xtraviz escribió:Pues me he visto obligado a rendirme. No sé si eso está permitido por si usáis modo Nabla pero es que como veréis la derrota ha sido de órdago. Y en el turno 11 aunque en realidad hace 3 o así que ya estaba copado y vendido el pescado.
El caso es que quería comentar, como ya he hecho con el compañero de partida, que hay cosas que no entiendo. No sé si es la mecánica de juego (vago consuelo) o mi incapacidad para tomarle el pulso a este título de los HpS.
En mi imaginario tenía la idea de una batalla con una cadencia más lenta, con líneas que se aproximan, se mosquetean ricamente, se produce alguna debilidad en algún punto y se rompe con cargas. O algo así. En esta, mi primera partida en multi, he observado, con alarma, que todo ocurre de forma más sencilla pero a la vez más brutal. Una columna de guardias rompe mi centro, no tengo con que pararlo, no estoy formando en columna y mis líneas son traspasadas como mantequilla. Mi artillería apenas hace daño y en ocasiones pierdo turno cambiando la dirección de sus bocas de fuego. Uf, me digo. Y ahora qué? Los britanos llegan para ser únicamente un estorbo, y para acumular bajas. Allá al norte, recibo también cargas pero solo los edificios me permiten cierto respiro aunque supongo que es cuestión de tiempo. Batallones enteros corren presa del pánico. No consigo reunirlos. Los niveles de fatiga llegan al máximo. Cada meleé es una carnicería para los prusianos que ven que sus baterías son asaltadas (y los puntos de victoria se disparan)... Es la crónica de un desastre.
Bueno, pues ya estáis tardando en pasarme enlaces para currarme una partida a este juego como dios manda...
Tiene que haber guías, consejos, cosas, etc... venga, venga, ir soltando trucos... (Y sí, me he leído el libro de Chandler

)
Victoria mayor para los franceses (Schluiffen)

Hola Xtraviz, lo primero que deberías hacer y que siempre recomiendo al neófito en los napos es una cosa que se hace mucho en ajedrez y que en mi humilde opinión es fundamental para aprender y mejorar;
analizar la batalla jugada, y si la has perdido, aprenderás mucho más de ella que si hubieras salido victorioso.
Pregúntate que hiciste mal, yendo hacia atrás en el tiempo; por ejemplo ¿porqué perdí aquella melé? pues porque éramos menos tropas que el adversario ¿y porqué éramos menos? porque el depliegue no era correcto y no tenía apoyo de reservas ¿y porqué causé tan pocas bajas? porque estaba en terreno desfavorable para la defensa, y volvemos otra vez a ver que el despliegue era incorrecto...
Este "cuento" que parece una tontería es muy esclarecedor la inmensa mayoría de las veces.
Otra cosa importante es fijarte bien en el "Victory Dialog", para darte cuenta de donde se te han escapado los puntos. Yo mirando tu resultado y a bote pronto sin más datos, te diría que si no hubieras perdido a tu caballería, artillería y líderes hubieras conseguido una victoria menor. Por lo tanto, la deducción de eso debe ser que
has arriesgado demasiado tus unidades más valiosas. Más vale no usarlas en nada que arriesgarlas temerariamente.
Respecto a lo que comentas del "tempo" de las batallas napoleónicas, es cierto que de forma romántica se tiende a atribuir a estas batallas un tempo lento, de caballeros impasibles en línea haciendo fuego contra el enemigo y avanzando a paso de tortuga. Eso fue verdad en contadas ocasiones. Y para que ese tempo se cumpla, los dos adversarios deben tener su despliegue
sólido y sin fisuras. Si tu despliegue tiene un punto débil, un adversario espabilado atacará ahí, y el "tempo" le sudará la p... sementiende no?
Me he enrollado como una persiana pero para mí hay unos puntos muy importantes que se deben intentar respetar:
1.- El
despliegue sólido y sin fisuras es básico.
2.-
Proteger la artillería y caballería.
3.- Usar los líderes correctamente. Primordial
mantener el mando, y arriesgar su vida sólo en melés importantes.
4.- Mantener una
reserva de tropas, desplegada de forma que puedan acudir donde más se les necesite.