
OBJETIVO DEL MOD:
- Inicialmente está pensado para ser jugado contra una IA japonesa, para poner las cosas al jugador aliado lo más difíciles posibles. Sin embargo, mi idea es hacer una versión para PBEM, y luego reforzar el bando japones de cara a una IA.
PLANTEAMIENTO:
http://elitemod.informe.com/forum/aar-s ... tml#p33995
Cuando, el 7 de Diciembre de 1941, Japón lanzó su devastador ataque contra las principales bases aliadas del Pacífico, no podía decirse que se pudiera entender como un ataque no previsto.
En efecto, las continuas presiones de los Aliados sobre Japón, en un momento en que Alemania parecía ser detenida en Europa, hacia presuponer a los confiados líderes de Londres y Nueva York, que Japón se plegaría a sus deseos, y dejaría de lado la feroz política armamentística y de expansión que había llevado a cabo desde hacía ya casi 100 años.
¡¡ Qué gran error !! No solo no se dio por vencido, sino que se lanzó a una guerra que iba a durar cuatro largos años, y cuyo resultado trastocaría el mundo en que hoy vivimos.
Para cuando el Imperio Japonés se lanzó al ataque, la guerra iba bien para los Aliados en Europa: Alemania estaba sola, combatiendo en dos frentes. Los planes de Hitler sobre futuras expansiones sobre Europa habían sufrido un serio revés en diciembre del 38, cuando un accidente de automóvil había provocado la muerte de su más firme apoyo: El dictador italiano Benito Mussolinni. Rápidamente se había intentado situar un nuevo Duce, con el apoyo del Consejo Fascista, pero el rey Victor Enmanuel reclamó para sí el poder, y el pueblo italiano vio con agrado la vuelta del monarca a las riendas del gobierno. A esto había seguido una firme alianza defensiva con Reino Unido, y un programa de apoyo e intercambio de ideas con los Estados Unidos, que había permitido a Italia elevar su nivel industrial.
Cuando, el uno de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, Lo hizo con tan solo el apoyo de su títere Eslovaquia, pero, en una sucesión de fulgurantes éxitos, logró tomar Polonia,primero, Dinamarca,Noruega, Yugoslavia y Grecia después, gracias al uso masivo de unidades aerotransportadas y de montaña, y, por último, caer sobre el Oeste de Europa.
En Francia existía un fuerte sentimiento antifascismo=antialemán, producto de una gran labor del PC. Sin embargo, este mismo ideal produjo fuertes disensiones en el seno de la sociedad francesa, que se vio incapaz de dotar correctamente a su ejército, antes tenido como el mejor del mundo. Sin embargo, a pesar de la debacle producida por los blindados alemanes ( en la ya conocida batalla de las Ardenas ), los líderes franceses se negaron a la capitulación, y Alemania se vio obligada a ocupar militarmente todo el país. Además, el Norte de África se mantuvo bajo estrecho control francés, lo que permitió a muchos hombres, soldados y buques escapar para combatir otro día. Aparte, su avance le puso en contacto con dos países cuya neutralidad era dudosa:
De Italia ya hemos hablado, con sus fuertes lazos con Inglaterra que hacían presumir que su entrada en guerra era cuestión de tiempo.
España podía presumir, si cabe, de un “primo mayor” más grande. Tras la indecisa batalla naval de Santiago de Cuba, y la posterior guerra de guerrillas mantenida durante dos largos años en la costa Este de Cuba y en el ámbito de las Filipinas, los USA y España habían firmado acuerdos de colaboración ( el Tratado de Miami de 1902 ), por los que España mantenía Filipinas, a cambio de Cuba y generosos acuerdos militares, comerciales y culturales. Esto permitió a España lograr una transición industrial más equilibrada de lo que se preveía, y, consecuentemente, el país se vio libre de enojosos cambios de gobierno, fuera de los pactados entre las diversas fuerzas políticas. Además, el dominio (compartido con USA) de Filipinas permitía emplearlo como “exilio” para aquellos con ideas subversivas. Al inicio de la guerra mundial, España se había mantenido firmemente neutral, pero sus simpatías por la causa aliada eran más fuertes que por Alemania, y su manifiesto desprecio por las ideas nazis, producto de la fuerte religiosidad del país, le convertía en un mercado poco receptivo, especialmente por las minas de wolframio, las cuales España exportaba generosamente a los USA y Sudamérica.
En el invierno de 1940, cuando nadie se lo esperaba, Hitler lanzó no uno, sino dos grandes ataques: Mediante asaltos anfibios desde los Balcanes, Italia fue tomada en casi su totalidad. Solo en la zona de Nápoles, Sicilia y Cerdeña, pudieron los aliados defenderse. Allí se llevaría a cabo una larga guerra de posiciones: El terreno hacía inviable los rápidos avances, y ninguno de los dos bandos disponía de gran cantidad de tropas, pues el ancho de la “bota”, y el complicado terreno impedían el despliegue de muchas unidades. Además, la excepcional doctrina de combate alemana permitía rápidas series de fintas y contraataques que paralizaron a los aliados durante años.
España cayó mucho más rápidamente. Mediante sangrientos ataques en mitad del invierno se cercó al grueso del Ejército de Línea que defendía los pasos de los Pirineos. Las bajas ascendieron al 80% en ambos bandos. A fin de evitar derramamientos de sangre, España aceptó convertirse en estado satélite de Hitler, a cambio de una no ocupación militar, y sólo de fuerzas de policía. Hitler, una vez tomado Gibraltar, aceptó: El Mediterráneo no podía cerrarse del todo, al tener Francia la otra orilla del Estrecho, pero, al menos estaba tan lejos como podía a fin de impedir su avance. Sin embargo, partes de la moderna flota española y las unidades destinadas en las Filipinas se negaron a desarmarse, y, con apoyo USA, comenzaron a rebasarse en las Filipinas, donde se establecería un gobierno en el exilio, y donde era factible reclutar hombres para una hipotética reconquista.
Con Media Europa a sus pies, Hungría, Rumanía y Bulgaria, que tenían regímenes autoritarios, cayeron rápidamente en su esfera de influencia, lo cual permitió al canciller alemán, descartada de inicio la invasión de Reino Unido, (pues no tenía flota de superficie ), su más ambicioso plan: La invasión de Rusia: Lanzada el 21 de Junio de 1941, le dio a Hitler sus más importantes victorias…y la ocasión de conocer la horma de su zapato. Sin embargo eso sería más tarde, porque en los 6 primeros meses, nada pudo detener al Heer, que se plantó en las afueras de Moscú en Noviembre de 1941, y donde comenzó una furiosa lucha calle por calle, donde perdería buena parte del 4th Ejército, y que costó a Rusia la friolera de 500.000 civiles/milicianos, que, durante semanas, combatieron con manos, piedras y dientes para frenar al ejército alemán.
Es en ese momento, cuando parece que la situación se ha estancado, cuando el rayo de la guerra suena de nuevo.
CAMBIOS EN EL EJE:
- Política Naval Alemana: Basada completamente en SS y raiders. Cede la mayor parte de sus unidades, producto del Plan Z, a Japón. Desde PTs a BBs. **PENDIENTE**
- Política de Cooperación Germano-Japonesa: Al tener menos países con los que aliarse, Alemania pone más énfasis en compartir tecnología y recursos. Los japoneses disponen de aviones basados en modelos alemanes, y hay una fuerte presencia alemana en el pacífico ( SS y bases, Condors, AMC y buques raiders ). Asimismo, hay una misión germana en China con un fuerte contingente de tropas expedicionarias.
- [OPCIONAL] Contingente alemán en Manchuria para iniciar ataque a la URSS el 7 de Diciembre.
- Japón no dispone de mejores medios blindados, pero, influido por Alemania, tiene muchos más tanques. Nota: Alemania hizo la Blitz en Polonia con el Panzer I como tanque principal, así que tiene sentido. Se copian las ideas, no los diseños.
- Japón renunció al Tratado de Washington del 36. Su plan 8-8-8 se concreta en 8 portaaviones pesados, 8 acorazados modernos y 8 cruceros de batalla, también modernos.
- Japón dispone de más CVE/CVLs, así como de algunos buques de desembarco militares (solo unos pocos).
- Cambios puntuales que mejoran la eficacia de algunos aviones japoneses: Ki-48 como avión de ataque, modelos de Nell con 2 torpedos, Ki-51 Sonia mejor armados o con mejor carga. [PENDIENTE]
- [version IA] Pools de salida mejorados. Más suministros. TFs nuevas ad-hoc para ataques en lugares alejados diseñados para retrasar al aliado.
- Las unidades SNLF son más grandes y se upgradean a lo largo del 42 a brigadas reforzadas. [PENDIENTE]
ALIADOS:
- Italia es aliada, lo que permite desplegar buques italianos en el Índico. Esto no libera más tropas británicas, que pelean en Italia, pero permite añadir más buques británicos, si procede. [PENDIENTE]
- Convoys a finales de cada año (salvo el 41) añadiendo un pool de aviones que se han terminado de fabricar un año antes como refuerzo. [PENDIENTE]
- Mayor implicación británica en forma de una RAF más potente: Typhoons, Manchesters, Halifax, Lancasters, Whirlwinds. Aviones añadidos. Pendiente incluir más sqns.
- B-25 y B-26 torpederos.
- Filipinas dispone de tropas españolas (ie:filipinas) y buques relativamente modernos, aunque a tiro de piedra del Japón. La presencia americana es menor, concentrada en puntos estratégicos: Cebú como base SS. Bataan como fortaleza/bastión, y Clark Field como gran aeródromo USA. [PENDIENTE REDESPLIEGUE]
- El Plan 8-8-8 hace que los americanos mantengan el Ranger en el Pacífico, y otros CVs lleguen antes. También implica flotas AUS, Dutch. Brit y NZ más grandes a 7 de Diciembre: [PENDIENTE]
a) AUS: 1 CVL ( el Melbourne ), y 6 DDs clase V.
b) NZ: 4 DDs clase V.
c) Dutch: 1/2 BCs, 1/2 CA o CLs modernos. 4 DDs modernos. Más SS.
d) Brit: Eastern Fleet compuesta por Ark Royal, Hermes, Hood, y 6 DDs modernos.