualquier escena la había leído ya antes con la inmensa suerte de poder disfrutarla también con los ojos y no solo con la imaginación.
Bueno, que cuando hablo de libros me enrrollo un montón.
Pues nada, a ver si nos cuentas algo del libro de tu hermano y va a la bolsa de la playa a disfrutar de él mientras descanso.
Las historias del mar y de estos barcos me apasionan mucho y para cuando me vaya una semanita a la playa ya tengo pensado llevarme un libro (que ya me he leído) 'El conde de Montecristo' y ya que mencionas el de tu hermano, pues hombre, como que dan más ganas de leerlo.
Cuentanos algo de él.
El libro de Perez-Reverte no es un libro que pretenda recrear la historia, bajo mi punto de vista. Creo más que es como una visión personal de la batalla, porque hasta se inventa el barco 'protagonista'.
Pero creo que en general cumple con el cometido de que cuando lo has terminado, sabes como transcurrió la desastrosa jornada.
Que la escuadra franco española estaba a sotavento y como todos los marinos que estamos por aquí

Que el admirante frances mandó cambiar la orientación de la formación, que casi no había viento y que los ingleses nos dieron una buena tunda.
Pero que los nuestros pelean como leones.
Vamos que a mi me gustó como lo que creo que es. Un libro de lectura rápida que me da una idea general de algo.
Para libros de barcos y marinos a mi los que han apasionado y he leido con profunda alegría han sido los de Patrick O´Brian.
Con el Capitán Jack Aubrey (Del que a veces llevo el avatar) y el Doctor Stephen Maturin. Y la película 'Master and Commander. Al otro lado del mundo'. Es magnífica y toda plagada de detalles de los libros.
Cualquier diálogo, cualquier escena la había leído ya antes con la inmensa suerte de poder disfrutarla también con los ojos y no solo con la imaginación.
Bueno, que cuando hablo de libros me enrrollo un montón.

Pues nada, a ver si nos cuentas algo del libro de tu hermano y va a la bolsa de la playa a disfrutar de él mientras descanso.

Ayuda al canal de PdL en Twitch, si te gustan los directos: ¡Siguenos y ayudanos a crecer!: https://www.twitch.tv/pdlwargames


- Beren
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4592
- Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aviles, Asturias
Pues como pelicula de barcos de vela, El hidalgo de los Mares me sigue gustando bastante mas k Master and commander y debe tener mas de 60 años de diferencia.
Y de M&C me hace muchisima gracia una cosa, como antes hablabamos de los historiadores anglosajones, pues comentemos ahora un pekeño detalle de la pelicula. Si no me ekivoco, la fragata k persiguen, k dobla en numero, calidad, tripulacion etc etc... en el libro es una fragata americana, pero claro, cómo van a hacer una pelicula ne la k los americanos pierden, en k mente cabria eso, por dios del amor hermoso... y dad gracias k no fuera española, cosa k aun me sigo preguntando, pues con los historiadores algo parecido.....
Y de M&C me hace muchisima gracia una cosa, como antes hablabamos de los historiadores anglosajones, pues comentemos ahora un pekeño detalle de la pelicula. Si no me ekivoco, la fragata k persiguen, k dobla en numero, calidad, tripulacion etc etc... en el libro es una fragata americana, pero claro, cómo van a hacer una pelicula ne la k los americanos pierden, en k mente cabria eso, por dios del amor hermoso... y dad gracias k no fuera española, cosa k aun me sigo preguntando, pues con los historiadores algo parecido.....

- Santiago Plaza
- Administrador
- Mensajes: 7067
- Registrado: 08 May 2003, 21:28
- STEAM: Jugador
- Ubicación: Im Kessel von Stalingrad
- Contactar:
Yo pensaba que la película era un compendio de los libros y no basada en un libro en particular.
Creo que solo en el primer libro le meten caña a un barco español, que además creo que tenía el nombre de...
'cacafuego' o 'cagafuego', no reucerdo muy bien.
Evidentemente se funden a los españoles y se llevan el barco si no recuerdo mal a ¿Mahón?. Que estaba bajo el control británico. O a una isla nuestra que tenian invadida los hijos de la pérfida albion.
Hombre, la 'Acheron' francesa que persiguen es buena y con más cañones, pero por algo él es Aubrey el afortunado.
En los libros, que son muchos y cuentan muchas historias ficticias sobre una base temporal real, siempre se hace incapié en lo mucho que entrenaba a las tripulaciones con el manejo de los cañones y todas las tareas relacionadas con el mar.
Es decir que tenía una tripulación 'Elite'
Y hombre, una cosa está clara. Estos cabrones de ingleses siempre barren para casa y son los mejores del mundo mundial, segun ellos....
PD: ¿Tendremos un módulo de CMx2 de barcos de estos?...
PD2: Lo malo de estos cabrones ingleses es que encima se lo creen y viven la historia:
Aquí: Lord Nelson.

Creo que solo en el primer libro le meten caña a un barco español, que además creo que tenía el nombre de...

Evidentemente se funden a los españoles y se llevan el barco si no recuerdo mal a ¿Mahón?. Que estaba bajo el control británico. O a una isla nuestra que tenian invadida los hijos de la pérfida albion.
Hombre, la 'Acheron' francesa que persiguen es buena y con más cañones, pero por algo él es Aubrey el afortunado.
En los libros, que son muchos y cuentan muchas historias ficticias sobre una base temporal real, siempre se hace incapié en lo mucho que entrenaba a las tripulaciones con el manejo de los cañones y todas las tareas relacionadas con el mar.
Es decir que tenía una tripulación 'Elite'

Y hombre, una cosa está clara. Estos cabrones de ingleses siempre barren para casa y son los mejores del mundo mundial, segun ellos....
PD: ¿Tendremos un módulo de CMx2 de barcos de estos?...

PD2: Lo malo de estos cabrones ingleses es que encima se lo creen y viven la historia:
Aquí: Lord Nelson.

Ayuda al canal de PdL en Twitch, si te gustan los directos: ¡Siguenos y ayudanos a crecer!: https://www.twitch.tv/pdlwargames


- Beren
- Crack - Oberst
- Mensajes: 4592
- Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aviles, Asturias
Pues si, la acheron francesa, incluso en la peli si te das cuenta se refieren a k es de construccion americana, es k me meo con los putos yankis, para eso si lo meten ,para decir k es la mejor fragata del mundo, me meeeeeeeooooooooo. Era una 44 cañones del modelo constituion, o sea un buen pepino....la surprise era una 28 cañones.
Un control pego:
En realidad en el libro en el que se basa en vez de francés el barco perseguido es norteamericano, pero como la película es norteamericana y los espectadores a los que va dirigida principalmente son norteamericanos pues al parecer no les gusta que les zurren en la gran pantalla así que fueron sustituídos por franceses (que con el tema del 11 de septiembre parecen ser por allí como una peste), mucho tienen que aprender este publico del español, que impertérrito a aguantado innumerables veces como nos pisoteaban indignamente y muchas veces arbitrariamente nuestra historia a la hora de contar una película. Quien sabe, si esta película tiene éxito (cosa bastante probable porque las novelas de O'Brian gozan de mucha popularidad entre los aglosajones) seguramente esta sea la primera de una serie de peliculas del tema (con mayor o menor fortuna histórica, estaremos a la expectación de como nos dejan a los españoles
Un control pego:
En realidad en el libro en el que se basa en vez de francés el barco perseguido es norteamericano, pero como la película es norteamericana y los espectadores a los que va dirigida principalmente son norteamericanos pues al parecer no les gusta que les zurren en la gran pantalla así que fueron sustituídos por franceses (que con el tema del 11 de septiembre parecen ser por allí como una peste), mucho tienen que aprender este publico del español, que impertérrito a aguantado innumerables veces como nos pisoteaban indignamente y muchas veces arbitrariamente nuestra historia a la hora de contar una película. Quien sabe, si esta película tiene éxito (cosa bastante probable porque las novelas de O'Brian gozan de mucha popularidad entre los aglosajones) seguramente esta sea la primera de una serie de peliculas del tema (con mayor o menor fortuna histórica, estaremos a la expectación de como nos dejan a los españoles


- Viajero
- Crack - Oberst
- Mensajes: 6888
- Registrado: 29 Mar 2005, 20:05
- STEAM: Jugador
- Ubicación: No muy lejos del castillo de Hamlet...
- Contactar:
Ok, siento el rollazo de post enorme que dejo. Ahi va el articulo entero en caso de que no lo encuentres.che guevara escribió:Viajero, podrias darnos el nombre del hispanista al que te refieres?
PS: moderadores, sed libres de borrar este post al cabo de unos dias si pensais que es demasiado tocho.
Trafalgar, 1805-2005: la Historia olvidada
HENRY KAMEN
Aunque estos días los británicos han estado muy enfrascados en política, también se están preparando para uno de los acontecimientos memorables de su Historia. Es un acontecimiento que curiosamente vincula el interés español con la Historia de Gran Bretaña. Si bien los españoles de hoy en día no están interesados en la Historia británica, y tampoco los alumnos la estudian en la universidad, hubo un tiempo cuando la situación no era tan desfavorable. Mucho antes de que existiera alguna historiografía especializada de España, los españoles ya se interesaban por los británicos y su Historia. La figura más destacable al respecto era Antonio Alcalá Galiano, que fascinado por la disciplina de la Historia, se dedicaba en sus horas de ocio en el exilio en Inglaterra a traducir obras de Historia del inglés al castellano. En 1828, fue nombrado para la Cátedra de Lengua Española que se establecía por primera vez en Inglaterra, en la University College de Londres.Muchos saben de Alcalá Galiano como político, pero pocos saben de su distinguido padre Dionisio, uno de los comandantes de marina más importantes de la Historia de España, que sirvió a las órdenes del gran explorador italiano Malaspina, y que dio su vida luchando contra los británicos en la batalla de Trafalgar.
El memorable evento que los británicos celebran es el bicentenario de la muerte de su más grande héroe naval, Lord Nelson. Nelson murió alcanzando una de las victorias más brillantes de la Historia de Europa sobre la Marina española y francesa en el Cabo Trafalgar, en 1805. ¿Alguien siente algún interés por esta batalla, en la que murieron Nelson, Dionisio Alcalá Galiano y 8.500 más? Ya que el Gobierno español hizo un gran esfuerzo económico en 1998 para conmemorar esa otra victoria británica sobre la Armada Invencible, podíamos pensar que este año haría otro tanto con la batalla de Trafalgar. No obstante, hasta el momento sólo ha habido silencio, un silencio de dos siglos, durante los cuales ni los gobiernos ni los historiadores españoles han mostrado el más mínimo interés por entender cómo llegó a pasar la gran derrota de 1805. Hasta el año pasado, con la publicación por dos investigadores (los profesores Cayuela y Pozuelo) de un estudio español sobre la batalla, ningún otro historiador español había examinado el acontecimiento.¿Cómo explicar este silencio? ¿Es que la Historia de España no merece una mayor atención?
Se diría que no. Lo único habido es la publicación ficticia sobre la batalla. Uno de los best-sellers de ficción de comienzos de este año ha sido una novela sobre Trafalgar. Esto no es una sorpresa.El primer libro español que trataba de Trafalgar, 68 años después del suceso, fue también una novela, la de Galdós. Parece que el público estaba contento leyendo fantasía sobre la famosa derrota, y no la verdad de lo que realmente sucedió. Los lectores se sentían bien, escudriñando un mundo imaginario mientras nadie intentaba ofrecerles el mundo real.
Esto ha ocurrido de nuevo este año, 132 años después de Galdós.La novela de Pérez-Reverte que se publicó a principios del año no tiene pretensiones de ser Historia, tampoco pretende emular el estilo literario de Galdós. Es una leve fantasía, en la que todos los buenos son españoles, y todos los malos son los demás.Los hechos históricos quedan reducidos al rango de una farsa, en la que los protagonistas hablan un insólito lenguaje inventado por el autor del libro. El autor afirma explícitamente que «es privilegio de novelista manipular la Historia en beneficio de la ficción». Es una extraña declaración. Personalmente no estoy convencido de que alguien tenga el derecho a «manipular la Historia».Hemos tenido mucha gente manipulando la Historia de España, por lo común dictadores y políticos, que han intentado impedir que aprendiéramos la Historia. Los novelistas no tienen el derecho de unirse a ellos. Muy al contrario. Cuando Tolstoy escribió su obra maestra Guerra y Paz, su expresa finalidad, que asentó en un largo y bien pensado epílogo, era prevenir la manipulación.
Un periódico ha concluido con razones válidas que la última novela sobre Trafalgar es, como su tema naval, «un naufragio». Ya que sé poco sobre novelas, no puedo decir si estoy de acuerdo. Pero el tema tiene importantes implicaciones. Durante los últimos años, se ha entretenido al público español con una inundación de novelas que para muchos lectores han ocupado el lugar de la verdadera Historia. Han sido invitados a conocer vidas de fantasía, de reyes, reinas, amantes, conquistadores, artistas, y generales, en una serie de obras que en general son de una desafortunada calidad literaria y sin el apoyo de datos fidedignos. En una cultura saludable, este tipo de escrito tendría una posición reconocible, siempre y cuando tuviera una buena reserva de estudios dignos e investigados que establecieran en alguna medida una verdad histórica. Desafortunadamente, ése no es el caso por el momento. Una novela popular sobre el Príncipe de la Paz, Godoy, se podría escribir en tres días, una vida de él fiable llevaría cinco años. Una burda vida de Alejandro el Magno se escribiría en cuatro días, una biografía seria -que todavía no existe en España- llevaría seis años. Una novela sobre los Tercios en Flandes podría escribirse en tres semanas, el hecho de que no haya ningún estudio histórico por un español sobre las guerras de Flandes es evidencia de la laguna que existe en nuestra información histórica.
La consecuencia de esta proliferación de falsedades es obvia.Como pasaba con el sistema monetario en el Siglo de Oro de España, la mala moneda expulsaba la buena, y el público acababa aceptando la moneda adulterada. El papel de la literatura popular no se cuestiona. Galdós y Pérez-Reverte, como Dickens y Conan Doyle antes, emplean el periodismo para ejercitar su profesión y ganarse la vida. Si existiesen más escritores populares buenos, la calidad de la ficción histórica mejoraría en lugar de ser bochornosamente pobre como lo es de momento. Pero eso no incide en el asunto básico. ¿De quién aprendemos lo que sucedió realmente en la Historia? El problema que hoy afrontamos es exactamente el mismo que Alcalá Galiano afrontó en 1820. Y es un problema conectado con los historiadores profesionales. Si son incapaces de escribir textos que el público corriente pueda leer y entender, entonces otros intervendrán y escribirán trivialidad. Antonio Alcalá Galiano inició el hábito de emplear historiadores extranjeros como base para una nueva historiografía en España. Es una posible solución, aunque tiene sus limitaciones.
La verdadera solución es gestar una raza de estudiosos que, en lugar de hablar entre sí en congresos cerrados donde se analizan aspectos fragmentarios de la Historia, sean capaces de comunicar a un público general los frutos de la investigación universal.En España ha habido tales estudiosos, y con frecuencia, como Marañón y Madariaga, no han sido historiadores, sino hombres de vasta educación que sabían lo importante que era la comunicación.También escribieron sus grandes libros fuera de España (el extraordinario Antonio Pérez de Marañón fue publicado en Madrid, pero escrito en París). Habrá sin duda un buen libro académico este año sobre la batalla de Trafalgar, pero se publicará fuera de España. En España, el Ayuntamiento de Cádiz celebrará con dignidad y fuegos artificiales esta famosa batalla, pero quedará olvidada en todos los demás sitios. ¿Pero por qué preocuparse de si nos olvidamos de nuestra Historia? Todavía tenemos nuestras novelas de ficción para alimentarnos con una imagen ficticia del pasado. La Historia manipulada colmará nuestras necesidades y se convertirá en nuestra verdadera Historia.
Henry Kamen es historiador británico e hispanista, autor entre otras obras de El gran Duque de Alba (2004) y de Imperio: la forja de España como potencia mundial (2003).
Mi Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCMEkhbDSbNWo2aY7ZxrGNSg
Mi twitter: https://twitter.com/CMDRViajero

Mi twitter: https://twitter.com/CMDRViajero

- Lannes
- Crack - Oberstleutnant
- Mensajes: 2313
- Registrado: 27 Ene 2004, 10:29
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Aspern-Essling 22 de Mayo 1809
Si quereis una serie de novelas sobre la historia naval española del siglo XVIII hasta Trafalgar debeis leer la de Luis Delgado Bañon, editorial Aglaya, que es un capitan de navio español ademas de historiador. Son novelas por descontado mucho mas realistas e historicas que la de Reverte , y hasta diria que tambien mucho mejor literariamente. Por otro lado esta serie es una especie de replica a esas series de historias navales de escritores americanos, como el tal O'Brian, que son una mezcla de historia y ficcion que en estan muy lejos de la historia. Estas novelas son al 99.9% historicas, solo cambiando algunos personajes para introducir a los protagonistas de la novela. Yo solo he leido uan de este O'Brian y me dio bastantes ganas de vomitar al ver algo tan falso, por mas terminos navales que use para intentar dar una especie de halo historicista.
Ademas daran a todos los que esten interesados las verdaderas claves del porque de las continuadas victorias britanicas en la epoca, que estan mucho mas alla del que existiera Nelson. Y por descontado son novelas entretenidisimas y que descubren una parte de la historia española sorprendente que por descontado no se enseña en las escuelas , menos aun desde la LOGSE.
Ademas daran a todos los que esten interesados las verdaderas claves del porque de las continuadas victorias britanicas en la epoca, que estan mucho mas alla del que existiera Nelson. Y por descontado son novelas entretenidisimas y que descubren una parte de la historia española sorprendente que por descontado no se enseña en las escuelas , menos aun desde la LOGSE.



Obviamente la novela de Perez Reverte es entretenida si se lee sin otro afán que la distracción, y ciertamente en general no explica hechos inventados, aunque a mi me carga ese lenguaje chabanano y mezcla de frances mal traducido o inventado. Yo cuando leo a un autor de renombre como se supone que es Reverte espero más.
Posiblemente la calidad literaria del libro de mi hermano no sea una maravilla, ni puedan tirarse cohetes en su honor, pero claro, mi hermano no es nadie en el mundo de la literatura y justo está empezando.
En cualquier caso te paso una dirección en Madrid donde lko tienen y juzgar por ti mismo tras su lectura.
La Casa del Libro de Goya
Saludos.
[/url]
Posiblemente la calidad literaria del libro de mi hermano no sea una maravilla, ni puedan tirarse cohetes en su honor, pero claro, mi hermano no es nadie en el mundo de la literatura y justo está empezando.
En cualquier caso te paso una dirección en Madrid donde lko tienen y juzgar por ti mismo tras su lectura.
La Casa del Libro de Goya
Saludos.
[/url]
- Caronte
- Regular - Oberfeldwebel
- Mensajes: 660
- Registrado: 10 Abr 2004, 17:00
- STEAM: No Jugador
- Ubicación: Murcia, Reserva Espiritual de Occidente
Capitan de mar y guerra, menuda bazofia. Yo recuerdo leerla un día en la playa y arrojarla a la arena al leer el famoso abordaje al buque español; porque una cosa es ser afortunado, tener un buen líder, o tener buenas tripualciones y otra es considerar a los demás bobos o incapaces.
Y hay una cosa que me parece acertada de lo que decís, tanto en el artículo como en las opiniones: la Historia mal contada puede treminar pervirtiendo nuestra idea del pasado; esa máxima no es original de PR, sino de Alejandro Dumas, padre. Pero a eso contrapongo: al menos que se lea algo de historia, aunque no sean tratados ni tesis doctorales.
Y segundo: que creo que al diferencia entre los ingleses y nosotros es que sienten un orgullo y tienen unas raíces culturales de democracia y estamentos oficiales sin pervertir que nosotros aun estamos construyendo.
Los ingleses se lo tienen muy creído con su pasado, igual que los griegos, cuando uno pasea por Atenas con cara de bobo mientras se toma un café "turco" frente a la colina del Paretnón o mientras se sorprende por la absoluta belleza y perfección de la entrada al templo de Atenea Nike; pero no hay que ser destructivos: nosotros tb deberíamos hacerlo, reclamar nuestro pasado en positivo y no dejar que nos hagan de menos. Si Inglaterra, como EEUU ahora o Francia fueron grandes Imperios, nosotros también lo fuimos. Yo pondría ejemplos: Al-Ándalus, Abderramán III, Magallanes, Colón, Cortés, Pizarro, el gran Capitán, el Archivo de Indias, el jardíon botánico... Al fin y al cabo si nos paseamos por la Castellana, o por las Ramblas o por el Alabahicín podemos ver los ecos de lo que fuimos y de los que somos.
saludos.
Y hay una cosa que me parece acertada de lo que decís, tanto en el artículo como en las opiniones: la Historia mal contada puede treminar pervirtiendo nuestra idea del pasado; esa máxima no es original de PR, sino de Alejandro Dumas, padre. Pero a eso contrapongo: al menos que se lea algo de historia, aunque no sean tratados ni tesis doctorales.
Y segundo: que creo que al diferencia entre los ingleses y nosotros es que sienten un orgullo y tienen unas raíces culturales de democracia y estamentos oficiales sin pervertir que nosotros aun estamos construyendo.
Los ingleses se lo tienen muy creído con su pasado, igual que los griegos, cuando uno pasea por Atenas con cara de bobo mientras se toma un café "turco" frente a la colina del Paretnón o mientras se sorprende por la absoluta belleza y perfección de la entrada al templo de Atenea Nike; pero no hay que ser destructivos: nosotros tb deberíamos hacerlo, reclamar nuestro pasado en positivo y no dejar que nos hagan de menos. Si Inglaterra, como EEUU ahora o Francia fueron grandes Imperios, nosotros también lo fuimos. Yo pondría ejemplos: Al-Ándalus, Abderramán III, Magallanes, Colón, Cortés, Pizarro, el gran Capitán, el Archivo de Indias, el jardíon botánico... Al fin y al cabo si nos paseamos por la Castellana, o por las Ramblas o por el Alabahicín podemos ver los ecos de lo que fuimos y de los que somos.
saludos.
"I believe all people are ready to follow idols and ideals if they become suficiently emotionalized. Though every epoch brings forth its own idols, the people who cheer them remain the same."
"Panzer Commander", Hans Von Luck.
"Panzer Commander", Hans Von Luck.
El otro día leí una ocurrencia inglesa en la que ahora resulta que sir Francis Drake fue el primero en dar la vuelta al globo.... y se quedan tan panchos oiga.
En España tenemos muchas virtudes y muchos defectos, en el tema de la historia propia yo me he cruzado con dos tipos por un lado está el de "...como en España en ningún sitio..." para estos no existe el mundo más allá de nuestras fronteras, con un bar bien cerca donde poderse tomar unas copitas y el aperitivo están servidos, la historia no les interesa, total seguro que como nosotros nadie, más valor que los nuestro, nadie, mejor liga de futbol, nadie, donde se coma mejor, en ningún lado. Luego cuando les explicas que no tiene por que ser siempre así siempre tienen alguna escusa normalmente asociada a la mala suerte patria.
Luego están los que se creen que la cuna de las civilaciones está en Suecia (o en cualquier pais nórdico) estos son los que ven su propio pais como una mierda y nada de lo que aquí se haga vale la pena ni el más mínimo interés, porque seguro que en algún otro sitio más allá de nuestras fronteras esta igual pero elevado a la enésima potencia.
Para que vamos a molestarnos en estudiar un poco de historia? en enterarnos de nuestro pasado, no merece la pena hombre, con lo fácil que es hacerse una idea en un par de segundos (eso si defendiéndola hasta las últimas consecuencias) y además con lo que nos gusta cambiar el pasado para que se acople a nuestra conveniencia... que estudien otros!!!!
En España tenemos muchas virtudes y muchos defectos, en el tema de la historia propia yo me he cruzado con dos tipos por un lado está el de "...como en España en ningún sitio..." para estos no existe el mundo más allá de nuestras fronteras, con un bar bien cerca donde poderse tomar unas copitas y el aperitivo están servidos, la historia no les interesa, total seguro que como nosotros nadie, más valor que los nuestro, nadie, mejor liga de futbol, nadie, donde se coma mejor, en ningún lado. Luego cuando les explicas que no tiene por que ser siempre así siempre tienen alguna escusa normalmente asociada a la mala suerte patria.
Luego están los que se creen que la cuna de las civilaciones está en Suecia (o en cualquier pais nórdico) estos son los que ven su propio pais como una mierda y nada de lo que aquí se haga vale la pena ni el más mínimo interés, porque seguro que en algún otro sitio más allá de nuestras fronteras esta igual pero elevado a la enésima potencia.
Para que vamos a molestarnos en estudiar un poco de historia? en enterarnos de nuestro pasado, no merece la pena hombre, con lo fácil que es hacerse una idea en un par de segundos (eso si defendiéndola hasta las últimas consecuencias) y además con lo que nos gusta cambiar el pasado para que se acople a nuestra conveniencia... que estudien otros!!!!