De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra historia

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Responder
Avatar de Usuario
Bandura
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 3427
Registrado: 26 Ene 2004, 19:04
STEAM: Jugador
Ubicación: En las faldas del Teide

De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra historia

Mensaje por Bandura »

Pues eso, reflexionaba el otro día para mis adentros internos, que guerras puramente navales o en las que el mar tuviera un papel predominante, hemos tenido poquísimas en realidad. No me refiero a guerras o conflictos con batallas navales, pues de esas hemos tenido muchísimas, me refiero a luchas que en su parte más importante se han librado en el mar. Por un lado tenemos las guerras Napoléonicas que sí que tuvieron un aspecto naval importante pero que se ganaron mayormente en tierra. La Primera Guerra Mundial también tuvo su parte naval, pero la gran batalla que parecía que iba a ser Jutlandia se quedo en un coito interruptus. Luego vino la segunda Guerra mundial y aquí si que tenemos por primera una guerra donde el aspecto naval fue la clave, me refiero oviamente al frente del Pacífico, claro que acompañado de la parte aérea. Pero antes de eso ¿no hubo ningún conflicto eminentemente naval? Entonces me acordé de nosotros, bueno en el pasado tuvimos una buena agarrada con el Imperio Otomano por el control de Mediterráneo, y esa guerra de unos 200 años, se libró en el mar y en la costa. Entonces me puse a pensar ¿qué sé de esa guerra? Pues la verdad es que poco, así a bote pronto me viene Lepanto, los presidios en el norte de Africa, las galeazas venecianas y... ya está. En parte supongo que es un aspecto de la historia imperial española que queda a la sombra de América, los viajes de descubrimiento, las guerras en Italia o de Flandes. Fue un comate titánico en el que no hubo ganador, donde al final ambas potencias se retiran paulatinamente más preocupadas por otros frentes. Una guerra de 2 siglos, sin ganador, sin grandes batallas más allá de Lepanto, es una guerra condenada a pasar al olvido.

Empeñado en conocer un poco más sobre el asunto, decidí irme a las fuentes y llevó una par de días enfrascado con Cesareo Fernández Duro, historiador y militar español que a mediados del siglo XIX, publico una impresionante Historia de la armada española desde los Reyes Católicos en nueve tomos. Me he dedicado a ir leyendo los capítulos que narran los acontecimientos en el mediterráneo y lo que he ido econtrando me ha dejado :shock: :shock: :shock: :shock:

De momento no he llegado ni siquiera a la batalla de Lepanto, he comenzado desde lo que ocurre bajo el reinado de Fernando el Católico hasta la llegada de Felipe II. Y de momento me he quedado flipado con el mundo que he descubierto ¿Pero esto estaba aquí, tan cercano, tan desconocido? El choque por el cotrol del Mediterraneo entre españoles y turcos fue brutal, intenso, lleno de batallas espectaculares, sitios, golpes de mano inteligentes, innovaciones técnicas que te dejan alucinado, repleto de complejas decisiones estratégicas y de pequeñas subtramas tan alucinantes como la trama principal, líderes y mandos complejos e inteligentes, espías e informantes. Un universo riquísimo. ¿La guerra en el pacífico? Una chorrada, antes ya lo habíamos hecho nosotros por aquí. Así que permitanme un par de apuntes sobre el tema.

Vamos a ver Daniel no lo flipes ¿pero si tenían como mucho tres tipos de barcos distintos, como puedes compararlo con la rica variedad de barcos presente en la Guerra del Pacífico?

Pues vaya que puedo ¿Crees que sólo había galeras y galeazas? Y un pimiento, junto con las galeras y las galeazas que son de la segunda mitad del siglo XVI tenemos un abanico de unidades alucinantes. Para empezar la Nao, buque que resultó fundamental en la primera parte del conflicto, pero es que junto a la Nao tenemos la Carabela, capaz de navegar a gran velocidad y contra el viento, la Carraca, la Urca, la fusta, el galeote, bergantín, corchapines, bergantines y las tafureas. Y me dejo casi el doble de tipos sin mentar. Señores que las tafureas era barcos específicamente diseñados para desembarcar caballería día D style :shock: O que en la documentación se habla de barcos hospital :shock: "Entre ellas habia 80 naos gruesas y una mayor que llamaban la Capitana, que tenia seis gavias y servia de hospital de la armada". O de Naos usando sus balas de lana a modo de blindaje contra los cañones de las defensas costeras de Mazalquivir. Cada tipo de embarcación tenía unas características muy concretas y eran destinadas a tareas muy concretas, por ejemplo el bergantín era ideal para mover al almirante de una flota entre los barcos de su armada, para explorar o para enviar mensajes. Por ejemplo, tras la conquista del Peñó de Velez de la Gomera se ordenó a la guarnición "la excavación de la roca con objeto de formar algive que recogiera las aguas pluviales, y el montaje de grúa, de que se colgó un bergantin para dar aviso de cualquier apuro". Grúas para lanzar al mar un bergantín con la intención de usarlo como mensajero en caso de sufrir un ataque.

Detalles y anécdotas para aburrir. Órdenes secretas que sólo pueden abrirse en alta mar. Bombardeo de la costa para realizar un desembarco anfibio de tropas. Construcción de baterías flotentas con varias piezas de artillería para batir plazas fortificadas. Como digo una historia olvidada y tremendamente rica que daría para mucho.

Si alguno está interesado de aquí se puede descargar la obra mencionada

http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/p ... andez-duro
Imagen
fremen
Moderador
Moderador
Mensajes: 5183
Registrado: 20 Abr 2006, 18:12
STEAM: Jugador
Ubicación: Por ahi..
Contactar:

Re: De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra histo

Mensaje por fremen »

Si, la obra de Fdez. Duro es un referente. Lo malo es el escaso interes que muestra a la hora de ilustrarla, por no haber no hay ni un mapa de la batalla de San Vicente, por nombrar una archiconocida.
Tengo varias obras similares sobre la Royal Navy y hay mapas hasta de combates barco contra barco!!!
En fin..siento la queja pero es algo que siempre me ha carcomido. :mrgreen:
Avatar de Usuario
Lino
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 2528
Registrado: 14 Nov 2003, 17:26
STEAM: Jugador
Ubicación: Buscando un huevo de pingüino

Re: De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra histo

Mensaje por Lino »

Gracias por el aporte :Ok:
Imagen
Avatar de Usuario
Patxi
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 4560
Registrado: 28 Ago 2005, 22:45
STEAM: No Jugador
Ubicación: Siberia

Re: De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra histo

Mensaje por Patxi »

Vamos a echarle un tiento...
Imagen
Imagen
http://www.aitordelgado.com/
Avatar de Usuario
Schwarz
Regular - Unterfeldwebel
Regular - Unterfeldwebel
Mensajes: 463
Registrado: 27 Dic 2008, 19:48
STEAM: Jugador
Ubicación: colina 342

Re: De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra histo

Mensaje por Schwarz »

Lino escribió:Gracias por el aporte :Ok:
+1
El Atlántico dejó atrás el Mediterraneo, la flota de Lepanto fue la última gran flota que se armó por parte española en las atarazanas de Barcelona.
Aquí hemos venido a jugar
Avatar de Usuario
Bandura
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 3427
Registrado: 26 Ene 2004, 19:04
STEAM: Jugador
Ubicación: En las faldas del Teide

Re: De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra histo

Mensaje por Bandura »

Schwarz escribió:
Lino escribió:Gracias por el aporte :Ok:
+1
El Atlántico dejó atrás el Mediterraneo, la flota de Lepanto fue la última gran flota que se armó por parte española en las atarazanas de Barcelona.
Más o menos, fue por partes. Además de la de Lepanto hubo otras grandes armadas españolas en el mediterráneo por ejemplo la que armó Carlos I contra La Goleta en Túnez, y por lo general, las armadas mediterráneas fueron numerosas. Cierto que incluso en la época resultó un escenario algo secundario, pero siempre estuvo presente y en momentos puntuales se hiceron esfuerzos bastante intensos. Solemos poner el foco en el Atlántico por la importancia que después tuvo, pero si hacemos una comparativa entre los gastos de las armadas mediterráneas con los gastos de las armadas atlánticas podría sorprendernos que durante una parte importante del siglo XVI el primero fue superior al segundo.
Imagen
Avatar de Usuario
Tizon
Veteran - Leutnant
Veteran - Leutnant
Mensajes: 905
Registrado: 05 Mar 2013, 16:54
STEAM: No Jugador
Ubicación: Irremisiblemente perdido...

Re: De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra histo

Mensaje por Tizon »

Ciertamente. Muy poco conocido, tanto ese período como sus antecedentes. Ya anteriormente, la flota catalana, junto a los almogavers (almogávares) consiguió un cierto predominio en el mediterráneo y zonas costeras, consiguiendo Córcega, Sicilia, Nápoles para la corona de Aragón, enfrentándose y dándole canela fina a la flota francesa (Casa de Anjou) en varias ocasiones, y participando de forma activa y muy efectiva en la lucha contra los turcos en Constantinopla y Grecia.

Todo ese poder y posesiones, con los reyes católicos, pasó a ser parte del Reino de España. Sin embargo, toda esta historia es casi desconocida del todo en la historia de España, a pesar de ser francamente apasionante, al menos desde mi punto de vista.

Por si alguien tiene curiosidad, un revoleo por encima... :W00t:

http://es.wikipedia.org/wiki/Almog%C3%A1var
Esto lo entiende hasta un niño... Rápido, que me traigan un niño!!! (genial Grouxo)
La principal causa de divorcio, es el matrimonio (a ver quién discute eso)
Avatar de Usuario
Piteas
Support-PdL
Support-PdL
Mensajes: 7692
Registrado: 05 Feb 2011, 16:15
STEAM: Jugador
Ubicación: por las Rías Altas
Contactar:

Re: De la guerra naval y lo poco que conocemos nuestra histo

Mensaje por Piteas »

Gracias, Daniel, un gran aporte :Ok:

Hay lectura para largas noches de cañones y velas.
Imagen ImagenImagen
Imagen Imagen
Imagen Imagen
Imagen Imagen
Responder