Pues habrá que observarlo. Gracias,
Motorhead
Por cierto: quizás alguno de vosotros ya lo conocíais pero para mí ha sido todo un descubrimiento
Si sois astrónomos aficionados con un mínimo de conocimientos; si no tenéis telescopio (o si, por motivos económicos, el que tenéis no es el que querríais tener); si no tenéis ganas de salir al campo a pasar frío y queréis observar el Universo cómodamente desde casa, manejando potentes telescopios situados en lugares magníficos, con cielos limpios de polución lumínica... Pues aquí os muestro una idea buenísima que ya está en marcha...:
El Proyecto GLORIA:
http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=803
http://gloria-project.eu/about-es
Acerca de GLORIA
¿Qué es GLORIA?
GLORIA significa “
GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array”.
GLORIA será
la primera red de telecopios robóticos del mundo de acceso libre. Será un
entorno Web 2.0 donde los usuarios pueden hacer la investigación en la astronomía mediante la observación con telescopios robóticos, y/o análisis de los datos que otros usuarios han adquirido con GLORIA, o desde otras bases de datos de libre acceso, como el Observatorio Virtual Europeo (http://
http://www.euro-vo.org).
¿Quién puede acceder a GLORIA?
La comunidad es la parte más importante del proyecto GLORIA. El
acceso será libre para todo aquel que tenga una conexión a Internet y un navegador web. Por lo tanto,
estará abierta no sólo a los astrónomos profesionales, sino también a cualquier persona con un interés por la astronomía.
¿Qué servicios ofrecerá GLORIA?
Muchas comunidades de Internet ya se han formado para acelerar la investigación científica, a colaborar en la documentación de algo, o como proyectos sociales. La investigación en astronomía sólo puede beneficiarse de atraer muchas miradas hacia el cielo – para detectar objetos en el cielo requiere mirar en el lugar correcto en el momento oportuno. Nuestros telescopios robóticos puede buscar en el cielo, pero las grandes cantidades de datos que producen son mucho mayores que los astrónomos tienen tiempo para analizar. GLORIA proporcionará una forma de poner miles de ojos y mentes en el problema.
GLORIA está destinada a ser una estructura Web 2.0, con la posibilidad de hacer experimentos reales.
La comunidad no sólo va a generar contenido, como en la mayoría de la Web 2.0, sino que también
podran controlar telescopios de todo el mundo,
tanto directamente como a través de las observaciones programadas. La comunidad va a tomar decisiones para la red y que le dará a la “”inteligencia”" a Gloria, mientras que el trabajo esclavo (por ejemplo, la elaboración de los horarios del telescopio que satisfacen diversas limitaciones) se llevará a cabo por los algoritmos que se desarrollarán para este fin.
¿Cómo GLORIA afrontará a los desafíos?
EL proyecto GLORIA definirá estándares, protocolos y metodología para:
El control de telescopios robóticos: y todo relacionado con la instrumentación, es decir, cámaras, el filtro de ruedas, cúpulas, etc
Dar acceso a la Web de la Red: el acceso a un número arbitrario de telescopios robóticos a través de un portal web.
La realización de experimentos on-line: Será capaz de diseñar entornos web específicas para el control de telescopios para la investigación científica en algún tema específico.
Llevar a cabo experimentos fuera de línea: Será capaz de diseñar entornos web específicas para el análisis de Astronomía de meta-datos producido por Gloria o otras bases de datos.”
Así, tenemos acceso (por ejemplo) al
TAD del Observatorio del Teide:
http://www.ot-tad.com
Con un manual para el usuario aquí:
http://www.ot-tad.com/manual/TADmanual.html
¡Estoy emocionado!
Me voy a inscribir y a reservar unos minutos para observar con estos bichos a la deee............... ¡¡YA!!
En
YouTube, hay un tal
Mark Pepper (al cual se le nota un poco nerviosillo en el vídeo

) que ha publicado una serie de vídeos muy cortos porque reservó el
TAD del Observatorio del Teide para observar
el Sol el
26 de julio de 2013, entre las 17:30 y las 17:45 horas. Como veis en el vídeo, no parece que el manejo del panel de control sea especialmente complicado. Hay pocas opciones pero son más que suficientes (supongo, sobre todo, a la hora de observar el Sol y los planetas del Sistema Solar... En el caso del Cielo Profundo, no estoy seguro qué tal será la experiencia...). Sabiendo un mínimo de astrofotografía y planificando un poco qué se quiere observar en el tiempo que te dan, pues la idea está bastante bien...:
[youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=OaisVeA-fKc[/youtube]
[youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=RgsKnruRmCY[/youtube]
[youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=Wq_6Cnnl3qc[/youtube]
[youtube]
http://www.youtube.com/watch?v=fGHQV3JFJdQ[/youtube]
¡Resulta emocionante saber que tienes un bicho de estos en tus manos, aunque sea de manera remota!
Eso sí, imagino que para observar el eclipse parcial de sol el próximo 3 de noviembre habrá una cola de usuarios esperando queee...
Pero bueno... lo voy a intentar...
Saludos.