Bueno, sobre este punto en concreto, el de la educación gratuita, se podría hablar mucho. Hay muchos países donde la educación superior es gratuita. O al menos puede serlo (quiero decir, que la educación pública es gratuita. La privada es, obviamente, de pago). Dos ejemplos claros, y que ofrecen una educación gratuita de calidad, son Uruguay y Argentina. Y también Cuba, claro, pero ahí estaríamos hablando de cambios mucho más sustanciales en la estructura de país. Y en la unión europea también tenemos grandes ejemplos. Austria, por ejemplo, o Dinamarca. O Noruega (aunque no pertenezca a la UE). Juraría que en Finlandia las universidades públicas también son 100% gratuitas. Y si no es así, lo que es seguro es que el precio de la matrícula es simbólico. Y luego, sic, está el caso de Grecia (que seguramente tenga los días contados. Pero, de momento, sigue siendo gratuita).Haplo_Patryn escribió:Las leí hace poco porque unos compañeros de trabajo escuchan la radio y hay un programa de humor que mete "grandes hits" de forocoches, hilos que han destacado de la semana. No hay que decir que la gente que visita esos foros no está muy bien de la cabeza pero reirte te ríes un rato.
Respecto a su panfleto político, está claro que es gente que por decir dice cualquier cosa y tontería, como universidad gratuita y todo eso. Vamos, que sobre el papel todo muy bonito pero imposible de realizar y más como están las finanzas de este país. Todo muy brindis al sol, alejado de la realidad. Gente joven que tiene mucho tiempo y que está muy aburrida.
Y luego hay países como Alemania dónde la educación es prácticamente gratuita. Digo prácticamente porque depende de cada lander. En algunos sí, en otros no. Lo que sí que es cierto es que en los landers donde no es gratuita, el precio de la matrícula es simbólico (nunca más 100€ anuales). Y además es uno de esos países dónde el estudiante tiene un sueldo. Simbólico, pero lo tiene.
Así que, bueno, a mi tampoco me parece una locura plantearse una educación gratuita y de calidad. Los ejemplos de países que disfrutan de ello son muchos y variados. Y ojo, que estamos hablando de algunos países que están sufriendo (Grecia), o han sufrido (Argentina), crisis más profundas que la nuestras. Así que el problema no es económico, si no de voluntad política. ¿Por qué en España no se hace? Pues no lo sé. Imagino que los intereses de la privada juegan una baza importante. E imagino que también habrá otros factores que se me escapan. Lo que es seguro es que poderse se puede. Pero claro, habría que votar a quien tenga voluntad de hacerlo. Y castigar electoralmente a los que quieran meter la tijera ahí. Si no, pues seguiremos empeorando año a año.