ESCENARIO: BRIEFING Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO
Este escenario cubre el
cruce del río Dniéper por parte del
Grupo de Ejércitos Centro durante la
operación Barbarossa en 1941.
Smolensk’41 es el PzC mejor considerado y el que recomiendan jugar a aquellos que quieren iniciarse con estos juegos ambientados en la WWII. De motivos para ello hay muchos pero sobre todo destaca el hecho de que fue el primer PzC que salió en el mercado y goza por tanto de muchos años a sus espaldas de mejoras y adaptaciones, correcciones en OOBs y un alto nivel de balanceo de los escenarios que los hacen muy retadores incluso contra la IA. El verdadero motivo es que el juego muestra la
Blitzkrieg perfectamente y los escenarios y campañas son muy divertidos.
La campaña de este juego es de las más jugadas por los jugadores y los escenarios secundarios con que cuenta se siguen jugando en los foros más afines a los PzC de forma regular. El que voy a mostraros en este AAR es precisamente uno de los más jugados y uno de los que generan interesantes debates tácticos y estratégicos porque en los 20 turnos que dura hay que tomar muchas decisiones y es difícil lograr resultados idénticos en posteriores intentos. La toma de decisiones que se realiza turno a turno influye en la evolución de la partida y en su resultado final y lo más divertido es que son decisiones que los altos mandos de la época tuvieron que tomar en su momento, lo que le da un aspecto trágico y épico a la vez.
Vamos al tema.
Heinz Guderian tiene un dilema cuando se encuentra cerca del
río Dniéper en verano de 1941. ¿Debe seguir adelante hasta
Moscú o debería esperar a las divisiones de infantería que se han quedado rezagadas al no poder mantener el ritmo de su Grupo Panzer?
H. Guderian es el padre de la guerra mecanizada moderna y sabe que la velocidad es clave, así que renuncia a esperar y lanza a sus divisiones Panzer y motorizadas hacia
Smolensk. El primer obstáculo es cruzar el
río Dniéper.
Mogilev es la ciudad clave que se encuentra en la orilla occidental del río cuyos puentes todavía no han sido volados y que darían acceso un cruce rápido y sólido. Estos puentes permitirían crear una cabeza de puente y evitar el tener que vadear el río con ingenieros en algún otro lado.
Pongo seguidamente una serie de imágenes donde se aprecian datos de OOBs, parámetros, visibilidad y demás, así como reglas opcionales escogidas.
Estas reglas son las típicas que se escogen para escenarios _Alt, unos escenarios que añaden mayor realismo, con nuevos archivos base de armas/daños/movimientos, etc.
Voy a llevar alemanes y puesto que mi intención es puramente didáctica y de análisis voy a jugar contra la IA. Mi intención es refrescar conceptos y que sea como un pequeño tutorial a la vez que intentamos pasar un buen rato pensando.
Como podéis ver la visibilidad es buena, hasta 4 hexágonos de distancia (4km).
Los parámetros básicos son los siguientes:
Turnos de 2 horas. Amanece a partir de las 4 de la mañana, momento en el cual los turnos pasan a ser de 2 horas. Los turnos nocturnas son de 4 horas. Empieza a anochecer a las 18 de la tarde de manera que de 18 a 20 la visibilidad cae drásticamente (1 turno de visibilidad reducida). A las 20 llega la noche, que dura 2 turnos (de 20 a 00 y de 00 a 4 de la mañana).
Bajo mi mando tengo a la
10ª División Panzer y la
10ª División de infantería motorizada. En unos turnos llegará la
División SS de infantería motorizada Das Reich. Así pues son 3 divisiones en total, pertrechadas al máximo y todas de calidad A (élite), con un nivel de motorización muy alto lo que les da una movilidad formidable.
La
10ª División Panzer llega por el noroeste del escenario (fichas marrones) mientras que la
10ª División de infantería motorizada (fichas verdes claras) lo hace por el sudoeste. Ambas divisiones cuentan con numerosos batallones de ingenieros, tanto especialistas en eliminar obstáculos (campos de minas sobre todo) como ingenieros expertos en crear puentes de pontones para vadear los ríos.
Viendo esto hago varios planteamientos al aire:
1) ¿Cruzan ambas divisiones por los flancos de
Mogilev, renunciando a la ciudad? Eso implicaría que cada división fuera a la suya, operando independientemente. Luego la
SS Das Reich podría apoyar a la más cercana a su zona de despliegue o moverse para reforzar la que estuviera sufriendo más apuros.
2) ¿Debe una de ellas cruzar el río por su zona de despliegue y la otra ir hacia
Mogilev? Esto seguiría dejando a ambas desconectadas y operando independientemente, con objetivos también diferentes.
3) ¿Aunar esfuerzos e ir a por
Mogilev?
Pongo las siguientes imágenes para mostrar las alternativas.
Como veis los objetivos son varios, destacando el hecho de que algunos de éstos tendrán validez sólo si logro sacar por ellos (borde derecho del escenario) a las fuerzas alemanas, algo que supondría ganar muchos PVs para reflejar que se está avanzando con éxito hacia
Smolensk-Moscú. Pero, para complicar más la toma de decisiones, el escenario ofrece 500 PVs repartidos entre dos objetivos en la propia ciudad de
Mogilev. Renunciar a la ciudad vadeando el
río Dniéper por los flancos significa renunciar a esos PVs forzando al alemán a avanzar hacia el este rápidamente sin detenerse si quiere ganar el escenario. En cambio, tomar
Mogilev puede ser un buen premio pero reduce los turnos que hay disponibles para avanzar hacia el este saliendo por los hexágonos objetivos EXIT.
Hay que tomar en consideración el hecho de que los rusos están atrincherados en la orilla oriental del
Dniéper, cubriendo cualquier cruce desde el norte hasta el sur del escenario, con apoyo de artillería, unidades Flak y AT. El terreno alrededor del río es pantanoso y por tanto el movimiento se vería seriamente menguado, al menos hasta haber logrado una cabeza de puente importante en la orilla oriental. Así que vadear el río evitando
Mogilev no es sinónimo de que sea una opción mucho más cómoda y tampoco asegura que sea más rápida.
Sin duda los puentes en
Mogilev estarán bien protegidos así que allí es donde espero la principal resistencia enemiga, la única que habrá casi seguro en la parte occidental del río. Es de prever la presencia de densos campos de minas, búnkeres y posiciones atrincheradas de varios niveles que crearán un perímetro defensivo alrededor de la zona urbana con tal de detener la movilidad alemana.
Las tropas rusas en general son de nivel pésimo, nivel D y E y con suerte algunas de nivel C. Son tropas formadas por reclutas campesinos a quienes se les ha dado una formación de combate escasa, mandados por mandos incompetentes y con armamento deficitario (añadir que son azuzadas por la NKVD). La estrategia rusa es clara: perderán divisiones enteras si con ello consiguen parar el máximo de turnos posible a los alemanes, el nivel de bajas es secundario. La artillería rusa es la mejor baza que tienen y la emplearán para atacar las puntas de lanza alemanas y/o a los ingenieros que intenten abrir rutas seguras entre los campos de minas. Es por esto que el objetivo número uno de la aviación y la artillería alemanas será anular la artillería rusa, ya sea directamente o bien con fuego de contrabatería. La artillería rusa es sin duda el mayor peligro y acabar con ella aplanaría el avance alemán y el desgaste de las tropas de vanguardia.
En las imágenes que os he ido poniendo he dejado comentarios estratégicos sobre posibles alternativas, una especie de análisis de posibles avances que tienen en cuenta el terreno. Como veis un cruce por el norte es más factible que por el sur ya que en el sur hay mucho pantano y el terreno es más complicado. No obstante la última imagen muestra una propuesta interesante de cruce por el sur que he visto en varios AARs y que da pie a poder cercar a todos los defensores de
Mogilev y dejar atrás los puentes. Son como pensamientos en voz alta, diferentes alternativas que he plasmado gráficamente para que tengamos una idea general del reto ante el que estamos.
Habiendo hecho esta presentación, os dejo para que toméis vuestras decisiones y que os planteéis qué haríais de estar en el bando alemán. Puesto que el AAR ya está terminado no tomaré en cuenta vuestras decisiones pero estaría bien conocer vuestros puntos de vista. El ruso poco puede hacer sino esperar acontecimientos. Evidentemente no es lo mismo jugar contra la IA que contra un jugador humano pero eso no quita que sea un reto muy interesante y que el planteamiento sea importante estudiarlo con detalle.
Repito que mi interés es que la gente refresque el motor y que aquellos interesados aprendan formas de enfocar los PzC de cara a futuros eventos que tenemos en marcha en todos los frentes (Italia, Rusia, Normandía, Bulge, Sicilia, etc).
