Rubeus escribió:Muy chulo el juego,
Ostwind
Te sigo con interés...
Gracias

.
Vamos con el final del escenario...a ver si el próximo que haga incluye interacción con unidades terrestres, que hay varios escenarios de ataques a globos la mar de majos

.
TURNO 9
Hagamos el cálculo para el movimiento de los aviones. El FE2b obtiene un 9 y el Fokker un 5, lo que lo lleva de nuevo a mover en primer lugar.
Con la velocidad inicial y el ángulo de cabeceo, obtenemos una ganancia de altitud de 100 pies y una combinación de puntos de 6H-0V.
Los dos primeros los utilizaremos en completar el giro iniciado el turno anterior, y los restantes en realizar un giro a 3G y avanzar con el último hexágono del movimiento.
Esto nos producirá una pérdida neta de velocidad de -0,2 puntos.
El FE2b empieza a descender y a aplicar potencia suavemente mientras gira en dirección al avión alemán. El piloto aprovecha también para nivelar el avión en el cabeceo. Todas estas maniobras únicamente se podrán realizar con una fuerza aplicada y efectiva de 1G, ya que el avión británico no dispone de velocidad para nada más.
Un descenso de 100 pies y una configuración de puntos de movimiento de 4H-0V permitirá al avión inglés situarse en una posición de ataque óptima tras realizar 2 giros de 30 grados a la izquierda.
Estas maniobras resultarán además en una ganancia neta de 0,5 puntos de velocidad.
Aquí vemos la posición de los aviones; el FE2b a 5900 pies con el ángulo de cabeceo a 0 grados y el de alabeo a 60 a la izquierda, y el Fokker a 5750 pies con un ángulo de cabeceo positivo de 15 grados y un alabeo a la derecha de 60 grados.
La posición del Fokker respecto del FE2b es de 5 hexágonos de distancia en un ángulo de -15 grados en vertical y en la zona de 90-120 grados en la horizontal. Este ángulo queda cubierto por la ametralladora Lewis frontal del FE2b, que cubre un ángulo horizontal de 180-90 hacia ambos lados, y uno vertical de -75 a 0 grados (contando con la inclinación del aparato inglés).
Así pues, el artillero de “feeb” intentará disparar sobre el avión de Immelmann con una ráfaga larga, ya que ha tenido al avión alemán dentro de sus arcos de disparo durante todo su movimiento.
Veamos si el arma de los ingleses sufre algún percance; con un 29 en la tirada se podrá disparar sin problemas.
Los modificadores que aplicaremos a la tirada para impactar serán +5 por la calidad del artillero, -5 por la deflexión del arma, el valor de deflexión de los aviones será -25, -5 por la velocidad relativa, +5 por el valor del arma, +20 por el “tracking shot” (haber tenido en los arcos de disparo al objetivo al menos en las 2/3 partes del movimiento) y -5 por las fuerzas G máximas usadas por los aviones.
El total será de +5-5-25-5+5+20-5= -10. La tirada será de 36 -10=26, hay impactos.
Consultando la tabla de impactos obtenemos un valor de 2 impactos, pero como hemos usado una ráfaga larga, se multiplican por 2, totalizando 4 impactos. De estos, 1 será en algún sistema del avión; en este caso el ala derecha recibirá daños en la viga, lo que hará que qualquier maniobra igual o mayor de 4G provoque más daños en el ala.
Con 4 puntos más de daño llegamos al nivel Alto. En este nivel de daño el avión incurre en 2 puntos extra de resistencia aerodinámica por turno, la velocidad segura de picado queda reducida a 1/2 de la inicial, la capacidad de alabeo se reduce en 1,5 por punto de movimiento con un mínimo de 0.5, la velocidad mínima aumenta en 0,2 para cada banda de altitud, hay un modificador de +10 a la recuperación de pérdidas y barrenas, aumenta en 0,4 la velocidad mínima para los giros y las transiciones, las maniobras de slip o skid cuestan 2 puntos de movimiento más y si estresamos la estructura del avión más de lo permitido hay un modificador de +10.
Apuntamos todo en la hoja de registro de los aviones (daños y gasto de munición doble por la ráfaga larga) y pasamos al siguiente turno.
TURNO 10
Los valores para el cálculo situacional son 5 para el Fokker y 12 para el FE2b. El Fokker mueve primero.
Con el avión totalmente maltrecho, la única posibilidad es intentar escapar del arco de fuego del avión británico, y la manera de conseguirlo puede ser acercándose a su trayectoria. Debido a los daños y la velocidad inicial, el avión alemán solo podrá realizar maniobras a 2G.
Así pues, el Fokker continuará girando a la derecha con una fuerza efectiva en el primer giro de 1G que le costará 4 puntos de movimiento de los 5 que dispone. Con el último iniciará un nuevo giro que arrastrará al turno siguiente.
Además, el avión tendrá una ganacia de altitud de 50 pies y una pérdida neta de velocidad de -0,2 puntos.
El FE2b continuará su movimiento y dejará atrás al Fokker. Pero antes de que eso suceda le queda una oportunidad para abrir fuego antes de alcanzar a su enemigo (Regla Avanzada 30.10 Combate durante el movimiento).
Si el avión atacante está en situación de abrir fuego tras haber gastado al menos 1/3 de su capacidad de movimiento, podrá hacerlo antes de dejar atrás al avión enemigo.
En nuestro caso 1 punto de movimiento será suficiente para poder atacar al Fokker, tal como vemos en la imagen.
Volando nivelado, el FE2b no variará de altitud y tendrá 4H-0V puntos de movimiento.
En la situación de la imagen, con 100 pies de diferencia entre los dos aparatos, el ángulo de su posición está cubierto por la zona de disparo del arma frontal del avión inglés.
Veamos si hay algún percance en el arma antes de disparar una ráfaga regular (que es la permitida en este tipo de combate con el espacio recorrido). Una tirada de 20 nos indica que no.
Los modificadores a la tirada de impacto son +5 por la calidad del artillero, -15 por la deflexión de los aviones, -15 por el diferencial de velocidad y +5 por los impactos del arma. El total será de -20 y la tirada para el impacto es 44-20 = 24.
Conseguimos 2 impactos, de los cuales 1 es un impacto de sistemas que daña la cinta de munición del arma del Fokker, dejando inservible la mitad de la munición.
Pero lo principal es que con los 2 impactos conseguidos, el avión de Immelmann llega a los 21 puntos de daño, que suponen la destrucción del mismo. El As alemán se precipita contra el suelo mientras el avión británico termina de realizar su avance con un giro de 30 grados a la izquierda para finalizar en la posición que se ve a continuación.
Para ser de las primeras partidas con este sistema he incorporado bastantes regas opcionales y avanzadas que le han dado más sabor al juego. Escenario muy interesante que muestra las capacidades del FE2b para terminar con la hegemonía del Fokker E.III en los cielos de Europa.
Quizás sería interesante añadir alguna regla más, sobre todo del uso de la precesión giroscópica, para sacarle el máximo partido al motor rotatorio del Fokker, pero igualmente ha sido una partida emocionante, con la sensación de maniobrar los aviones en tres dimensiones muy buena.
Un sistema que dará horas y horas de diversión.