Marina española en la epoca napoleónica

Nuestros libros favoritos, pasajes de la historia que nos apasionan y otros temas de interes cultural
Responder
Avatar de Usuario
Beren
Crack - Oberst
Crack - Oberst
Mensajes: 4592
Registrado: 27 Dic 2003, 13:16
STEAM: No Jugador
Ubicación: Aviles, Asturias

Marina española en la epoca napoleónica

Mensaje por Beren »

Buenas, os pego un extracto del historiador John Lynch:

En el curso del siglo XVIII la marina española constituyó un cuerpo de oficiales profesionales, reclutados y entrenados específicamente, en lugar de ser contratados de la marina mercante o entre corsarios. Por desgracia, la preparación naval que recibían no era muy buena, con un número excesivo de asignaturas teóricas y una carencia de preparación especializada en la navegación y en la lucha. España no consiguió grandes victorias navales y participó en muy pocas batallas importantes durante este siglo. Al contrario, sufrió una serie de dolorosos desastres en el mar provocados no por la calidad inferior de los barcos o por la falta de de valor, sino por unos oficiales inadecuados que parecian incapaces de encontrar y de enfrentarse al enemigo o incluso de evitarlo de manera eficaz. En los reinados de Carlos III y Carlos IV muchos almirantes españoles eran totalmente incompetentes y con frecuencia constituian un estorbo para su aliados. Los franceses se quejaban del bajísimo nivel de los oficiales navales españoles y de su falta de preparación táctico en los años en torno a 1780, cuando los dos paises estaban en guerra con Gran Bretaña. También los ingleses, durante su breve alianza con españa en 1793-1795, encontraron imposible trabajar con la marina española o incluso convencerla para que saliera al mar; y posteriormente Nelson subrayó que Inglaterra no tenia nada que temer de España como enemigo si su marina no mostraba mayor capacidad de la que habia exhibido como aliado. La marina española tenía una gran experiencia en guerras coloniales aguas americanas, aunque incluso allí se consideraba que su capacidad de navegación era inferior a la de los ingleses. La defensa del comercio trasatlántico era también una tarea especifica que la marina realizaba con habilidad y para , alivio del tesoro español, con éxito. El déficit de marineros era crónico e irremediable por la situación de descuido en que se encontraba la marina mercante. En 1800, España poseía tan solo 500 barcos mercantes, en su mayor parte catalanes y vascos. El total de marineros registrados de elevó a 50000 en 1761 a 65000 en 1794, pero esas cifras representa mas necesidades que efectivos y su número real debía ser de 25000. .
Sin embargo la marina española no fue descuidada por el Estado y compitó con éxito por los recursos con el resto del sector público. El número de navios de línea situó a la marina española en segundo lugar detrás de Inglaterra , aunque es cierto que el numero de navios no guardaba relación con la eficacia en el mar y no revelaba la situación muchas veces calamitosa , de la marinería y los abastecimientos. La embajada británica en Madrid observó y registró con toda atención el crecimiento de la marina española y la preocupación de su gobierno le llevó a protestar ante España afirmando que estaba desencadenando una carrera de armamentos. El mero tamaño de la marina española producía respeto (80 navios de línea en 1792) . En alianza con Francia resultaba amenazadora. Por supuesto, el coste de esa política era abrumador y llegó el momento en que la continacion del crecimiento de la marina estaba por encima de las posibilidades españolas. Mientras tanto , la lucha por el imperio obligó a España a continuar su custodia frente a Inglaterra y en la medida de lo posible a tomar la iniciativa. Ello hizo del poder naval una prioridad para evitar que los envios coloniales quedaran cortados en el mar. La marina era el custodio y , tambien , el destinatario de los ingresos. Los gastos de la marina se incrementaron en los años de crisis , de guerra, de peligro o simplemente de rearme.
Hasta 1796, España luchó por mantener su fuerza naval dentro de los límites de sus posibidades , pero a partir de ese año la marina española conoció un periodo de declive durante los largos años en que España fue satélite de Francia y estuvo en guerra con Inglaterra.
La marina española era un activo valioso para ser exhibido , protegido , y si era necesario , retirado de la circulación. En tiempo de paz , su misión era transportar el tesoro americano , patrullar las lineas marítimas y parecer amenazador. En el pensamiento estratégico español la mejor manera de utilizar la marina era no saliendo al mar. Se planteó entonces una curiosa paradoja. Cuanto mas grande era la marina , menor era su movilidad; cuantos más cañones llevaba , menos frecuentemente eran disparados. Durante la guerra con Francia en 1793-1795, la marina alcanzo su máxima amplitud y su mínima actividad, haciendo gala de una gran lentitud para salir de puerto y de una falta total de disposición de enfrentarse con al enemigo. Había una razón tras esa renuencia. El gobierno español concedía tan gran valor a la marina que no se decidia a utilizarla , habia costado demasiado como para arriesgarla en la guerra y llegó el momento en que las pérdidas nos podían ser sustituidas. Los ministros se sentían impresionados no sólo por la capacidad del enemigo sino aún más por la incompetencia de sus propios oficiales. Era un círculo vicioso. La marina era demasiado cara para exponerla a la batalla, política que no sirvió sino para perpetuar la inexperiencia. De cualquier forma, un barco en puerto era mejor que hundido. La decisión fue mantener intacta la marina por su efecto disuasorio, pues hacía cavilar al enemigo. Como tal fue un útil apoyo de la política exterior española, si no el arma si no el arma de una potencia imperial.
Imagen
archiduque_carl
Crack - Oberstleutnant
Crack - Oberstleutnant
Mensajes: 2250
Registrado: 12 Nov 2004, 11:11
STEAM: Jugador
Ubicación: Palacio de Hoffburg, Viena

Mensaje por archiduque_carl »

Puff, puff, puff. Ya estamos con banalizaciones que, por ser de un extranjero, son muy ponderadas...

Así, a vuela pluma, me parece que la afirmación sobre "la incompetencia de los oficiales" es pelín incompatible con una marina que tenía rutas por todos los mares, que exploró activamente los oceanos durante tres siglos y que, ya en el XVIII protagonizó varias expediciones geográficas de primer orden. Eso no tiene nada que ver con la falta de entrenamiento de las tripulaciones y con una táctica de "no bajas" común a todas las marinas del mundo excepto a la americana... y la inglesa, pero solo a partir de Nelson.

Respecto a lo de la marina mercante en el siglo XVIII "catalana y vasca" no, no tengo ni idea, pero tengo curiosidad por ver como sustenta una afirmación tan rotunda, sobre todo porque hasta bien entrado el siglo, Cádiz siguió siendo el puerto exclusivo para el comercio con América y aún después fue un centro comercial de primer orden ¿Qué datos aporta en el libro?
Imagen
Responder