Informacion de la MASCHINENGEWEHR MG-42

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Responder
Avatar de Usuario
Bergrücken
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 75
Registrado: 17 Jun 2005, 05:04
STEAM: No Jugador
Ubicación: "En el Castillo del Morro de San Juan en posicion defenciba"

Informacion de la MASCHINENGEWEHR MG-42

Mensaje por Bergrücken »

MASCHINENGEWEHR MG-42

Imagen
El cañon se podia intercambiar rapidamente a traves de una ventana lateral

Imagen
Cinta de cartuchos colocada en el sistema

Imagen
MG34 antecesora

Imagen
Cierres de la MG42 (arriba) y MG34 (abajo)

Imagen
Bocacha apagallamas y el manguito deflector


ESPECIFICACIONES TECNICAS
TIPO: ametralladora automatica
FABRICANTE: Grossfuss, Mauser, Maget, Gustloff, Steyr
CALIBRE: 7.92mm x 57mm
DIMENSIONES
Longitud 1,2m
RATA DE FUEGO: 1200 proyectiles por minuto
VELOCIDAD DE SALIDA: 760mps
ALCANCE: 800m en bipode; 3000m en tripode y visor telescopico

La II Guerra Mundial fue testigo del nacimiento de numerosas armas. Algunas sirvieron de base para nuevos desarrollos, otras casi desaparecieron tras el conflicto, pero hasta hubo algunas que demostraron ser tan perfectas que sesenta años después siguen figurando en los arsenales de algunos de los principales ejércitos.

El Ejército alemán había conseguido fabricar una ametralladora polivalente con el modelo MG-34, y con él estaban dotadas sus divisiones, tanto acorazadas como de infantería. Incluso su fuerza aérea, la famosa Luftwaffe, utilizaba una versión del mismo modelo modificada para su empleo en aeronaves.

Se podía considerar a la MG34 como la solución capaz de superar todas las pruebas exigibles a un arma de estas características. El único defecto era su laboriosa y cuidada manufactura, que si bien podía hacerse tolerable para una fabricación en tiempos de paz, se hacía insostenible cuando la producción tenía que abaratarse en costes y en algo tan primordial para un ejército en combate como era el tiempo.

La solución llegó hacia la mitad de la II G.M., como un claro alivio para las fábricas de armamento alemanas que con el nuevo diseño, y gracias a sus procesos de producción pudieron satisfacer la demanda de sus ejércitos. El nuevo modelo fue designado como todos los modelos alemanes, anteponiendo al año del diseño las iniciales de su denominación como arma, resultando el nombre de MG-42, correspondiendo a Maschinengewerh (ametralladora 1942).

Antecedentes históricos.
De las experiencias obtenidas durante la Gran Guerra 1914-18, se vio la necesidad de poder dotar al soldado de un arma de tiro automático, que le pudiese acompañar en el momento más decisivo del combate: el asalto. Para ello ese arma debía reunir una serie de características, pero sin duda las más importantes eran peso y volumen. Si se trataba de que el combatiente la pudiese llevar durante un avance, era primordial su portabilidad por una sola persona.

Es cierto que el problema estaba parcialmente solucionado con los llamados fusiles ametralladores o ametralladoras ligeras, pero estos tenían un inconveniente. Su escasa potencia de fuego, debida a dos factores muy importantes y de dificil solución. Eran el sistema de alimentación, normalmente mediante petacas con capacidad para veinte cartuchos, y el excesivo calentamiento debido a los sistemas de refrigeración. En su favor diremos que estas armas gozaban de un sistema rápido de cambio de cañón, pero ello obligaba a ser manejadas por una dotación de al menos tres personas. Tampoco su potencia de fuego podía resultar notable, condicionada por los factores anteriormente expuestos.

Además existía la premisa indispensable respecto a la normalización del cartucho. Quedaba demostrado lo necesario de la utilización de uno para armas largas y automáticas y otro para armas cortas, pues con ello se facilitaría enormemente la logística el poder tener un arma automática (ametralladora) que pudiera emplearse indistintamente como ligera. Pesada y montada sobre vehículos. El estudio del diseño debía tender hacia lo que podríamos llamar un arma polivalente, que pudiese ser utilizada como ametralladora ligera, pesada, antiaérea, y al mismo tiempo permitir su montaje en vehículos. Pero nos situamos ya a comienzos de los años treinta.

Con el fin de la Gran Guerra, el tratado de Versalles había prohibido a la vencida Alemania la fabricación de armamento militar. Pero ello no iba a impedir el estudio de nuevos desarrollos, valiéndose de lo que podíamos llamar una trampa legal. Técnicos y capital alemán se trasladaron a otros países, como Checoslobaquía y Suiza, para continuar la búsqueda de nuevos proyectos armamentísticos.

Por entonces la Waffenfabrik Solothurn suiza fabricaba los modelos MG-29 y MG-30 diseñados por Lois Stange, técnicos de la misma y compañero de trabajo del famoso Hugo Schmeiser.

Con la llegada al poder del partido Nacional Socialista, y en vías de superar la crisis económica de posguerra, las cláusulas del restrictivo tratado de Versalles fueron poco a poco obviadas, y fruto de ello, en 1932, apareció la ametralladora ligera MG-13, fabricada según diseño de Stange por la empresa Simson, de Shul, basada en la Dreyse MG-18, así como la producida por la fábrica suiza con el nombre de Solothurn, a la que se llamo MG-13.

Apenas dos años después una de las mas importantes industrias de guerra, la Waffenfabrik Mauser, de Oberndorf, fue encargada de modificar e modelo MG-13 hasta convertirlo sin duda en la más elaborada y mejor ametralladora hasta entonces concebida, la MG-34. Ësta podía utilizarse como ligera, contando con un bípode de apoyo; también como pesada, al montarse sobre trípode, y prescindiendo de ambos con montaje de rótula en muy distintos vehículos. Con ella había nacido, por fin, la ametralladora polivalente definitiva. inicio

El modelo MG-42.
Alemania comenzó la II Guerra con todas sus unidades dotadas del modelo MG-34, y con algunas veteranas Maxim. Conforme fueron creciendo los frentes, y sobre todo con la invasión de Rusia, las necesidades de aumentar la producción de armas, especialmente las automáticas, desbordó la capacidad de sus numerosas fábricas. Sin duda el modelo MG-34 era definitivo, pero su perfecta mecanización y calidad de acabado la hacían costosa y complicada de fabricar, empleando además maquinaria de difícil reposición. Demasiado tiempo y dinero en definitiva. Por todo ello, nuevamente los técnicos se vieron forzados a modificar el diseño en busca de un arma que la sustituyera sin renunciar a todas sus buenas características.

Sin duda, una de las soluciones más económicas y sobre todo rápidas era recurrir a la estampación, una técnica que los alemanes ha habían demostrado dominar. Una vez hecha la matriz o molde, basta con ir poniendo en una prensa las planchas de acero para que con uno o varios golpes, vayan tomando forma las distintas piezas del conjunto que forma el arma. El nuevo modelo empleaba un sistema de funcionamiento patentado por Edward Stecke, un policía de barrio, que se inspiró en un prototipo encontrado tras la ocupación de Polonia por Alemania en 1939.

Los ensayos y mejor método de producción fueron encargados el Dr. Grunow, industrial alemán especializado en la fabricación de productos estampados, remachados y soldados, sin la necesidad de un utillaje complicado ni mano de obre muy especializada. El resultado fue la puesta a punto y fabricación d ela que sin duda puede considerarse mejor ametralladora de la II G.M. inicio

Funcionamiento y despiece
El arma funciona por retroceso de masas de corto recorrido, moviéndose conjuntamente el cañón y cierre un corto espacio. Esto permite emplear un cierre de poco peso, aumentando con ello la cadencia de disparo. Como el conjunto ser mueve longitudinalmente al eje del cañón, el tirador recibe el empuje horizontalmente sobre su hombro, lo que minimiza la reelevación.

Al igual que la MG-34, aprovecha parte de los gases en la boca del cañón. Estos, al chocar sobre un deflector cónico, empujan hacía atrás el conjunto cañón-cierre, favoreciendo y aumentando la cadencia de disparo.

Tubo refrigerador
Está fabricado por estampación de plancha de acero, con ventanas rectangulares en su lateral izquierdo superior e inferior. Su costado derecho es una gran ventana que permite el rápido cambio del cañón. Su parte delantera va roscada para la colocación de la bocacha apagallamas y como deflector.

El alojamiento de la parrilla para el tiro antiaéreo se sitúa centrado sobre su cara superior, a diferencia del modelo 34 en el que se monta lateralmente.

Cañón y Cierre
Son dos de las pocas piezas fabricadas por forja y mecanizado. El cañón lleva en su parte anterior un sector para su alojamiento en la falsa base situada en el interior del tubo refrigerador, que permite su deslizamiento por él. En su parte posterior y roscada va la pieza de bloqueo sobre la que lo hace el cierre. Este aporta una novedad importante sobre el del modelo MG-34, ya que el acerrojamiento lo efectúa mediante dos rodillos laterales que se incrustan en las paredes de la pieza de bloqueo. Fue el mismo sistema empleado experimentalmente en el fusil de asalto Mauser Stg-45 que, a través del que había sido ingeniero de esa empresa, Luis Vorgrimier, daria origen al modeloespañol CETME y desde éste al alemán G-3.

En la parte superior del cierre lleva el tetón que hace funcionar el sistema de alimentación del arma. inicio

Elementos de puntería
El alza lleva el trablón móvil, pudiéndose abatir, al igual que el punto de mira, para el transporte. Es de tipo corredera con graduación de cien en cien metros hasta dos mil. El punto de mira permite corrección lateral. Para el tiro antiaéreo utiliza una parrilla de tres círculos concéntricos, para emplear desde trescientos a ocho cientos metros.

Sistema de alimentación
Se realiza mediante cintas desintegrables de eslabones metálicos para cincuenta cartuchos, pudiéndose empalmar unas con otras. Las cajas metálicas de respeto albergaban cinco cintas, es decir, doscientos cincuenta cartuchos, cantidad a la que, tras un tiro continuado, se aconsejaba el cambio de cañón. Podían emplearse las cintas recogidas en cargadores “ de tambor” con capacidad para cincuenta cartuchos, utilizados principalmente cuando resultaba impráctico o hasta peligroso llevar la cinta colgando, como en un asalto.

El mecanismo empleado para hacer pasar la cinta consiste en unos dientes metálicos que enganchan los eslabones de la misma arrastrándolos hacia el lado derecho, en un movimiento de valvén originado por una biela, accionada por el tetón superior del cierre en su movimiento.

Bípode y trípode
El bípode se sujeta al refrigerador en su parte delantera, pudiendo plegarse para el transporte o montaje en el trípode. El trípode era del mismo modelo que el de la 34, convirtiendo el arma en ametralladora pesada. Este permitía la colocación de un visor óptico con colimaciones para el tiro a gran distancia.

Pistolete
Pieza metálica con cachas de baquelita en donde se coloca el disparador y pasador de seguro. A diferencia de la MG-34, el mecanismo de la 42 no tiene pestillo interruptor, con lo que sólo permite hacer fuego automático. El disparador presenta una forma convencional, quedando bloqueado cuando se acciona el seguro.

Funcionamiento
Lavantando la tapa del sistema de alimentación, y tomando el extremo de la cinta de cartuchos, se coloca ésta encima de la teja, quedando el primer cartucho situado a la izquierda. Se cierra la tapa y tirando hacía atrás de la palanca de montar queda el cierre sujeto en su posición más retrasada. Basta con apretar el disparador para que el cierre avance, recoja de la cinta un cartucho, lo introduzca en la recámara y se realice el disparo. En su retroceso arrastra la vaina y la expulsa por la ventana correspondiente situada en la parte inferior.

Una de las ventajas de éste modelo era su rápido cambio de cañón, para lo cual era necesario dejar el cierre atrás. Dando un golpe hacia delante en el pestillo del tubo refrigerador, se separaba el cañón hacia el lado derecho, y mediante la protección de un guante de amianto, que evitaba quemaduras, el tubo se extraía hacia atrás , colocándose el nuevo de forma inversa. inicio
Avatar de Usuario
El.Rey
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 861
Registrado: 19 Ago 2004, 12:05
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Mensaje por El.Rey »

Muy interesante, por cierto, la ametralladora del ejercito español la Ameli es heredera de la MG-42 alemana.
"La guerra es un asunto demasiado grave para confiárselo a los militares." Georges Benjamin Clemenceau
Avatar de Usuario
El.Rey
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 861
Registrado: 19 Ago 2004, 12:05
STEAM: No Jugador
Ubicación: Madrid

Mensaje por El.Rey »

Rommel escribió:
El.Rey escribió:Muy interesante, por cierto, la ametralladora del ejercito español la Ameli es heredera de la MG-42 alemana.
Comoooolll???
En todo caso sera la hija bastarda, porque heredar no se que habra heredado :mrgreen: :mrgreen:
Cierto es que el mecanismo de alimentacion es muy similar, pero nada tiene que ver con la MG42.
El Ejercito sigue trabajando con la MG42, y supongo que por mucho tiempo, porque es un arma increiblemente buena, aunque ya estan muy cascadas.
Saludos
Desde luego los profesionales sabéis más sobre su rendimiento, etc
Pero que es heredera... si sólo hay que verla... tiene un aire de familia...

Imagen
"La guerra es un asunto demasiado grave para confiárselo a los militares." Georges Benjamin Clemenceau
Avatar de Usuario
Granfali
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 3104
Registrado: 02 Feb 2004, 18:38
STEAM: No Jugador
Ubicación: Orippo

Mensaje por Granfali »

Uffff, disparar con la MG42 es una auténtica gozada. :P

Se me tragaba la caja en un plis la muy jodía! Los cañones se ponían hirviendo.... pero ver salir las trazadoras y como impactaban me dejaba con la baba caída. :mrgreen:

Como dice Rommel, y por lo que yo conozco, es un arma excelente. Bastante fiable y con una cadencia de fuego altísima. Mira que les metíamos caña pero eran de lo más duro... Lo peor que recuerdo de ella es cuando me tocaba a mi llevarla :rezar:
Manololo
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 3
Registrado: 21 Jun 2005, 16:12

Mensaje por Manololo »

Pos no habre pegao yo tiros con ella en la mili, madre mia, eso si, cuando habia que hacer asaltos con ella, pa su madre, o cuando tocaban las marchas, pero bueno, solo por tirar con ella merecia la pena.
Avatar de Usuario
Cowboy
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 1026
Registrado: 16 Abr 2005, 00:45
STEAM: No Jugador
Ubicación: Subiendo a mi C-47, día D-1

Mensaje por Cowboy »

Pues no os digo nada lo que se flipa disparando una 12,70 , :shock: :shock: :shock: :shock:
Avatar de Usuario
Niko
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 421
Registrado: 06 Sep 2003, 04:32
STEAM: No Jugador
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Niko »

Yo tambien he tenido el gusto de disparar la MG 42, una maravilla, joder! ke sensacion de poder! :shock: :mrgreen: como dice Granfali, la municion volaba, y luego a cambiar el cañon todo blanco con esa "manopla" por llamarle algo... :wink: , eso si, yo estaba en infanteria de montaña (en Aizoain, Bon America 66) y cargar con "eso" por el monte es una GRAN putadaaaaa :mrgreen:

Saludos
Niko
Avatar de Usuario
Hammer
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 120
Registrado: 19 Oct 2003, 13:21

Mensaje por Hammer »

Niko ¿en que año fue eso?, Joer un MONTAÑERO por estos lares saludos desde el GAM I , o GAMO I o GACA XLII, depende del año en el que estuvieses en el America. Un saludo
Imagen
"NO HAY LUGAR PARA EL DESHONOR"
Avatar de Usuario
Niko
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 421
Registrado: 06 Sep 2003, 04:32
STEAM: No Jugador
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Niko »

Pues en el 91 (America 66, Montejurra, de los ke murieron en una loma los ultimos asaltos de la infanteria americana en Cuba) Hammer, con las putas mulas ke son mas malas ke la piel de satanas las joias.

Eso si se patea mucho monte.... :mrgreen: y la pena ke no me pudo "agenciar" las Kamet, joder ke maravilla!

Saludos
Niko
Avatar de Usuario
Hammer
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 120
Registrado: 19 Oct 2003, 13:21

Mensaje por Hammer »

Ante todo pedir perdon por salirme del tema del post, que es bastante interesante.

Joer en el 91, yo era VE en el GACA XLII, por cierto si algun dia te pasas por Huesca lo de las KAmet esta solucionado (aunque desafortunadamente ya no son kamet), por que nos han dotado de una nueva bota, y las Kamet que estaban almacenadas nos las estan casi regalando. Se pateba y se sigue pateando igual que antes, eso si ahora con equipo un poco mejor que el de entonces :). Un saludo
Imagen
"NO HAY LUGAR PARA EL DESHONOR"
Avatar de Usuario
Niko
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 421
Registrado: 06 Sep 2003, 04:32
STEAM: No Jugador
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Niko »

Ya me gustaria Hammer, pero los yankees me tiene currando de sol a sol asin ke calculo finales de agosto no tendre unos dias libres, tengo un amigo ke veranea en Jaca, todo se andara.

Ahora con estos calores como para aptear el monte heeee?, a mi me toco la instruccion en pleno julio/agosto no he sudado tanto en mi puñetera vida :shock: :mrgreen:

Saludos
Niko
Avatar de Usuario
Hammer
Conscript - Gefreiter
Conscript - Gefreiter
Mensajes: 120
Registrado: 19 Oct 2003, 13:21

Mensaje por Hammer »

:) :), si te diese por pasar por aqui no dudes en decirmelo. Un saludo

PD: El tipito si pero a que precio :) :) :) :) :) :) :) :) :) :)
Imagen
"NO HAY LUGAR PARA EL DESHONOR"
Avatar de Usuario
Niko
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 421
Registrado: 06 Sep 2003, 04:32
STEAM: No Jugador
Ubicación: Bilbao
Contactar:

Mensaje por Niko »

Ke va rommel, moreno camionero!!, con todos mis respetos, brazos morenos partiendo del "remangue" reglamentario y el pico de la camisa....... como para ir a un apiscina.... :mrgreen:

Saludos
Niko
ingtar24
Conscript - Obergefreiter
Conscript - Obergefreiter
Mensajes: 157
Registrado: 05 Jun 2004, 22:32
STEAM: Jugador
Ubicación: Al pie del cañón, siempre...

Mensaje por ingtar24 »

Vaya, vaya... sí, estoy de acuerdo en que tirar con La Máquina es una maravilla ("...teneis que hacer ráfagas cortas y continuas, que no se os quede el dedo pegado al disparador..." decía mi capitán). Y cargarla es una buena putada (lo prefiero a ser proveedor, eso sí)... pero nadie se está acordando de otra jodienda: ¿y lo puñetera que era de limpiar? Carayo, si salía mierda de todos lados... Hasta he visto quien se ha duchado con ella, a ver si así salía algo... por no hablar del casquillo guía y lo que había que frotarle...
Pero bueno, que si la llaman La Máquina no es por nada...
Ultima Ratio Regis.
Responder