Bueno, la eterna discusion.CesarMoreno escribió:la física cuántica, se basa en una serie de formulas matemáticas (ya sean matrices o funciones de onda) hechas para cuadrar los resultados de unos experimentos.
Con estas formulas, nada intuitivas, metiendo los parametros adecuados son capaces de predecir los resultados de un experimento, aunque más que un resultado en concreto, las probabilidades de ese resultado.
Esto no es exclusivo de la mecánica cuántica. ¿Hay algún razonamiento que nos permita justificar la fórmula de transmisión del calor por radiación? ¿por qué se eleva a la cuarta potencia la diferencia de temperaturas? ¿por qué no a 3,89 o a 6,03 o a PI? ¿la fórmula de Bernouilli, el número de Nusselt, el número de Avogadro... tienen alguna justificación? ¿alguna razón de ser? hasta la velocidad, aceleración, energía, trabajo... son conceptos matemáticos que inventamos para poder predecir los resultados de los experimentos, la naturaleza no sabe de unidades ni fórmulas.
Todas las partes de una ecuacion como igualdades, potencias, divisiones, numeros rarunos, etc. corresponden a una observacion directa de lo que ocurre en la naturaleza. Todos estos operadores matemáticos sirven para entendimiento entre cientificos o cualquier usuario del conocimiento humano. Esta claro que la naturaleza no dice "Voy a poner este numero de atomos/mol para fastidiar a estos listillos", pero las cosas funcionan asi, llamen como se llamen, y responden a un razonamiento: los grados centigrados o los kelvin, la velocidad de la luz o las calorias que proporciona un kilo de atrancita. Casi todo es medible y comprobable en experimentos. Menos la teoria cuantica y la relatividad, que su conocimiento nos lleva a problemas insalvables. Se hace dificil poder llegar a un agujero negro a ver lo que pasa

A veces parece que la ciencia se inventa cosas por que si. Pero mas bien es porque a alguien le interesa o porque se necesita algo. La invencion del calculo infinitesimal se debio a la necesidad de encontrar una formula de calculo de formas y volumenes complejos, tal y como desarrollaron Leibnitz y Newton.
Los electrones deben de tener la misma velocidad y carga. Si alguna de las dos falla, el atomo ya no seria estable (lo mismo para los protones). Y esto es impepinable: los atomos tienen que tener algun isotopo estable, es decir, alguna combinacion de particulas subatomicas estable. Si no, se desintegra hasta dar con un isotopo estable. Lo que mecionas sobre contemplar individualidades es imposible actualmente ya que la cantidad de calculo tenderia al infinito. En mi trabajo, funciono con unas lecturas sonicas sobre estructuras de hormigon. El trabajo con elementos finitos de hormigon requiere de discretizar la estructuras en partes mas pequeñas, haciendo el calculo en cada una de ellas. Si hicieramos un calculo continuo la cantidad de datos a gestionar seria enorme e imposible. Quizas cuando den con la tecla del ordenador cuantico, quien sabe.El Cid escribió:Bien, en ese experimento a base de muchas medidas llega a determinar que todos los electrones tiene la misma carga, y no lo pongo en duda. Por lo que hoy sabemos, todos los electrones son iguales. Mi pregunta va más encaminada hacia lo que no sabemos, el que pasaría con el estudio de probabilidad si lo que consideramos uniforme en realidad está plagado por irregularidades e individualidades?
En un principio los protones se consideraban que eran indivisibles, y después se vio que no, que dentro estaban los quarks que eran más pequeños (otro libro que me estoy leyendo es "el quark y el jaguar" que me recomendo Lino). Y con los quarks aparecieron los colores y los sabores y la fuerza electromagnetica fuerte y debil.
Con todo esto lo que me gustaría es saber sufiente sobre las ecuaciones de ondas o las de matrices de la mecanica cuantica y ver donde lleva si considero que los electrones (por ejemplo) tiene individualidades. Pero como es matematica muy compleja y no me veo capaz de hacerlo, dejaré el tema en paz.
Aqui me has dejado rotoNiessuh escribió:La probabilidad de la mecanica cuantica es intrinseca, no es que no podamos saber la situación concreta de un elemento a escala cuantica, es que no existe esa situación concreta, la situación es probabilistica de por sí. El mundo no es determinista en este nivel.

Saludetes.