Lino escribió:Está claro que soy un visionario. Dentro de unos años, mis aportaciones serán ampliamente reconocidas por todos los estamentos educativos
Bueno, la idea surgió al leer el AAR de Warsage sobre Gálvez. Me di cuenta de que, además del aspecto lúdico, estaba aprendiendo historia. De hecho, su AAR me obligó a consultar varios artículos en la wikipedia y mapas en el Googlemaps. Y me dije ... coño, ¿esto no podría usarse en la enseñanza? ¿No sería posible que al explicar la historia de la guerra civil, que ocupa mucha parte del temario de 2º de Bachillerato, se pudiera usar el juego para explicar algunas cosas? ¿Lo veis tan imposible? Yo no ... Ya os digo que vamos a intentar alguna cosa. Si luego reconocen mi labor y me dan un premio educativo os chincháis

Yo también creo que con el
España 1936 se pueden reproducir los principales rasgos del desarrollo militar de la guerra. Además, un simple análisis de las unidades y de las decisiones regionales, aportan bastante información sobre las distintas facciones dentro de ambos bandos, apoyos sociales, intervención extranjera, etc. Complementado con el
1936 Guerra Civil, que amplía la información en las cuestiones no militares, un alumno de 2º de bachillerato tendría, creo yo, una visión bastante correcta de lo que fue la guerra.
Estoy convencido de que los juegos de simulación pueden ser una poderosa herramienta educativa, y
otros mucho más entendidos que yo lo dicen. Y en el campo de la geografía y la historia especialmente. Para este curso, tenía en mente proponer a unos alumnos de 1º de bachillerato una actividad extraescolar complementaria al estudio de la Guerra Fría, un pequeño torneo de
Twilight Struggle. Veremos que pasa.
En cuanto a los premios, me conformo con que no me den a probar la cicuta.

Saludos.