Vaya por delante una disculpa si en algún momento ha dado la sensación de estaba enfadado o picado por el desarrollo del juego. Creo recordar que esta tema se trató allá por turno 60 cuando el ruso tuvo un problemilla con el recuento de los puntos de prestigio (ya se sabe el vozka y hacer las cuentas....). En este sentido me reitero, creo somos todos mayorcitos y 'enfadarse' por un juego me parece ridículo. Es cierto que a veces pueda darle un tono vehemente o grandilocuente a lo que escribo, pero siempre en el contexto de ambientar o intentar repoducir la diplomacía de la época; de veras, descontextualizarlo de este sentido sería un equívoco Piolín (y demás), así que repito, si ha parecido que me enfadaba, nada más lejos de la realidad. Si mañana todos decidís atacarme y pierdo la partida, lo primero que os diría es cabrones, y lo segundo cuándo empezamos otra... creo que con ésto queda claro de lo que estamos hablando, de un juego.
Otro tema interesente es lo "histórico" de la partida. Mi opinión en este sentido es coincidente con el americano (USA). La historia ya la sabemos todos, prusia e italia se unifican, los yankis ganan la guerra civil, prusia gana la guerra en el 71 a francia, austria pierde contra los italianos, etc etc hasta la IGM que pierden los alemanes. Yo no creo debamos ser fieles a la historia, tampoco lo contario, simplemente hacer uso de las posibilidades que el juego ofrece y los límites los marcaremos los 8 jugadores, hasta lo que queramos (o podamos) consentir. A mi me parece perfecto lo que ha hecho USA con España, obviamente estoy en contra, y ya veré hasta donde me interesa o puedo tolerar según mis interese... y así con todos. Mismamente, lo que ha pasado con esta crisis Belga, que os habéis opuesto a su anexión (aunque no era esa la intención pero bueno). Si el resultado coincide con la historia bien, y si no también; esta es mi opinión.
Estimado británico, está usted seguro de que posee la flota más poderosa?. Sin duda era así al comienzo de la partida, pero y actualmente?. Es una lástima que haya roto nuestra alianza defensiva (unilateralmente), ya que ahora no tendrá ocasión de comprobar este extremo. En cuanto a Rusia, ay la madre Rusia, en efecto es una relación de amor-odio, pero estamos condenados a entendernos, ya que podríamos incluso llegar a ser vecinos...

. Y qué decir mi exaliado el Piamontés, que me también me ha abandonado, en fin, ha decidido seguir su camino sólo sin el abrigo de Francia, mira que fuera hace mucho frío (quién ha dicho austriacos...

. Por mi parte me alegra ver que una decisión mía 'no histórica' ha dado un vuelco a la partida y se abre un abanico de nuevas posibilidades.
Por último, hay que entender que la falta de crisis deja pocas opciones para las disputas entre naciones, especialmente en los asuntos coloniales. Por ejemplo, a mi me ha pasado que España me ha tocado las narices en Marruecos y de hecho me planteé declararle la guerra para echarlos de la zona; finalmente desistí pues el amigo USA se me adelantó (no fueráis a pensar que estuviera coordinada la cosa). Dicho de otro modo, una declaración de guerra tal y como estamos no tiene que entenderse como una conquista del territorio nacional.
Hasta el siguiente turno!.Saludos.